sábado 16 de marzo de 2013, 12:21h
La
instrucción del Caso Bárcenas
¿Quién
lleva delantera, Ruz o Bermúdez? Parece que Ruz, aunque Bermúdez
había empezado con más ímpetu...
El
País: El juez Ruz exige las operaciones bancarias del PP desde
1990. El magistrado imputa a Bárcenas y Lapuerta y oide décadas de
datos sobre movimientos de efectivo, cheques, donaciones, ingresos y
pagos
El
Mundo: Ruz impiota a Bárcenas por el pago de sobresueldos en el PP.
SDe adelanta a Bermúdez y le cita junto a Lapuerta para el día 21.
Pide al PP para entonces sus movimientos bancarios en efectivo
desde 1990 a 2005. El extesorero pide 900.000 euros al PP como
indemnización por despido improcedente
La
Vanguardia: Imputado por y tráfico de influencias el número dos
del PSC. Daniel Fernández renuncia al cargo, pero no a su escaño
de diputado
El
Periódico. Dani Fernández, imputado, deja el cargo en el PSC,
acusado de tráfico de influencias
La
Razón: El juez Ruz se adelanta a Bermúdez y cita para el miércoles
a Bárcenas -La Razón
La
Gaceta: El bochornoso carpetazo de la investigación del 11-M.
Indignación en las víctimas: Nadie quiere seguir adelante,
denuncia la presidenta de la AVT
La
Voz de Galicia: El tesorero del PP con Aznar, imputado por los
papeles de Bárcenas. El juez Ruz da un plazo de cinco días al
partido para que le presente la documentación sobre todos los
movimientos en efectivo desde 1990.
Primeros
pasos del nuevo Papa
El
País: El Vaticano defiende el pasado del Papa. El jesuita
torturado en Argentina da por cerrado el caso que salpicó a
Bergoglio -
El
Mundo: Lo que Francisco dice sobre el dinero, Dios y los ateos
ABC:
El Vaticano denuncia una campaña de difamación del Papa. Lombardi
achaca su origen a un sector de la izquierda anticlerical de
Argentina. El Papa Francisco fue elegido por una abrumadora mayoría
en el cónclave
La
Vanguardia: El Vaticano califica de calumnias las críticas al
Papa. Lombardi atribuye los ataques a la izquierda anticlerical
El
Periódico: Palabra de Bergoglio. Adelanto editorial de 'El papa
Francisco' (Ediciones B)
La
Razón: Palabra de Francisco. El Papa evocó ayer en su reunión con
el Colegio Cardenalicio los ejercicios espirituales que dio en
España, textos inéditos que La Razón publica hoy en su segunda
entrega. Austeridad en el Gobierno vaticano. El Papa renunció al
coche oficial y viajó con el resto de los cardenales en autobús.
Lombarda aseguró ayer que podría simplificar la Curia
La
Gaceta: Firmeza del nuevo Pontífice con el americano Bernard Law.
El Papa expulsa a un cardenal encubridor de la pederastia
La
Gaceta: Así fue la elección del Papa Francisco,. Todas las claves
del último cónclave
Jubilaciones
anticipadas y desahucios
El
País. El Gobierno dificulta y encarece las jubilaciones
anticipadas. Para retirarse habrá que tener más edad y más años
cotizados
El
Mundo: La jubilación anticipada será con 63 años y 33 cotizados.
También se endurece el subsidio para mayores de 55 años. El
Santander pacta despidos de 50 días o prejubilaciones con el 80 por
100
ABC:
Límites a las prejubilaciones: El Gobierno penalizará los
despidos de los mayores de 50 años
La
Vanguardia. El Gobierno endurece las jubilaciones anticipadas.
Desde el primero de abril se deberá haber cotizado entre 33 y 35
años para anticipar el retiro. Los jubilados con trabajo recibirán
el 50 por 100 de la pensión pública. La reforma avanza en la
sostenibilidad del sistema de pensiones, dice Saénz de Santamaría
El
Periódico. Rajoy asume otra de las condiciones de Bruselas. Menos
prejubilados. El Gobierno dificulta que las empresas y los
trabajadores se acojan a la jubilación anticipada. Los pensionistas
podrán compatibilizar el cobro de la mitad de la prestación con un
empleo
La
Razón: El Gobierno retrasa dos años el acceso a la jubilación
anticipada. Habrá que cotizar al menos 35 años
La
Gaceta: El Gobierno endurece las condiciones para acogerse a la
jubilación anticipada. Será obligatorio para todos los
trabajadores cotizar al menos durante 35 años y retrasará dos
años la edad para retirarse
La
Voz de Galicia: El Gobierno retrasa la jubilación voluntaria a los
63 años con 35 de cotización. Los jubilados podrán trabajar y
cobrar el 50 % de la pensión
El
País: Los desahucios no podrán iniciarse por un solo impago
La
Vanguardia: Desahucios: los jueces toman la iniciativa
La
Razón: Los desahucios sólo se podrán realizar a partir de los
tres impagos
Otras
informaciones
El
depredador sexual del Caso Kárate recibe 302 años de cárcel -El
País
Tres
siglos para el depredador sexual -El Mundo
Montoro
usa las Fallas como prueba piloto de inspección durante las grandes
fiestas -El Mundo
Bildu,
Ilegalización. LauraMintegi: Su muerta, como todas, era evitable,
porque tiene un origen político. Fernando Buesa fue asesinado por
ETA junto a su escolta en 2000. para Bildu fueron muertos políticas.
El Gobierno tacha de intolerable e inaceptable la justificación de
los asesinatos de ETA. El fin de la doctrina Parot liberaría a 54
etarras, que cumplirían seis años de cárcel por víctima -ABC
54
etarras condenados a 21.128años de cárcel podrían salir a la
calle. Clamor para que el tribunal Europeo no anule la Doctrina
Parot. 182 asesinatos, 100 atentados terroristas y 102 violaciones,
en manos de Estrasburgo. Lo que nos jugamos con la llamada Doctrina
Parot -La Razón
Barcelona
planta cara al recorte de la autonomía local. Hasta el PPC critica
el Plan Montoro -El Periódico
El
Concello de Santiago ve indicios de delito en las facturas falsas de
un edil-La Voz de Galicia
El
Consejo de Ministros indulta a Reboredo en una de las dos causas por
las que está preso -La Voz de Galicia
Piden
penas por un total de 64 años para cuatro miembros de Resistencia
Galega -La Voz de Galicia
Los
principales accionistas de Pescanova se acusan ante la CNMV-La Voz
de Galicia
El
Barça evita al Madrid y se enfrentará al PSG -La Vanguardia
Real
Madrid-Galatasaray, PSG-Barça y Málaga B. Dortmund. Rivales
asequibles para los equipos españoles en el sorteo de cuartos de
la Champions League -La Gaceta
Fiebre
Bieber: El icono del púber-pop llega al Palau Sant Jordi tras una
gran movilización de sus fans -El Periódico
Del
exterior
El
cuerpo de Chávez vuelve a recorrer las calles de Caracas -El País
Sarkozy
reflexiona sobre su futuro: regreso a la política o negocios -El
País
Cómo
y cuando jubilarse
El decreto
ley aprobado ayer por el Gobierno hará más difícil jubilarse antes
de la edad legal y además supondrá para quienes lo hagan un mayor
coste. También se complica la jubilación parcial. En cambio, se
abre la puerta a compatibilizar trabajo y el 50% de la pensión.
Estas son las principales medidas, que sintetiza El País:
Para
acceder a la jubilación anticipada
Más
edad.
Hasta ahora, la edad de acceso era de 61 años. Ahora, será la
inferior en 4 años, como máximo, a la edad ordinaria de jubilación
establecida con carácter general. Así, ira pasando de 61 años y
un mes a 63 años.
Desde
el paro.
Se puede acceder cuando el cese en el trabajo es involuntario,
consecuencia de una situación de crisis o cierre de la empresa.
Quienes la soliciten deben haber estado inscritos como parados, al
menos, 6 meses.
Más
cotización mínima.
Se eleva de 30 a 33 años el periodo mínimo de cotización efectiva
exigido. A estos efectos, se puede computar hasta un año de mili o
de prestación social sustitutoria.
Más
penalización.
Se endurecen los coeficientes reductores de la pensión por cada
trimestre o fracción de trimestre que, en el momento de la
jubilación anticipada, le falte al trabajador para cumplir la edad
legal de jubilación. Una vez aplicados los coeficientes reductores,
el importe de la pensión no podrá superar la cuantía resultante
de reducir el tope máximo de pensión en un 0,50% por cada
trimestre o fracción de trimestre de anticipación.
Nueva
jubilación anticipada voluntaria. Junto
a la jubilación anticipada forzosa, que era la única que existía
hasta ahora (aunque a veces se distrazasen de tales acuerdos
voluntarios entre la empresa y el trabajador) se crea ahora una
jubilación anticipada voluntaria. La edad de acceso deberá ser
inferior en dos años, como máximo, a la edad ordinaria de
jubilación establecida con carácter general. Es decir, irá
pasando de los 63 años y un mes actuales a los 65 años. En este
caso, harán falta 35 años de cotización efectiva (se podrá
computar uno de mili u objeción de conciencia). Además, los
coeficientes reductores son más agresivos (ver tabla). El importe
de la pensión ha de resultar superior a la cuantía de la pensión
mínima que correspondería al interesado por su situación familiar
al cumplimiento de los 65 años de edad. En caso contrario, no se
podrá acceder a esta fórmula de jubilación anticipada. Es decir,
esta figura no es compatible con complementos a mínimos.
Para
acceder a la jubilación parcial
Más
edad. Se
eleva progresivamente la edad de acceso hasta llegar a los 63
siempre y cuando se tenga 36 años y 6 meses cotizados o más y
hasta llegar a los 65 años si cuenta con 33 años cotizados o más.
Menos
reducción de jornada.
Sigue habiendo que acreditar un período de antigüedad en la
empresa de, al menos, seis años inmediatamente anteriores a la
fecha de la jubilación parcial. La reducción de la jornada de
trabajo del jubilado parcial debe estar entre un mínimo de un 25% y
un máximo del 50% (antes, el 75%). Se puede llegar al 75% (antes,
al 85%) en los casos en que el trabajador que releve al jubilado
parcial sea contratado a jornada completa mediante un contrato fijo,
a tiempo completo, y una duración mínima de, al menos, dos años
más que lo que reste al trabajador para alcanzar la edad ordinaria
de jubilación. El incumplimiento de esta condición generará
obligaciones de compensación al empresario.
Más
periodo de cotización.
Se eleva de 30 a 33 años el periodo mínimo de cotización exigido
para acceder a la jubilación parcial.
Base
de cotización creciente. Se
mantiene la exigencia de que la cotización correspondiente al
trabajador relevista no podrá ser inferior al 65% del jubilado
parcial. Además, durante el periodo de disfrute de la jubilación
parcial, empresa y trabajador cotizarán por la base de cotización
que, en su caso, hubiese correspondido de seguir trabajando este a
jornada completa, si bien este punto se aplica gradualmente
comenzando con un 50% de la base de cotización que hubiera
correspondido a jornada completa e incrementándose un 5% cada año
hasta llegar al 100%.
Para
trabajar y cobrar pensión a la vez
La
mitad de la pensión. Se
facilita la posibilidad de cobrar el 50% de la pensión ser a la vez
trabajador en activo, tanto por cuenta ajena como propia, a tiempo
completo o parcial.
Cotización
solidaria. Se
exime del pago de buena parte de las cotizaciones sociales, aunque
se introduce una llamada "cotización de solidaridad" del 8% (6%
a cargo de la empresa, 2% a cargo del trabajador). Para acceder a
esta modalidad se deberán haber alcanzado la edad legal de
jubilación y el 100% de la base reguladora. Cuando finaliza el
periodo de actividad, se restablece el pago de la pensión íntegra,
sin que el pensionista pierda esta cualidad en ningún momento.
También
para funcionarios. Al
final, el Gobierno ha decidido establecer para los funcionarios
condiciones semejantes para compatibilizar empleo y pensión.
La doctrina
Parot
Será
sin duda una alarma social, señala El Mundo. Si finalmente el
Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo tumba
la 'doctrina
Parot',
la interpretación de la ley que ha permitido que los presos de ETA
más sanguinarios permanezcan aún en prisión, al día siguiente
tendrán que salir a la calle 54 presos de la organización
terrorista. Muchos de esos 54 terroristas tienen en su currículum
los atentados más sanguinarios de la macabra historia de ETA. Hay
asesinos con más de 20 muertos a sus espaldas. Pero esta doctrina no
sólo afecta a miembros de ETA,
también saldrán de prisión siete presos de los Grapo, un interno
de los GAL y otros 14 condenados por asesinatos múltiples y
violaciones por docenas. Desde la izquierda abertzale la reclamación
para acabar con la 'doctrina Parot' ha sido constante. El Gobierno
recurrió la
primera decisión de Europa,
la que daba la razón a la etarra Inés del Rio Prada, autora de 23
asesinatos y condenada a más de 3.000 años de cárcel, que será la
primera en salir si Europa le da la razón. El día 20 se comienza a
estudiar en Estrasburgo el recurso. Entre
los etarras que
se verían beneficiados: Domingo Troitiño (22 asesinatos); José
Antonio López Ruiz, Kubati (13 asesinatos y 16 asesinatos
frustrados); Inmaculada Pacho Martín (responsable de seis muertes);
la ya conocida Inés del Río (23 asesinatos), Juan José Legorburu
(14 muertes a sus espaldas además de otros 21 asesinatos
frustrados); Juan Carlos Arruti, (24 muertos) Javier Martínez
Izaguirre (13); Ignacio Erro (10); Juan Lorenzo Lasa Mitxelena (10),
y así hasta 54 miembros de ETA. Entre
los presos comunes,
por ejemplo, saldría de la cárcel un personaje como Pablo Manuel
García Ribao, condenado a 1.721 años de prisión, autor de 74
violaciones, seis agresiones sexuales, 10 robos y dos delitos de
lesiones. Otro sería Miquel Ricart, autor de uno de los crímenes
más mediáticos, el de Alcaser (Toñi,
Miriam y Desiré). Está condenado a 186 años de prisión por tres
asesinatos y cuatro violaciones. Y así, hasta 14 de los presos más
peligrosos.
Mayoría
amplia del elegido Papa
Cuenta ABC
que el Papa
Francisco fue
elegido «por una mayoría amplia, yo diría por una mayoría
abrumadora», en palabras del cardenal italiano Giovanni
Battista Re,
presidente de las reuniones en la Capilla Sixtina. Los purpurados
italianos tienen una mayor flexibilidad a la hora de interpretar el
juramento de secreto, sobre todo, si hablan con diarios como el «Eco
di Bérgamo», cercano a la ciudad natal. En una entrevista con
Emanuele Roncalli, sobrino nieto de Juan
XXIII,
el cardenal Re manifestó que «el hecho de que el quorum de dos
tercios haya sido abundantemente superado indica que la Iglesia está
unida. Puede haber diferencias pero, al final, los números indican
que el elegido ha logrado un consenso grande por no decir
aclamación».
El
purpurado lombardo recibió ayer, durante el encuentro del Papa con
los cardenales, un afectuoso agradecimiento de Francisco, quien dio
las gracias «al queridísimo cardenal Giovanni Battista Re, que ha
hecho de jefe nuestro durante el Cónclave. ¡Muchas gracias!». El
cardenal añadió en su entrevista que el Papa recién elegido «se
mostró en todo momento sereno y seguro. Estaba tranquilo». Cuando
Giovanni Battista Re, como prelado de mayor rango en la Capilla
Sixtina le preguntó el nombre que deseaba, «no tuvo ninguna duda:
«me
llamaré Francisco»,
explicando que deseaba adoptar ese nombre en honor de san Francisco
de Asís». Re hablaba con el legítimo orgullo de los italianos
serios del Norte y una satisfacción casi familiar pues «Bergoglio
es de origen italiano. Sus padres eran piamonteses. Yo diría que es
un argentino con corazón italiano». Italiano o argentino, Francisco
desbordo corazón durante su encuentro con los cardenales. Era una
audiencia formal pero se convirtió en una fiesta de familia. El
Papa llegó
todavía con la sotana
blanca de cuello demasiado ancho,
con sus zapatos negros cómodos, de hombre que camina mucho, su cruz
de metal oscuro, y sus gafas de patillas demasiado cortas, que le
resbalan por la nariz cuando lee y tiene que subir una y otra vez
para que no se caigan. Era la imagen de una bondad sencilla. Comenzó
su discurso con inmenso cariño «a mi venerado predecesorBenedicto
XVI,
que ha enriquecido y reforzado la Iglesia con su magisterio, su
bondad, su liderazgo, su fe, su humildad y su mansedumbre». Habló
largo y tendido de Benedicto
XVI con
amor filial, con el mismo entusiasmo dedicado al «clima de
cordialidad y el aumento de nuestro conocimiento recíproco» durante
los días delCónclave,
en que se ha vivido «esa amistad y esa cercanía que nos harán
tanto bien a todos». El Papa llevaba en su mano varios folios pero
sus mejores comentarios eran los que añadía directamente, como la
exhortación a «no ceder jamás al pesimismo, a esa amargura que el
diablo nos propone cada día». Entre los ciento cincuenta purpurados
se encontraban también los mayores de ochenta años,
y Francisco reconoció
que «la mitad de nosotros estamos en la vejez, pero la vejez es la
sede de la sabiduría. Por eso los ancianos Simeón y Ana supieron
reconocer a Jesús». Y citó en alemán el verso de un poeta: «la
vejez es el tiempo de la tranquilidad y la oración». Concluyó con
una invitación a la esperanza de que «un día veremos el rostro
hermosísimo de Jesucristo resucitado», y una plegaria a «María,
Madre de la Iglesia, a quien confío mi ministerio y el vuestro». Su
discurso -mitad leído, mitad sin papeles- era afectuoso y paternal.
Se podría decir que el famoso anuncio de «Habemus Papam!», una
antigua palabra egipcia que significa «padre», es hoy más cierto
que nunca. Después de impartir la bendición, Francisco fue
recibiendo el saludo y los abrazos de cada uno de los cardenales,
permaneciendo en pie durante media hora. Con la mayoría, el saludo
era un intercambio de bromas y anécdotas. El Papa y el cardenal de
turno hablaban cogidos de las manos o de los brazos, y reían a
carcajadas. No había ninguna rigidez. Tres o cuatro cardenales
aprovecharon ese momento para exponerle algún problema, y el rostro
del Papa se volvía serio. A algunos les dio una respuesta al oído.
A otros les pidió que le escribiesen para abordar el asunto de modo
más detallado. Era un momento de fiesta de familia, pero también de
gobierno, como se vio en el modo en que daba instrucciones al
cardenal canadiense Marc Ouellet, responsable de los Obispos durante
estos últimos años y buen amigo suyo. Era un Papa «padre», pero
también un Papa que gobernaba y que habló a un par de purpurados
con relativa severidad. Ellos sabrán por qué. Francisco se
enternecía con los enfermos como el cardenal indio Ivan Días, a
quien besó el anillo afectuosamente, y con los cardenales africanos,
varios de los cuales le pidieron que bendijese objetos de devoción
como rosarios, cruces y estampas para llevarse de vuelta. El
sudafricano Wilfrid Fox Napier, en cambio, le regaló una de las
pulseras de goma elástica, color amarillo limón, hechas por
sacerdotes de su diócesis para el Año de la Fe. En el texto se lee
«Credo, Domine», («Creo, Señor»). El Papa le sonrió, y se la
puso inmediatamente en la muñeca derecha. Desde el primer momento,
el Papa Francisco muestra una llamativa tranquilidad. Al mismo
tiempo, se nota que es enérgico. Con las personas habla sin prisa.
Pero, en cambio, camina rápido. Se diría que sabe claramente a
dónde va. El mundo lo descubrirá muy pronto.