A juicio de CCOO CLM, el responsable de "este
desastre económico" no es otro que el "mal llamado Plan de Garantía de los
Servicios Sociales Básicos de CLM", una hoja de ruta en donde, asegura el sindicato, "se perfilaron
fortísimos e injustos ajustes económicos y presupuestarios, materializados en
el Plan Económico y Financiero de Reequilibrio 2012-2014"
"Esta y no otra es la causa del desplome de
nuestro PIB", señala Juan José González, secretario de Política Institucional y
Comunicación de CCOO CLM.
Comisiones Obreras de Castilla La Mancha recuerda que anunció ya hace más
de un año, concretamente en diciembre de 2011, que cabía esperar en el PIB de 2012 un retroceso del
2,9%, como consecuencia de los dos
planes de ajuste aplicados por el Gobierno Cospedal. Y añade que, medio año
después, ya en junio de 2012, el Informe Económico Financiero del Gobierno Cospedal
aventuraba una caída del 2,2%.
"Nuestro presagio casi se cumple al 100%,
pero lamentablemente el dato final ha sido aún peor".
"Las llamadas políticas de austeridad", añade
González, "con la vista puesta en exclusiva en la consecución del objetivo del
déficit, han supuesto, como ya preveía CCOO CLM, una caída brutal de la
actividad económica regional, dado el
peso importantísimo del sector público en la misma".
En esa misma política inciden también los
Presupuestos Generales de Castilla- La Mancha para 2013, que sostienen la senda del
ajuste y la contención del déficit (0,7% del PIB), en gran medida impuesto por
el Gobierno de España al derivar a las CCAA buena parte del ajuste, sin
permitir atenuarlo desplazándolo en el tiempo.
"Situar al déficit como único objetivo es ahondar en el error"
CCOO CLM advierte que "volver a situar el
déficit como único objetivo de todas las políticas es reincidir y ahondar en el
error. Será imposible reactivar la economía, crear empleo y garantizar los servicios públicos,
que vuelven a ser los grandes perjudicados por los recortes."
"Hoy, cuando se vende como un gran logro del
Gobierno Cospedal la consecución del objetivo del déficit, debemos contraponer
este dato con la pérdida de riqueza que está provocando esta política, como ha puesto
de manifiesto el dato demoledor de la caída del 3% del PIB y su consiguiente
correlato en la pérdida masiva de empleos -alentada además por la Reforma Laboral de
Rajoy-; hasta situar el paro en Castilla-La Mancha en un insoportable 30,02 %,
muy cerca de las 300.000 personas."
Desde 2008, el retroceso en el PIB suma 8,7 puntos
CCOO explica que si al dato de 2012 se suman los descensos
registrados desde el año 2008, Castilla-La Mancha lleva acumulado ya desde que
comenzó la crisis un retroceso de 8,7 puntos, frente a los 5,0 del país.
PIB por
habitante
Según detalla el informe, el PIB por habitante, o PIB per cápita,
se situó en 17.698 euros por persona residente en Castilla-La Mancha, 5.074 euros
por debajo de la media estatal (22.772 euros). Una brecha notable, dice el sindicato, con el
agravante de que en último año no se ha reducido distancia, sino todo lo
contrario. "Estamos 175 euros más lejos. En los últimos cinco años, nos hemos
alejado más de 700 euros de la media", señalan.
Sectores
económicos
El sindicato analiza, también, el estado de los sectores económicos de Castilla-La Mancha.
La agricultura regional se mantuvo con un
modesto crecimiento del 0,3%, frente al 2,2% de crecimiento nacional.
El sector industrial se contrajo un 3,8%, con
especial impacto en la industria manufacturera, que cayó un 4,8%, casi cinco
puntos. A nivel nacional, el PIB industrial cayó un 2,9% y un 3,9% en
manufacturas. En definitiva, la industria regional retrocede un punto por
encima de la caída sectorial de todo el país.
La construcción continúa con su desplome,
tanto en la estructura económica regional como en la estatal. En CLM registró
un descenso del 7,9%, casi similar al del país que fue del 8,1%.
Dentro del sector servicios, la contabilidad
regional que elabora el INE ya no informa de forma agregada del conjunto del
sector; pero sí lo hace subsectorialmente por los principales sectores de
servicios.
Por orden de relevancia económica, el primero
de ellos incluye a las Administraciones Públicas y a la Educación, Sanidad y
Servicios Sociales (tanto públicos como privados). En este conjunto, la
región registra un descenso del -3,1%,
frente a una ciada media del 0,5% en el país.
Seguidamente se encuentra las actividades
relacionadas con el Comercio, Reparaciones, Transportes y Hostelería, cuyo
descenso regional fue del 2% frente al 1,2 de descenso del respectivo sector
nacional.
El sector referido a Actividades
Inmobiliarias (compra venta, alquileres, gestión etc.) mantiene un crecimiento
del 2% en la región frente al 1,8% del correspondiente nacional.
El sector Financiero y de Seguros, en nuestra
comunidad experimenta un retroceso del 3,2% cuando en la media nacional se ha
mantenido en el 0,1%.
El resto de los subsectores de servicios
representan actividades con menor aportación al PIB (Información y
comunicación) o muy amplias (actividades artísticas, recreativas,
entretenimiento, reparaciones del hogar...) y, según este sindicato, no se han analizado, "por el
momento".