Vacaciones y paraísos (fiscales)
sábado 23 de marzo de 2013, 12:39h
Chipre tiene una tradición
milenaria como nido de piratas. Pero Ángela Merkel lo ha
sentenciado: el modelo de negocio de Chipre está muerto. Se sostenía
en dos patas; el turismo y la lavandería de dinero sucio remunerado
con altos intereses y opacidad fiscal; por eso es de suponer que la
alemana se refiere a estas últimas actividades, tal vez legales
según los códigos chipriotas, pero de dudosa ética e imposible
encaje en la pretendida unión fiscal europea. Es escandaloso que
Nicosia se muestre dispuesto a tocar las pensiones y lo que haga
falta con tal de no meter mano en su sistema bancario.
En el pulso entre el "furor
germanicus" del cual hablaba Cesar, sin conocer a la Merkel, y las
marrullerías aprendidas por los grecochipriotas durante más de tres
mil años trapicheando con los fenicios hay un plazo; el marcado por
la apertura de los bancos el martes por la mañana. Ambas partes
necesitan un acuerdo, pero Nicosia más que nadie tras la vuelta de
su ministro de economía, Michael Sarris, de Moscú con las manos
vacías. El mismo Putin tendría dinero en la isla, se rumorea en
Rusia sin nombrar al zar vivo, pero los rusos saben por amarga
experiencia de la inutilidad de aportar dinero sin un acuerdo a largo
plazo entre Chipre y el resto de la Unión Europea. Sería irónico
que Gerard Depardieu viera como le suben los impuestos como ciudadano
ruso por no haberse naturalizado chipriota. El caso es hacer alarde
de egoísmo hurtando el dinero a los conciudadanos, como Bárcenas o
los políticos nacionalistas con maletines llenos de euros que pueden
acabar en Suiza o en Chipre, como dice la novia de Jordi Pujol
Ferrusola. Siempre podrán encomendarse al fantasma de Al Capone
mientras la Unión Europea trata de acabar con la piratería fiscal
allá donde pueda hacerlo.
Conviene recordar aquí la
presidencia de la Unión Europea, en el segundo semestre del año
pasado, por parte de Chipre. Propuso un recorte de fondos europeos de
"al menos 50.000 millones de euros" para el periodo 2014 y
2020 con el apoyo del Reino Unido y Alemania. Pero asegurándose el
compromiso de que habrá ayudas específicas para las denominadas
"regiones en transición", las que tienen un PIB per cápita
entre el 75% y el 90% de la media comunitaria, durante los próximos
siete años. Casualmente Chipre está en ese grupo de regiones en
transición, por lo que recibe grandes inyecciones de fondos
estructurales europeos. El ejemplo anterior sirve para ilustrar como
Chipre se ha aprovechado de las ventajas de pertenecer a la Unión
Europea, así como de la estabilidad del euro para atraer
depositantes, a los que garantizaba opacidad fiscal y altos
intereses.
No deberían existir paraísos
fiscales compitiendo entre sí para bajar los impuestos con objeto de
atraer capitales o inversiones. Eso sólo favorece a los más ricos,
perjudicando a todos aquellos ciudadanos usuarios de unos servicios e
infraestructuras públicas cada vez más mermadas y deterioradas por
la reducción de esos impuestos, sean escuelas u hospitales. Y esos
oasis para defraudadores son ilícitos dentro de la Unión Europea,
como ya dictaminó el Tribunal de Justicia de la UE cuando declaró
ilegales las vacaciones fiscales con las cuales el gobierno del
lehendakari Ardanza empezó a premiar a las empresas que se
instalarán en el País Vasco. Europa, y no la Merkel, han instado a
la devolución de muchos millones de euros a las diputaciones vascas
y a las empresas beneficiadas por los nacionalistas vascos a costa de
los bolsillos de otros ciudadanos que sí pagaban y pagan sus
impuestos.
Por eso no todos los
nacionalismos son simétricos e iguales. Los soberanistas de
fragmentación son muy peligrosos, y siempre de derechas por
insolidarios con quien no comparte su nación. Tentados de atraer
depósitos y capitales a sus toparquías son capaces de cualquier
bajeza para tentar a los inversores. Se dicen viables económicamente,
pero no a costa de qué.
Foro asociado a esta noticia:
Comentarios
Últimos comentarios de los lectores (4)
19358 | kroker - 24/03/2013 @ 14:50:06 (GMT+1)
Me parece bien que se combata los paraísos fiscales, pero claro, Chipre ha tenido la desgracia de haber apostado por Grecia y así les va. Hay otros que no lo han hecho, y de los que nadie habla, pero son como las "meigas". Hablemos por ejemplo de Mónaco, Andorra, Gibraltar, Isla de Man, Luxemburgo, Liechtenstein, San Marino. Me parece a mí que la Unión Europea se parece más a un queso lleno de agujeros que otra cosa. Esos paraísos están también dentro de la UE, y ello sin contar a Suiza....
19354 | manina - 24/03/2013 @ 13:08:46 (GMT+1)
interesante y esclarecedor su articulo señor traben.
19349 | B T-M - 24/03/2013 @ 12:06:25 (GMT+1)
Cuánto bueno por aquí, señor Grillo. Hacía tiempo que no leíamos sus comentarios. Como siempre, a la hora de explicar la realidad, Diariocrítico se adelanta a otros medios. Me alegro de que Paul comparta mis tesis sobre Chipre y los paraísos fiscales.
19347 | Grillo - 24/03/2013 @ 11:44:27 (GMT+1)
Menos mal que Krugman le lee, señor Traben:
http://economia.elpais.com/economia/2013/03/22/actualidad/1363980589_009295.html
|
|