Presiones y medidas no surten efecto
La gasolina vuelve a precios récord: el Gobierno pierde, de momento, la batalla con las petroleras
viernes 01 de marzo de 2013, 08:38h
El precio del litro de gasolina se ha situado esta semana en 1,509 euros, regresando así a los niveles históricos que alcanzó a finales del verano pasado. Desde entonces, el Ministerio de Industria ha presionado a las petroleras para que bajen precios. Presiones que en un primer momento surtieron efecto pero que finalmente se han diluido. El último paso de Industria ha sido aprobar una reforma que limita los contratos de exclusividad y favorece la competencia para que las compañías que acaparan el mercado se vean obligadas a bajar precios. No obstante, las compañías ya han advertido que estas medidas tendrá un efecto muy limitado en los precios.
Según los datos que arroja el Boletín Petrolero de
la Unión Europea, la gasolina se ha encarecido esta semana un 1,6% y acumula
subidas del 7,7% desde enero para regresar a los 1,5 euros, umbral por encima
del cual este combustible sólo ha estado durante tres semanas en su historia,
todas ellas entre agosto y septiembre de 2012, incluida la del récord de 1,522
euros.
Por su parte, el precio del litro de gasóleo ha subido esta semana un 0,2% y,
como la gasolina, suma cinco semanas consecutivas al alza. Este combustible
cuesta ahora 1,414 euros el litro, un 3,8% más que en enero. Con los precios
actuales, llenar un depósito medio de 55 litros de gasolina tiene un coste de
82,9 euros, mientras que en el caso del gasóleo asciende a 77,7 euros.
Los dos primeros meses del año se han caracterizado por un encarecimiento
continuado de los carburantes, con sólo una semana de tregua a mediados de
enero, y por una brecha creciente entre los precios de la gasolina y el
gasóleo, que a comienzos de enero se encontraban apenas 3 céntimos el litro de
distancia y que ahora difieren en 9,5 céntimos.
Llama la atención que los precios energéticos registran descensos en la última
semana. El barril de Brent, de referencia en Europa, cuesta en la actualidad
112 dólares, dos dólares menos que hace una semana, mientras que el Texas
americano cotiza a 92 dólares, un dólar menos.
Reformas y contrareformas
El Gobierno anunció la semana pasada un paquete de medidas para elevar la
competencia en el sector de hidrocarburos y propiciar una bajada de precios.
Desde hace varios meses, la Comisión Nacional de la Competencia y el Ministerio
de Industria vienen denunciando los elevados márgenes de las petroleras y la
escasa competencia del sector, en el que tres operadores copan las estaciones
de servicio y las ventas. Las medidas se centran en limitar los contratos de
exclusividad de 5 a 1 año y eliminar las barreras para fomentar la apertura de
más estaciones de servicio.
Petroleras y gasolineras se muestran escépticas con las medidas y creen que la
rebaja de precios será muy limitada. Repsol, Cepsa y BP han presentado por
separado, y también a través de la patronal AOP, una serie de documentos ante
la Comisión Nacional de la Energía en el marco de las reformas en las que
trabaja el Gobierno, en un momento en que denuncia que los márgenes de las
petroleras antes de impuestos en España son mayores que en el resto de países
vecinos.
Estas petroleras proponen, entre otros aspectos, derogar el Impuesto sobre las
Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos, con el objetivo de fomentar la
competencia y dirimir la fragmentación existente en el sector minorista.
Además, denuncian las distorsiones producidas en el mercado como consecuencia
de algunos impuestos especiales, que son fijados por las comunidades autónomas,
como el que se aplica sobre las ventas minoristas. En este sentido, cabe
destacar que tanto Castilla y León como Cataluña han subido este gravamen y han
alcanzado el tipo máximo.
Según las alegaciones, este gravamen causa desvíos de consumo en la venta al
por menor de los carburantes y supone también que los vendedores deban soportar
unas cargas administrativas que son contrarias al funcionamiento eficiente y
competitivo del sistema de distribución.
Manipulación de precios
La Comisión Nacional de la Energía ha denunciado en varias ocasiones una
práctica que consiste en rebajar sustancialmente el precio de los carburantes
los lunes, para después volver a subirlo. Al parecer se trata de un
comportamiento que siguen las principales cadenas de venta de carburantes, que
acaparan el 63% del mercado. Todas manipulan los precios al unísono hasta el
punto de que en el sector apenas existe la competencia.
Desde la OCU denuncian que esta práctica parece intensificarse con el tiempo,
pues los descuentos eran inicialmente menores al 1%, pero a finales de año esa
cuantía ya se superaba algunos lunes.
Se analizó el precio de los carburantes en más de 7.500 gasolineras de toda
España, desde mediados de septiembre hasta finales de 2012. El dato más
llamativo es que las tres enseñas con mayor número de gasolineras en España,
Repsol, Cepsa y Campsa, aplican el denominado efecto lunes. Salvo en algún
caso, coincidiendo con puentes y fiestas, el lunes es el día en que los
carburantes son más baratos. La importancia de este efecto varía según la
semana, pero, en general, las variaciones intrasemanales del precio superan el
1% y en algunos casos han llegado incluso al 2%.
El motivo por el que el lunes es el día en que los carburantes son más baratos
en España no responde a cuestiones de demanda o de evolución internacional del
precio del crudo, sino a que ese día de la semana los precios de las
gasolineras se comunican a Europa para su seguimiento y comparación a nivel
continental.