Toparquías y paraísos fiscales
jueves 21 de marzo de 2013, 12:10h
Pequeños contra grandes. Ciudadanos resistiendo a los codiciosos
banqueros. Sufridos ahorradores contra estados tiránicos. Heroicos helenos
oprimidos por la despótica bota germana. Víctimas y verdugos. Fácil, maniqueo y
simple. Demasiado simple. Supongo que muchos europeos o latinoamericanos
perciben así el asunto del nacionalismo vasco o catalán. Basándome en la
premisa adulta de la inexistencia real de buenos y malos, algo me olía a
podrido en el relato de David contra Goliat, por muy arquetípico que resultara.
Ulises contra el ciego cíclope Polifemo queda bien en una epopeya legendaria,
no en la prosaica realidad política.
Hace ya tiempo, muchos meses, preparé un artículo, nunca terminado por
las presiones de la actualidad, sobre los desmesurados gastos militares de una
Grecia que no se plantea, a pesar de sus problemas, vender parte de su inmenso
arsenal; el cual incluye, por ejemplo, cuatro gigantescos aerodeslizadores que
ninguna otra armada europea se permite. Ni siquiera la alemana, la británica o
la francesa. En el curso de esa investigación surgió la problemática
geoestratégica de Chipre y el inmenso yacimiento de gas y petróleo adecuadamente
bautizado como Leviatán descubierto en aguas del Mediterráneo Oriental, en aguas
de la Zona Económica Exclusiva de Líbano, Israel y Chipre. Estos dos últimos
países han llegado a un acuerdo para seguir explorando y perforando esos
yacimientos. A eso se superpone el enfrentamiento religioso con el Islam y la
parte turco chipriota de la isla. Una alianza entre Israel, Chipre y por
extensión Grecia para explotar Leviatán contará con la bendición de los Estados
Unidos; no sólo por la influencia del lobby projudio en Washington, también
porque ha sido una compañía norteamericana, Noble Energy, la encargada de las
prospecciones. Turquía amenazó con su marina de guerra a Chipre si se proseguía
con las perforaciones, actos que el ministro turco de energía calificó de provocación. A la alianza para
explotar Leviatán podría sumarse Rusia, con sus propios conflictos con
repúblicas o minorías musulmanas.
Se habrán percatado de la ausencia de la Unión Europea en esas
prospecciones mediterráneas.
Y es que Chipre quiere aprovecharse de las ventajas de pertenecer a
Europa y de contar con el euro, pero también con las de jugar con los rivales
de Europa, y al mismo tiempo defender su soberanía para ser un paraíso fiscal
donde puedan refugiarse capitales huidos de otros países europeos o de Rusia.
Es decir; robados a los contribuyentes de otros países. Para atraer esos
capitales los bancos chipriotas han ofrecido altísimos intereses a los
depositantes, y para obtener beneficios han invertido en productos tóxicos de
enorme riesgo, como los bonos griegos que han servido, entre otras cosas, para
pagar esos fantásticos gastos militares griegos en aviones de combate, tanques
o gigantescos aerodeslizadores, vendidos, por cierto, por Rusia a Atenas.
Con los adecuados cantos de sirena Chipre ha conseguido atraer muchos
capitales. El 42 % de los depósitos bancarios en Chipre supera los 500.000
euros, hasta sumar un total de 28.713 millones de euros del total depositado,
que es de 68.383 millones de euros; casi siete veces más que su Producto
Interior Bruto. Más de sesenta y dos mil euros por chipriota, incluyendo a los
jubilados, parados, pobres de pedir y recién nacidos.
La multiplicación de pequeños países, verdaderas toparquías ejerciendo
su potestad soberana en sus sistemas fiscales o bancarios en un atraco para los
ciudadanos de otros países europeos que sí pagan sus impuestos porque no viven
en paraísos fiscales. Cuidado con las astucias de Ulises.
Foro asociado a esta noticia:
Comentarios
Últimos comentarios de los lectores (7)
19319 | kroker - 22/03/2013 @ 21:46:46 (GMT+1)
Mientras no aparezcan los servios...
Parece de chiste, pero a cierto periodista de Tenerife, fustigador infatigable de ciertos políticos, una vez se le incendio la casa..., y después se quedó sin columna en el periódico, el cual también cambió de director...., en fin
19295 | B T-M - 22/03/2013 @ 11:15:10 (GMT+1)
Le agradezco su comentario, señor Kroker. Después de responderle, estoy pensando que si sufro lo que pudiera parecer un accidente, desconfíen. Y si enfermo busquen trazas de polonio-210.
19294 | B T-M - 22/03/2013 @ 11:14:49 (GMT+1)
Le agradezco su comentario, señor Kroker. Después de responderle, estoy pensando que si sufro lo que pudiera parecer un accidente, desconfíen. Y si enfermo busquen trazas de polonio-210.
19293 | B T-M - 22/03/2013 @ 10:52:14 (GMT+1)
Tiene usted toda la razón, señor Kroker. Tampoco hay buenos por ese lado. Los griegos cuentan también con cuatro de los submarinos más modernos del mundo, los tipo 214, de más de 500 millones de euros cada uno, que se suman a los siete submarinos tipo 209. Todos ellos fabricados por... exactamente, por Alemania. Como las cuatro modernas fragatas tipo Meko, valoradas en más de 1.200 millones de euros. En total, y por no aburrirles con los detalles, Grecia dispone de 84 buques de guerra y 49 de apoyo.
Veamos su aviación. 156 caza-bombarderos F-16 C/D, o 44 Mirage 2000, a más de 20 millones de dólares cada uno (la modernización de estos cazas franceses costó a los griegos unos 10'5 millones euros por cada avión). Sumados a los Phantom y Corsair son 308 aviones de combate en el inventario helénico. Compárese con los 142 de España que quintuplica el PIB griego. Además hay 105 aviones de entrenamiento, de los cuales 60 tienen capacidad de ataque, cuatro AEW de alerta y vigilancia electrónica cuando España no tiene ninguno, 17 aviones Hércules por 12 españoles.
En cuanto al Ejército de Tierra, adquirió, también en Alemania 170 nuevos tanques Leopard 2 HEL, considerados por muchos como los mejores del mundo y que fueron entregados entre 2006 y 2009. El 14 de septiembre de 2006 Rheinmetall Defense Electronics GmbH de Bremen anunciaba un multimillonario contrato en euros relativo a esta compra para dotar a los carros de combate de equipos electrónicos.
Pero no es sólo la compra. Más cara aún resultaría la modernización y mantenimiento de todo esta panoplia financiada en su mayor parte por bancos alemanes y franceses.
En cuanto al enredo entre ortodoxos, Rusia lava su dinero en Chipre. Los bancos chipriotas compran bonos griegos. Los bonos griegos financian la adquisición de aerodeslizadores rusos. Los rusos blanquean sus capitales y se autofinancian la compra del armamento que fabrican. Si la cosa va mal los contribuyentes europeos rescatamos con nuestro dinero a griegos, chipriotas y ayudamos a los rusos. Negocio redondo para los ortodoxos, da, paniemaio tovarich? La otra pregunta es... ¿Cuándo aparecerá la conexión serbia?
19290 | kroker - 22/03/2013 @ 10:28:57 (GMT+1)
Excelente artículo Traben. Ciertamente que el pecado lleva la penitencia, pero no es menos cierto que la UE sabía que pasaba en Chipre e hicieron la vista gorda, como hacen la vista gorda con tantas cosas (todavía no está explicado que pasa con las cajas de ahorro alemanas por ejemplo). A base de hacer la vista gorda y de no actuar hasta que te cae la maceta en la cabeza, a pesar de verla caer, la UE es cada vez más, un pollo sin cabeza. No sé, si es que a los alemanes les conviene cerrar el chiringuito una vez conseguida la reunificación, pues para ellos la UE ha sido el medio para dejar atrás los rescoldos de la Segunda Guerra Mundial (aunque todavía no hayan pagado la deuda de guerra a Grecia). Hablando de Grecia y su armas; cuando el primer rescate, un eurodiputado se quejaba (lo vi porque se colgó el enlace de la intervención en el Parlamento), de que los miles de millones que se daban a Grecia, eran para pagar las facturas de los submarinos comprados a Alemania, los aviones a Francia, etc., etc.; es decir, que le dieron 10.000 millones a Grecia, de los cuáles, 8.000 eran para pagar la facturas de armas a los mismos que les prestaban el dinero, perdón a parte de los que les prestaban el dinero, pues España no le vendió nada a Grecia y sin embargo participó en el "escote".
Todo esto es obsceno, la UE creo que tiene los días contados. Amén
19271 | B T-M - 21/03/2013 @ 17:55:34 (GMT+1)
Muchas gracias por su comentario, estimada Manina. Ducha escocesa es como se llama la alternancia de chorros fríos y calientes y la consiguiente confusión, interesada, para presionar en la negociación. Los depósitos en los bancos chipriotas ascienden a casi setenta mil millones de euros, y a Chipre se le exige poner sobre la mesa algo más de cinco mil millones. Se podrían recaudar con facilidad con una quita sobre el 42% de esos depósitos con más de quinientos mil euros por cuenta. Pero el gobierno chipriota se niega, pues eso perjudicaría a los grandes capitales evadidos de sus países que se beneficiaban hasta ahora de las ventajas de ese paraíso fiscal. Por eso, desde no se sabe dónde, se lanza el rebuzno de gravar todos los depósitos. No es una estupidez de los políticos de Bruselas, ni un sindiós dicho sin pensar que contraviene la propia legislación. En esta particular partida de póker se llama farol; es un intento, fallido, de movilizar a los ciudadanos chipriotas con pequeños depósitos contra su propio y trapacero gobierno y de llamar la atención, con éxito, sobre el problema de Chipre. Por cierto. A los españoles el rescate del pícaro sistema chipriota nos va a costar más de mil millones de euros, y a las duras y las maduras, Repsol, una empresa española y europea, podría haber hecho, perfectamente, las prospecciones en busca de gas y petróleo en el Mediterráneo Oriental. Brasil puede dar fe de su efectividad en este terreno.
19270 | manina - 21/03/2013 @ 17:49:29 (GMT+1)
Lo que no entiendo es como los ministros de la union europea votan una quita para los depositos de menos de cien mil euros sabiendo que es ilegal
|
|