Acuerdo de madrugada con Chipre
lunes 25 de marzo de 2013, 07:53h
Una vez más, la madrugada ha
permitido hallar soluciones a la crisis financiera chipriota. Ahora cabe
esperar que los mercados ratifiquen el acuerdo alcanzado en la capital de la
Unión
Solución para Chipre
-
El País: Chipre alcanza un precacuerdo con la troika
para el rescate. Los depósitos de más de
cien mil euros sufrirán severas quitas. Nicosia acepta el cierre de uno de sus grandes bancos. La
dureza del FMI acorrala a Chipre en la negociación para el rescate. Web: El Eurogrupo acuerdan el rescate de Chipre.
Nicosia liquidará uno de sus grandes
bancos e impone quitas para los depósitos
de más de cien mil euros
-
El Mundo:
Principio de acuerdo entre la troika y Chipre para el rescate. Web: La Eurozona
rescatará a Chipre a cambio de que renuncie a su modelo de paraíso
financiero. Liquidará su segundo banco y
reestructurará profundamente el primero.
Los depósitos de más de cien mil euros sufrirán fuertes pérdidas. El
acuerdo sortea la necesidad de aprobación por el Parlamento. El Eurogrupo no garantiza que el martes
abran los bancos del país
-
ABC: El FMI,
último escollo para un acuerdo sobre el rescate de Chipre. Las exigencias de
Lagarde complicaron la negociación
contra el reloj de los líderes
europeos y de la isla. Los chipriotas no pueden retirar más de cien euros de
los cajeros. Segunda edición: Bruselas y Chipre acuerdan las líneas generales
para el rescate. El principio mde acuerdo
contermpla una inyección de diez
mil millones y exige la desaparición del
segundo banco del paíds. Los chipriotas
no pieden retirar más de dien euros de los cajeros. Web: Chipre y la UE
alcanzan un principio de acuerdo para el rescate del país. El presidente
Anastasiades accede a echar sobre los hombros
de los granbdes inversores extranjeros el peso de salvar la economía
chipriota.
-
La Vanguardia: El
pulso de Chuipre evidencia la debilidad de la <ona euro. Alemania exige realismo a Niocosia en la recta final de la negociación por el
rescate. Guindos advierte que el
contagio se extenderá si no hay soluciones concluyentes. Web: El eurogrupo aprueba el rescate a Chipre. Chipre recibirá
un programa de asistencia financiera de
diez mil millones de euros, y tendrá que aportar por su parte 5.800 millones de euros. Los
depósitos de manos de cien mil euros
quedan eximidos de la quita. Luis de Guindos calificó hoy de bueno y
concluyente el acuerdo alcanzado
-
El Periódico:
Chipre se rinde. Dramática cumbre del
eurogrupo sobre el rescate. Nicosia llega a un principio de acuerdo y acepta un
duro ajuste bancario para superar la crisis. El pacto protege al pequeño
ahorrador y castiga a los depósitos de más de cien mil euros. Montserrat
Radigales, enviada especial: Vosotros sois los próximos... Web: Chipre llega un
acuerdo con la troika. Nicosia acepta
liquidar el Banco Laiki y aplicar una
fuerte quita a sus depositantes del Banco de Chipre.
-
La Razón: Chipre y
el Eurogrupo llegan a un acuerdo para salvar al país de la quiebra. Segunda
edición: Principio de acuerdo político
para rescatar a Chiupre de la quiebra. Web: Los ministros de la eurozona dan su
visto bueno al acuerdo de Chipre y el
FMI.
-
La Gaceta: Todas
las claves que explican por qué Chipre ha llegado a la actual calamidad
-
La Voz de Galicia:
Chipre se resiste a las duras
condiciones impuestas por la troika. El FMNI exige al Estado chipriota que asuma las
pérdidas del segundo banco del país
-
Expansión:
Principio de acuerdo para el rescate de Chipre. Los bonistas y los depositantes
de más de cien mil euros sumirán quitas.
Los ahorradores chipriotas, abocados al coprralito: sólo pueden retirar cien
euros diarios. El Eurogrupo negoció ehn la madrugada de hoy los detalles deol acuerdo con Chipre
Casos judiciales
-
El País: Falciani
irrumpe en el Caso Gurtel con otra lista
de evasores fiscales. El informático francoitaliano facilita más información
del HSBC que Suiza niega a España desde
hace casi tres años
-
El Mujndo: La juez
apunta a Griñán como financiados de os ERE falsos. Siugiere que la Junta
concedía ayudas por encuma de lo legal
para engo4rdar el negocio de las
comisiones. Zoido llama al presidente
cajero de los ERE
-
ABC. La ofensiva
judicial de los ERE sacude al PSOE. Cerco a Griñán y Chaves. El PP preguntará en el Congreso por qué ningún alto cargo socialista ha dimitido. El caso que
destapó ABC en Mercasevilla
-
La Razón: El
gobierno andaluz fijaba las
sobrecomisiones de los ERE. Un documento enviado a la Consejería de Empleo
muestra cómo se inflaban las primas de
las pólizas para pagar a los intermediarios.
Los sindicatos cobraban sólo por aporta4r información privilegiada aunque no hubiesen hecho trabajo alguno, según el auto de la jueza
-
La Voz de Galicia:
Urdangarín quería construir un puerto, un campo de golf y 5.800 viviendas en la Albufera de valencia
-
Materias políticas
-
El gobierno basa en el interés mutuo el nuevo clima de diálogo con Cataluña. El PP
insta a aparcar los motivos de
desencuentro entre ambas partes y cree que se dan las condiciones para la
reunión de Más y Rajoy -La Vanguardia
-
Pere Navarro: La
única forma de sacar adelante el país es
con diálogo -El Periódico
-
ETA quiere que Francia abra una vía
para el final del conflicto. La banca aceptaría pactar una salida escalonada de sus presos. Baragoiti: Se ha acabado con
los comandos, ahora toca acabar con sus
ideas -La Razón
-
CiU acentúa su
caída y el PP conquista el tercer
puesto, se´gun una encuesta de NC Report -Las Razón
-
Amenazado en
Cataluña por defender el español. La Generalitat multiplica las sanciones al juez José María Magán, que rechaza la imposición
del catalán. Una asociación
soberanista pide a la consejera
que denuncie al magistrado ante el CGPJ
-La Gaceta
Materias económicas
-
El País: Las
autonomías avisan al Gobierno de nuevos
errores en el copago
-
El Mundo: Valencia
avisa a Montoro que aún no sabe si llegará a junio
-
ABC: De Guindos:
La economía crecerá en el cuarto
trimestre -
-
ABC: Rajoy y
Hollande se reúnen mañana en París en plena crisis
-
El Periódico:
Barcelona,. Meca universitaria. Aspira a ser el Boston europeo y refuerza la
oferta de residencias
-
La Voz de Galicia:
Renfe eliminará en Galicia 84 frecuencias ferroviarias semanales por ser
deficitarias
-
Endesa se plantea
denunciar la nueva ley eléctrica en Bruselas -Expansión
-
IAG podría elevar
su oferta por Vuelñing esta semana -Expansión
-
Bankia afronta hoy
una jornada clave en la bolsa. El Frob confirmó
el viernes que el valor de las
acciones de la entidad es de 0,01 euros -Expansión
-
Las trabnas
administratrivas cuestan a los autónomos
1.100 millones -Expansión
Del exterior
-
Capriles
pelea contra el reloj ante el poderío del chavismo -El País
-
La policía no
halla sustancial letales en caso de Berezovsky -El País
-
La policía no
halla evidencias de sustancias pelihgrosas
en la casa del magnate Berezovski -La Voz de Galicia
-
El Papa invita a
los jóvenes de la JMJ de Río en su
primer Domingo de Ramos -ABC
-
Que no os roben la
esperanza. El Papa Francisco presidió su primer Domingo de Ramos ante más de
250.000 personas en la Plaza de San Pedro y convocó a los jóvenes a la JMJ de
Brasil -La Razón
-
El Papa, contra la
codicia y la corrupción: El sudario no tine bolsillos -La Voz de Galicia
-
Francia vive otra
exhibición contra las fuerzas gais. A la
espera de lo que decida el Supremo, el
matrimonio homosexual gana adeptos en EEUU -La Vanguardia
-
Más de un millón
de franceses exigen a Hollande que
rectifique sobre el matrimonio gay -La
Gaceta
Además
-
La selección lucha
contra la monotonía. Mañana, duelo con Francia -El País
-
Alonso patina en
la primera vuelta en Malasia -El País
-
Del Bosque, Pepu y
Rivera: La peor crisis en España noe s económica, sino ética -El Mundo
-
Xavi y Xabi
Alonso, las armas de Del Bosque para el asalto de París -ABC
-
Vettel gana pero
desata la guerra en Red Biull -ABC
-
Polémica victoria de Vettel y fiasco de Alonso -La
Vanguardia
-
Vettel empaña el
triunfo de los Red Bull -El Periódico
-
El Barça confía en
recuperar a Alba para la ida ante el PSG -El Periódico
La cumbre de Bruselas
Relata El País que,. tras
diez horas de durísima negociación, la troika, los socios del euro y Chipre han
alcanzado de madrugada un acuerdo para salvar al país mediterráneo de la
bancarrota, y a la zona euro de una pesadilla con tintes surrealistas. Los
primeros espadas del FMI, el BCE, la Comisión y el Consejo han logrado in
extremis el
controvertido pacto sobre el rescate a Chipre
tras someter a un tercer grado al presidente Nikos Anastasiadis, que ha acabado
por aceptar las duras imposiciones asociadas al salvavidas europeo. Nicosia
reestructurará su mayor entidad financiera y cerrará el segundo banco del país.
E impondrá severas quitas -por encima del 40% y en algunos casos hasta del
100%, según diversas fuentes- a los accionistas, los acreedores y los
depositantes que tengan más de 100.000 euros en su cuenta. Pero
solo a quienes tengan más de esos 100.000 euros contantes y sonantes en la libreta de ahorro: Europa da marcha atrás
y desactiva la bomba de relojería que suponía poner en duda la garantía de los
depósitos asegurados, aunque esa simple amenaza dejará profundas cicatrices en
la confianza de los europeos en sus bancos. La dureza de las condiciones, eso
sí, augura una larga travesía del desierto, un duro invierno del descontento en
Chipre, sumido ya en una recesión profunda que va camino de una depresión. El
Eurogrupo arroja luz sobre un pequeño país (apenas un millón de habitantes y el
0,2% del PIB europeo) que había puesto patas arriba la precaria estabilidad del
euro en los últimos 10 días. Pero el acuerdo tiene más agujeros que un queso
gruyere: se desconoce la cuantía de las quitas a los depósitos de más de
100.000 euros, así como el castigo aplicado a los tenedores de deuda y a los
accionistas de los grandes bancos; se desconoce la cuantía final del rescate; y
sobre todo se desconoce cuál será la duración del corralito y de los controles
de capital para evitar una fuga masiva de dinero, aunque se presume que eso va
para largo. Los cabos sueltos son numerosos. Solo una cosa está clara: el
rescate desactiva el peor de los escenarios, un caos que amenazaba con acabar en
una salida desordenada del euro de Chipre y
el posterior efecto contagio por el Mediterráneo, que hubiera sido posible -o
seguro- en caso de no llegar a un acuerdo. "Los
esfuerzos han culminado", escribió el presidente chipriota Nikos Anastasiadis
en su cuenta su Twitter. Minutos después, su
mensaje era confirmado por el portavoz del Parlamento chipriota, Yiannakis
Omirou. El acuerdo se fraguó en interminables reuniones con Herman Van Rompuy
(Consejo Europeo), José Manuel Barroso (Comisión) y Klaus Regling (que preside
el mecanismo de rescate europeo), pero sobre todo bajo el mando de Christine
Lagarde (FMI) y Mario Draghi (BCE), según fuentes europeas. Lagarde y Draghi se
las arreglaron para meter presión y más presión y los chipriotas acabaron
aceptando que la fiesta -una década larga de crecimiento al 4% anual y una
burbuja inmobiliaria y financiera que generó un sector bancario hinchado con
dinero de los oligarcas rusos-, definitivamente, se ha acabado. Al final, los
pequeños ahorradores no serán tocados, pero los poseedores de acciones,
obligaciones y depósitos con fondos superiores a 100.000 euros en dos de los
tres grandes bancos del país (Laiki y Banco de Chipre) sufrirán un duro
castigo. Laiki será liquidado inmediatamente. Se dividirá en un banco bueno
(con los depósitos por debajo de 100.000 euros) y un banco malo, con todo lo
demás (depósitos, acciones y deuda, que sufrirán quitas que podrían llegar a
ser hasta del 100%). El banco bueno pasará a manos del Banco de Chipre, la
primera entidad del país y en la que se concentra el dinero ruso. Y el malo
servirá para pagar los platos rotos, hasta conseguir 4.200 millones de euros.
Las quitas en el Banco de Chipre también serán severas, y la entidad sufrirá
una dura reestructuración, a la española: quitas, por este orden, a los
accionistas, a los bonistas y a los depositantes que tengan más de 100.000
euros, y la conversión en capital hasta alcanzar el 9% al final del programa.
Chipre no deja de ser, ni siquiera ahora, un experimento: pagarán los tenedores
de deuda de mala calidad, como en España, pero también quienes tengan deuda de
máxima calidad (deuda sénior, en el argot anglosajón de las finanzas). Habrá
que ver qué dice el mercado de esa novedad. Probablemente nada nuevo. El
vicepresidente Olli Rehn justificó esa medida extrema -inédita durante la
crisis del euro- con el manido argumento de que Chipre es un caso "único y
excepcional". Ese plan se corresponde prácticamente al 100% con el que quería
inicialmente el FMI. Lagarde y Rehn, que han hecho grandes esfuerzos por
desmentir las desavenencias entre el FMI y la Comisión, han asegurado que el
rescate acordado "es mejor que las alternativas que estaban sobre la mesa". "Se
concentra en los bancos con problemas, acota las quitas a las cuentas de más de
100.000 euros y cierra, por tanto, el desafortunado debate sobre la garantía de
depósitos", ha terciado el presidente del Eurogrupo, un Jeoren Dijsselbloem que
respira aliviado tras la chapuza sin paliativos de los últimos días. El plan
contempla, asimismo, duras medidas encaminadas a devolver a la economía
chipriota a lo que Bruselas denomina la senda del "crecimiento sostenible". Eso
supone, en primer lugar, cumplir las reglas del FMI: un nivel de deuda pública
del 100% del PIB en 2020. Para ello, los socios europeos decretan recortes,
reformas y privatizaciones: el paquete completo que ha adornado también otros
rescates, y que a la luz de las experiencias en Grecia o Portugal condena a
Chipre a una terrible recesión. "Será muy difícil para el país, pero la
Comisión hará lo posible para aliviar las consecuencias sociales", advirtió
Olli Rehn. El ministro español Luis de Guindos afirmó que el pacto "disipa
todas las dudas" y que los mercados lo acogerán positivamente. Las primeras
reacciones del euro y de las Bolsas asiáticas así lo atestiguan, aunque los
acuerdos europeos tienen la extraña manía de sacar buena nota entre los
inversores durante los primeros días, para volver tarde o temprano a la cruda
realidad de una crisis crónica, que no termina de mejorar de manera más o menos
definitiva. Tras el sí de Anastasiadis y de Europa, el Eurogrupo sortea incluso
el voto del Parlamento en los aspectos más peliagudos del acuerdo, los relativos
a la reestructuración del sistema financiero, según confirmó Dijsselbloem.
Grecia fue el primer país rescatado, en mayo de 2010. Después vinieron Irlanda
y Portugal, y hace casi un año España recibió un salvavidas financiero. La
marea llega ahora a Chipre, que le costará al contribuyente europeo 10.000
millones. Los chipriotas pondrán en torno a 7.000 millones adicionales (quizás
algo más, en función de todas las variables que quedan aún por resolver). Y el
FMI, si todo va bien, participará con algo más de 1.000 millones: en total la
cifra podría acercarse a los 20.000 millones, tal y como adelantó este
periódico el pasado sábado. Con todo ese mareo de cifras y las incógnitas que
quedan sobre la mesa, los socios del euro al menos consiguen corregir parte del
inmenso error que suponía poner en duda la garantía de los depósitos de la
banca. Limitan los daños, que hubieran podido ser colosales, aunque al final la
fe de los depositantes, si sigue ahí o si se ha evaporado, se verá en cuanto
llegue la próxima crisis bancaria a Europa. Salvado el escollo de Chipre, en el
que las instituciones han desafinado de lo lindo, al blues del euro le quedan
todavía unos cuantos compases. Y algún que otro concierto que se prolongará
hasta la madrugada, como el de hoy mismo.
La versión de El Mundo
El Mundo señala que la zona
euro y el Fondo Monetario Internacional (FMI) prestarán una asistencia
financiera a Chipre de 10.000 millones de euros a cambio de unas duras condiciones que
obligarán a someter a una completa
reestructuración del sector bancario. El acuerdo alcanzado esta
madrugada en otra noche de tensión y dramatismo obliga a cerrar el segundo mayor banco del país, el
Laiki Bank, y reestructurar el Banco de Chipre, la primera
entidad por volumen de activos. En ambos casos los depósitos de más de 100.000
euros tendrán que asumir pérdidas, al igual que los acreedores de deuda (tanto
subordinada como senior) y los accionistas. Los depósitos de menos de 100.000 euros están garantizados en todo el
sistema bancario chipriota. Los activos del banco malo se
liquidarán con quitas que aún no han sido definidas La liquidación del Laiki
Bank se hará dividiendo sus activos en un banco bueno y en un banco malo. El
banco bueno -compuesto por depósitos de menos de 100.000 euros y créditos y
otros activos de buena calidad- se integrarán en el Banco de Chipre. Los
activos del banco malo -entre ellos depósitos no asegurados, es decir, de más
de 100.000 euros, y deuda de la entidad- se liquidará con quitas que aún no han sido definidas.
El presidente del Eurogrupo sí ha avanzado que se deberán obtener 4.200
millones con este proceso de liquidación. El Banco de Chipre tendrá que
recapitalizarse y reducir su tamaño, pero podrá continuar su negocio. Junto a
los activos buenos, esta entidad también absorberá la deuda de 9.000 millones
de euros que el Laiki tiene contraída con el Banco Central Europeo (ELA) a
través del mecanismo de financiación de Emergencia (ELA, por sus siglas en
inglés). A pesar de que el Banco de Chipre no va a ser cerrado, los accionistas,
acreedores y depositantes de más de 100.000 euros tendrán que contribuir a su
recapitalización. El acuerdo especifica que "esta entidad será
recapitalizada a través de la conversión en acciones de depósitos no
asegurados, y con plena participación de accionistas y tenedores de
deuda". Es decir, será un proceso
similar al que ha tenido lugar en España con las preferentes y
la deuda subordinada, sólo que en este caso también se incluye a los
ahorradores de depósitos de más de 100.000 euros. La quita que finalmente
tengan que sufrir dependerá de cuánto dinero finalmente se necesita para
alcanzar un ratio de capital del 9%. El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, ha
señalado que el orden de participación será el siguiente. 'Pagarán' primero accionistas,
luego acreedores de deuda de mala calidad, después bonistas 'senior' y, por
último, depósitos "no asegurados". El comunicado deja claro que el
préstamo oficial (los 10.000 millones) "no será usado para recapitalizar
ni Laiki ni Banco de Chipre". Dijsselbloem también ha explicado que espera que Rusia contribuya a la ayuda
extendiendo los plazos del préstamo que concedió a Chipre en 2011 y reduciendo
los intereses. Tras más de 10 horas de reunión, el presidente de Chipre, Nikos
Anastasiades, ha declarado que éste "es un buen acuerdo para Chipre y para la UE",
una lectura casi idéntica que la que ha hecho el ministro español, Luis de
Guindos. La decisión de imponer una quita sobre los depósitos y no un impuesto,
como se especificaba en el primer acuerdo del pasado fin de semana, servirá
para que el acuerdo alcanzado esta madrugada no necesite ninguna aprobación adicional por parte del Parlamento
chipriota. Esta hábil maniobra política se consigue tras la
aprobación el viernes del plan de resolución bancaria en la cámara baja del
capital, donde se incluía la posibilidad de aplicar a quitas cuando haya que
liquidar o reestructurar bancos. "Toda la legislación necesaria ya está
aprobada. El Gobierno de Chipre tiene en sus manos todo el poder que necesita
para actuar", ha recordado Dijsselbloem.