Se recaudó en 2012 por el IRPF un total de 70.631 millones de euros
Los ingresos por IRPF habrían caído un 3,9% sin el incremento de Rajoy
domingo 10 de marzo de 2013, 19:00h
El Estado recaudó por el IRPF un total de 70.631 millones de euros en
2012, lo que representa un incremento del 1,2% respecto al año anterior,
pero los ingresos se habrían desplomado un 3,9% sin el gravamen
complementario que aprobó el Ejecutivo de Mariano Rajoy para los años
2012 y 2013, según datos del Ministerio de Hacienda.
En concreto, este incremento del impuesto ha permitido al Gobierno
ingresar 3.525 millones de euros adicionales el pasado año, lo que ha
enjugado la caída de la recaudación y ha facilitado que el Estado
cerrara 2012 con un déficit menor.
Sólo en retenciones del trabajo, Hacienda ingresó por la subida
del impuesto 3.566 millones de euros más, mientras que las mayores
retenciones de capital aportaron 2.957 millones de euros. La subida del
tipo para las rentas superiores a 120.000 euros anuales permitió
ingresar 27 millones de euros más y la supresión de la deducción por
nacimiento de hijo aportó 130 millones. En cambio, la supresión de la
paga extra de Navidad a los funcionarios restó 407 millones de euros por
la menor retención en las nóminas.
A la vista de estos datos, el departamento de Cristóbal Montoro
señala que el incremento del 1,2% de la recaudación por IRPF se produce
"exclusivamente" por el incremento del impuesto. "Sin esta medida, los
ingresos disminuirían un 3,9%, caída similar a la que se estima para las
rentas brutas de los hogares", añade.
Concretamente, las rentas del trabajo (incluidas las pensiones)
disminuyeron el pasado año algo menos del 3%, las rentas del capital lo
hicieron alrededor del 8% y las rentas de las empresas personales, por
encima del 5%.
CAEN LAS RENTAS DEL TRABAJO Y DEL CAPITAL.
Respecto a las rentas del trabajo, la masa salarial se redujo más
de un 4% como consecuencia de la pérdida de empleo y de la disminución
del salario medio, mientras que en el caso de las rentas de capital su
descenso se debe a la caída de los intereses de las cuentas bancarias y
de las ganancias patrimoniales y a la moderación de los dividendos.
El Gobierno aún no ha decidido si prolongará en 2014 la subida
temporal del IRPF (se aprobó para los años 2012 y 2013) y el ministro de
Hacienda, Cristóbal Montoro, se remite a la evolución de la economía y
de los ingresos de este año.
Sin embargo, la Comisión Europea ya ha advertido al Gobierno de
que la rebaja del déficit en 2012, hasta el 6,7% del PIB, se ha basado
en algunos ingresos temporales, como la subida del IRPF, y ha añadido
que de eliminarse en 2014, tal y como está previsto, podría hacer
peligrar los objetivos de consecución del déficit para ese año, que
estima que se situará en el 7,2% del PIB.