viernes 15 de marzo de 2013, 09:53h
Este martes, 12 de marzo, se cumplen 57 años de la desaparición de un alavés, Jesús de Galíndez, en el metro de
Nueva York. Veinte años antes, otro alavés, José Luis de la Lombana, era enviado a un
Congreso por la Paz en Nueva York. Dirigía el
diario Euzkadi en Barcelona y era un joven
"echao p'alante". Pocos saben hoy de su existencia, como de tantos y tantos
desaparecidos en la niebla de la historia. Y sin embargo
existió, soltó su discurso, visitó universidades norteamericanas explicando
la lucha de los vascos y se exilió y falleció en Colombia.
Josu Erkoreka y yo encontrarnos el informe
que hizo de aquel viaje para el EBB y para Irujo y nos pareció interesantísimo. Lo ambientamos, lo contextualizamos y quisimos nos lo publicaran.
No hubo suerte. Gracias a Xabier Irujo, profesor de historia en la Universidad
de Nevada nos lo van a editar el mes que viene, ¡en inglés!. Xabier de Irujo Amezaga, (hijo de
gato caza ratones), acaba de presentar un libro con datos inéditos sobre el bombardeo de Gernika "El
Gernika de Richtofen", y sobre la diáspora
vasca. Y es una lucecita que tenemos en Nevada, siempre barriendo para casa
iniciativas interesantes y buenas. Y este trabajo de Lombana lo es.
La
relación de los Estados Unidos con la Guerra Civil española es una historia mil
veces contada, pero casi siempre girando en torno a la Brigada Internacional
Lincoln, a la actitud de algunos intelectuales y artistas famosos como Ernest
Hemingway, Lilian Hellman o Philip Guston o a las dudas del gobierno y el
legislativo del país para ayudar a unos u otros.
No
obstante, hay otras historias, más localizadas, más cercanas y vivas. Muchas de
ellas tuvieron lugar en Nueva York, donde se daban todo tipo de contradicciones
que iban desde las acciones de minorías étnico-nacionales como hispanos,
alemanes, judíos, negros, italianos o chinos hasta los conflictos que a veces
se proyectaban en la calle protagonizados por diferentes confesiones, siendo la
católica absolutamente favorable a los rebeldes franquistas y de apoyo a la
República española por parte de los protestantes.
La
ciudad de los rascacielos en los años treinta del pasado siglo se encontraba en
una situación no demasiado halagüeña. El crack bursátil del 29 había provocado
no solo suicidios entre inversores arruinados, sino también un paro del 25%
que, lógicamente, creó terribles tensiones sociales que afectaban especialmente
a determinadas minorías.
En
este ambiente llegaron noticias de Europa ante las que había que tomar partido.
Primero el fascismo y luego el nazismo que se enseñorearon de Italia y
Alemania, mientras, en Japón, la revolución Meijí ya había dado sus frutos y el
expansionismo nipón se encontraba en plena marcha.
El
estallido de la Guerra Civil el 18 de julio de 1936 en España sirvió como
catalizador de todas esas energías y los partidarios de una u otra concepción
del mundo radicalizaron aún más sus posturas.
En
la prensa y los partidarios de ayudar a la República española estaban en
minoría, más aún cuando la propaganda fascista y católica dejó entender que
España corría riesgo de convertirse en un satélite soviético. Por otro lado,
los periodistas que cubrieron la guerra adoptaron a veces unas políticas
oficialistas que para algunos restaban credibilidad a sus reportajes, como en
el caso del gran Herbert Matthews, del NYTimes.
En
todo caso, los sucesos de España provocaron una actividad, si no frenética, si
bastante intensa en la isla de Manhattan. Los mítines de solidaridad y las
manifestaciones contra el embargo impuesto a España se sucedían y, aunque en
menor medida, los que acusaban a la República de anticristiana y totalitaria,
siendo la mayor parte de ellas dirigidas por párrocos y agitadores como Charles
Coughlin.
Posiblemente
la aportación más importante de la ciudad de Nueva York llegó a España en forma
de ambulancias y material médico, acompañado en muchas ocasiones por
profesionales sanitarios.
El
informe de Lombana
En
los ratos libres de la acción parlamentaria y mientras
buscábamos Erkoreka y yo en archivos diversos
datos para hacer un trabajo sobre el diputado Manuel de Irujo en su acción
parlamentaria en el Congreso en tiempos de la República, descubrimos este
informe inédito de José Luís
de la Lombana, un joven del PNV y a quien habían
encargado de acudir al II Congreso Internacional de Jóvenes
por la Paz, en la ciudad de Nueva York en 1938.
Del
hecho no teníamos la menor noticia.
Posteriormente aquel desconocido Lombana se exilió en Bogotá. De
su intervención y de los primeros pasos de los vascos en Nueva York tratando de
acceder a los círculos católicos,
teníamos
solo vagas referencias.
Y
como el asunto nos pareció de interés comenzamos a investigar
en su vida y en
tratar de enmarcar en su contexto unos hechos que ocurrieron hace ahora setenta
y seis años.
Como valor histórico éste
trabajo tiene, a nuestro juicio, los siguientes aportes:
-Añadir
al conocimiento de lo ocurrido aquellos años lo
que se hizo en los Estados Unidos en relación con
el catolicismo y la guerra civil española.
-Dar
a conocer las relaciones existentes en Nueva York en 1938 entre los
republicanos y los nacionalistas vascos, catalanes y gallegos.
-Ofrecer
información sobre las difíciles
relaciones entre aquellos que han de recaudar fondos para
causas "perdidas".
-Exponer
las relaciones entre el catolicismo francés, y los católicos
vascos
y la estrategia del PNV para asentar una
presencia en Estados Unidos sustentada en este sector de la sociedad
norteamericana.
-Sacar
a la luz el viaje de aquel joven intrépido como Lombana que sin saber una
palabra de inglés tuvo la osadía de viajar a Nueva York
en plena guerra y con un discurso muy nacionalista
trabajar con los republicanos españoles así como el posterior
y complicado viaje que hizo por distintas universidades y centros de estudio de
aquel inmenso país cargado de ilusión, certezas y una buena dosis de
ingenuidad. Y todo ello en el año 1938.
En resumen. Nuestro trabajo quiere ser una aportación a la hora de describir un contexto histórico sobre lo que ocurría en los Estados Unidos, en
Europa y en la España republicana en guerra. Dar a conocer quien fue José Luis
de la Lombana. Estudiar la política de no intervención del gobierno Roosevelt.
Analizar el clima de confusión en el que vivía el catolicismo norteamericano.
Describir los primeros pasos de la Delegación del Gobierno Vasco en Nueva York,
tres años antes de la llegada del Lehendakari
Aguirre escapando de la guerra mundial. Enumerar las instancias
republicanas y vascas que funcionaban en aquellos años, para terminar con el
Informe Lombana que habla por sí mismo y al que hemos, simplemente, dotado de
un índice así como ordenado sus cuentas.
El trabajo pues aporta como novedad el
estudio de una época absolutamente desconocida de la que empezó a
hablarse gracias a la edición por parte del Gobierno Vasco del libro "The Basques Archives". (Vascos en
Estados Unidos 1938-1943), y el de Koldo
San Sebastián con las notas de las visitas de Manu Sota.
Hemos
de agradecer a la hija de José Luis de la Lombana, Miren, que vive en Bogotá
las referencias que nos ha suministrado
de su padre para confeccionar su biografía así como los documentos de los archivos del Centro de Estudios Vascos de la
Universidad de Reno, y otros con aportes inéditos, hoy desconocidos, del
trabajo de Lombana en Barcelona y del informe Barandiarán tras la caída de
Gasteiz en 1936.
Patrick
Sota, sobrino de Manu, nos suministró en su día invalorable correspondencia
sobre este período donde deseamos destacar la carta escrita por el Lehendakari Aguirre
al embajador republicano Fernando de los Ríos así como todo un cierre de esta
historia, que lo hacemos publicando la
carta que el Delegado, Antón Irala le
escribió al Secretario, Pedro de Basaldua sobre el informe Lombana y la
necesidad de que lo conociera el Lehendakari. Posiblemente lo leyó pues el que obra
en nuestro poder llevaba una carta
dirigida al Lehendakari Aguirre, cuyo texto reproducimos. En definitiva y
gracias a Xabier Irujo que nos ha abierto este surco, deseamos se conozca como
en 1938 un joven nacionalista vasco pidió en Nueva York que todas las
libertades fueran solidarias y que la paz debía asentarse en la vieja Europa.
Foro asociado a esta noticia:
Comentarios
Últimos comentarios de los lectores (2)
19040 | Cuquiña - 16/03/2013 @ 01:19:38 (GMT+1)
"la propaganda fascista y católica dejó entender que España se convertiría en un satélite de Rusia" más o menos nos cuentas vd. las batallitas queriendo tergiversar la Historia de España, ese país del que come y al que detesta. Mirusté, sr. Anasagasti, su detestable partido PNV ha votado ayer para que vaciemos las cárceles españolas y salgan no solo los terroristas de Eta multireincidentes, sino los violadores múltiples, los pederastas, los mafiosos, y los delincuentes de muchos delitos a la vez. Eso son vds. escoria que perjudica a este país. Su aventuritas americanas no sé como en este periódico se las pueden publicar. Como asesor de maduro sería vd. un genio.
19018 | Iñaki, qué cansagarri eres - 15/03/2013 @ 11:31:48 (GMT+1)
"visitó universidades norteamericanas explicando la lucha de los vascos" ¿De cuáles? ¿del Tercio de Begoña formado por vascos, vizcaínos en su mayoría, que luchaban junto a Franco? Hay que denunciar la manipulación de la historia por parte del nacionalismo, aunque parezcan a punto de ganar la guerra por desgaste a base de repetir que hablan en nombre del pueblo, de todo el pueblo, de todos.
|
|