Bárcenas, Monti, Grillo, Berlusconi y Bersani, Pere Navarro...
martes 26 de febrero de 2013, 08:08h
Hay dos materias
imprescindibles, este martes, en los grandes titulares de la prensa "de papel":
En casa, Bárcenas, y en el el mundo, las elecciones italianas y sus resultados
predecibles, que hacen ingobernables amas cámaras del país, por la derrota de
Monti y el auge de Berlusconi y de Grillo. Hay otras informaciones, como la ruptura
entre PSC y PSOE en materia de consulta popular en Cataluña, no menos
preocupantes...
Bárcenas, sin pasaporte y satisfecho con su
declaración ante el juez
-
El
País: Bárcenas admite ahora que ocultó 38 millones en Suiza. El juez retira el
pasaporte al extesorero del PP y le obliga a comparecer cada quince días ante
el riesgo de fuga
-
El
Mundo: Otra "peineta" de LB. Presume ante Pablo Ruz de que en Suiza no tenía 22
millones, sino 38 y aporta datos de
nuevas cuentas. Bárcenas pretende hacer
creer que mientras era gerente del PP
conseguía fabulosas plusvalías como broker internacional. El juez le prohíbe
salir de España, la retira el pasaporte y le obliga a presentarse cada quince
días en la Audiencia Nacional.
-
ABC:
Bárcenas confiesa que llegó a tener 38
millones en Suiza y desvincula al PP. Ruz retira el pasaporte al extesorero,
que tendrá que comparecer en el
juzgado cada quince días -
-
La
Vanguardia: Bárcenas acumuló 38 millones por el trabajo de mucho años. El juez,
a petición del fiscal y del PP, retira el pasaporte al extesorero, que deberá ir al juzgado cada
quince días. El imputado declara que es
hábil en los negocios y entrega una lista de donativos al partido por 33
millones
-
El
Periódico: Bárcenas se queda sin pasaporte
-
La
Razón: El juez prohíbe a Bárcenas salir
de España por riesgo de fuga. Refigurada del pasaporte. El extesorero deberá entregar el documento y tendrá que
comparecer en el juzgado dos veces al mes. Desvinculación de las cuentas del PP.
Insiste en que su fortuna no tiene nada que ver con el partido ni con
su actividad política. 38 millones de euros afirma que llegó a acumular en Suiza gracias a su buen hacer
-
La
Gaceta: Caso Bárcenas, ahora hay riesgo de fuga. El juez Ruz retira el
pasaporte a Bárcenas, que deberá comparecer cada 15 días en la Audiencia Nacional. El extesorero segura que ni un euro de sus
cuentas en Suiza es del PP. Los viajes a Francia o a Canadá se han acabado
-
La Voz
de Galicia: Bárcenas reconoce ante el juez
que llegó a tener 38 millones en Suiza -
Elecciones
italianas
-
El
País: Berlusconi y la antipolítica de Grillo abocan a Italia a la
ingobernabilidad . El centroizquierda conquista la Cámara pero pierde el
Senado. Il Cavaliere queda a pocas
décimas de Bersani y Monti se diluye
-
El
Mundo: Italia, bloqueada por los buenos resultados de Berlusconi y Grillo. La
dificultad de que Bersani pacte con uno
de los dos, tras el batacazo de Monti, abocaría al país a nuevas
elecciones. La prima de riesgo española
se dispara 27 puntos por Il Cavaliere -
-
ABC:
Europa tropieza con Berlusconi. El empuje de Il Cavaliere, que prácticamente
empata conm Bersani, la gran interpretación de Grillo y el desplome de Monti
dibujan una Italia ingobernable -
-
La
Vanguardia_ el voto antieuropeo hace temer una Italia ingobernable. El centroizquierda, 30,2 por 100, gana en
diputados, pero Berlusconmi, 28,4 por 100, amenaza con bloquear el Senado. El éxito del cómoico Grillo, 25,4 por 100,
confirma el giro populista y los
emrcados reaccionan alarmados
-
El
Periódico: Italia, imposible
-
La
Razón. Una Italia ingobernable pone a
Europa en alerta. Bwrlusconi resucita y gana el Senado alcentroizquierda de
Bersani con la antipolítica de Grillo como tercera fuerza. Los mercados dudan ante el regreso de Il Cavaliere, mientras
Bruselas treme revivir su peor pesadilla
-
La
Gaceta: Oitalia vota en contra de las
recetas de Merkel y la UE
-
La Voz
de Galicia: la corta victoria de Bersani
no le permitirá formar un Gobierno estable en Italia. Monti no
alcanza el 10 por 100 de los votos para
el Congreso
-
Expansión:
La incertidumbre en Italia pone en vilo
a los mercados. La fragmentación de poderes tras las elecciones podría poner en
riesgo las reformas italianas
-
Cinco
Días: El miedo al desgobierno de Italia borra el optimismo de las Bolsas.
Berlusconi obtiene más poder del
esperado ç
-
El
Economista: El caos político de Italia
amenaza con revivir la tensión en
el euro. El fracaso electoral de Monti
cuestiona la política de austeridad de
Merkel. Incertifumbnre en bolsas europeas y caídas en Wall Street
Otras
irregularidades
-
Blanco
encargó la reforma de su chalé al amigo al que favoreció con sus gestiones -El Mundo
-
La
Casa del Rey ha seguido con mucho
interés la entrevista de Corinna -El Mundo
-
El
presidente del Consejo de la Juventud
gastó 900.000 euros de su presupuesto de viajes -La Razón
-
Castro
quiere tomar declaración al conde de Fontao en marzo en Madrid -La Razón
-
La
policía ratifica la investigación de La
Gaceta sobre Blanco. No le cuadran las cifras
de la compra del chalé de Las Rozas -La Gaceta
-
Cospedal
confirma que contrató a Método 3. La factura por recuperar la información de tres
ordenadores ascendió a 9.440 euros -La Gaceta
Materias
económicas
-
El
Mobile gana impulso en los negocios y no sólo com o feria de novedades. El
Congreso de la telefonía móvil, copado por norteamericanos y británicos -La
Vanguardia
-
Seat
aspira a fabricar un nuevo vehículo en
Martorell -La Vanguardia
-
El
Gobierno de Venezuela cierra las tiendas
de Zara durante tres días -Expansión
-
Alierta
denuncia el monopolio de Google, Apple y Facebook -Expansión
-
Calros
Slim: Hay inversores como Warren Buffet y empresarios como yo -Expansión
-
La
Caixa reduce 3.000 empleos para mejorar su rentabilidad -Expansión
-
Cebo
para Cataluña Banc. El Gobierno trata de incentivar la venta con ventajas
fiscales. El Frob estudia que los
créditos fiscales computen como recursos. Los postores movilizan a 400 analistas para estudiar la
operación. Caixabank recortará 3.000 empleados, el 9 por 100 de la plantilla
-Cinco Días
-
Iberia
perderá un mínimo de 3 millones por cada día de huelga -Cinco Días
-
Dura
crítikca de Alierta contra los monopolios
en inernet -Cinco Días
-
Caixabank
recortar´ça el 9,2 por 100 de la pmantilla mediante salidas pactadas -El
Economista
-
Las
petroleras culñpan a las autonomías de inflar las gasolinas -El Economista
-
Nestl´çe,
pillada en ocho produyctos en el caso de
la carne de caballo -El Economista
-
El
baco de España obligó a modificar el plan de ajustes de Goirigolzarri -El
Economista
Materias políticas
-
El soberanismo rompe la unidad de voto entre el
PSC y el PSOE. Los socialistas catalanes apoyarán en el Congreso la autodeterminación -El País
-
El
PSOE trata de evitar que el PSC apoye
negoci<r la consulta de Mas en Madrid -El Mundo
-
El PSC
anunci que romperá la disciplina de voto
del PSOE por la consulta -La Vanguardia
-
Interior
restringe las terapias a presos con hepatitis C -El País
-
Rubalcanba
pierde el control. El PSC rompe con el
PSOE y votará hoy enel Congreso a favor
del derecho a decidir. No son socialistas, que se vayan, clama un barón en una
jornada de gran tensión en Ferraz -La
Razón
-
El PSC
rompe por primera vez con el PSOE por la
consulta soberanista. Sus 14
diputados votarán a favor de la
propuesta de CiU en el Congreso -La Gaceta
-
Dimite
el presidente de la Real Academia
Gallega trras las denuncias de ABC -ABC
-
Fderrin
deja la Acdemia y denuncia una campaña interna de acoso y derribo -La Voz de
Galicia
La sucesión del
Papa
-
El
Cónclave podría ser el 11 de marzo tras
modificar el Papa la constitución
vaticana -ABC
Los Oscars
-
Argo,
un Oscar para el debate -El País
-
Argo
se impone en unos Oscars sin épica -La
Vanguardia
-
Hollywood
premia a Argo con una gala de
gloria para los demócratas -La Razón
Presos con
hepatitis, según El País
El Ministerio
del Interior ha restringido por falta de presupuesto un tratamiento que duplica
las opciones de curación para los presos que sufren la forma más habitual de
hepatitis C, una enfermedad que afecta a casi el 25% de la población reclusa,
según los datos que maneja la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria. En
diversos escritos remitidos a los responsables médicos de las prisiones,
la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias asume que no hay dinero para tratar a
todos los reos que pueden beneficiarse de los nuevos fármacos, por lo que ha
establecido un "cupo" de pacientes y ha creado una lista de espera para irles
tratando en función del presupuesto.La Agencia Española del Medicamento aprobó a finales de 2011 un nuevo
tratamiento que aumenta las expectativas de curación de los enfermos de
hepatitis C, especialmente los infectados por el genotipo 1, que es la forma
más común en la que se presenta el virus (el 75% de los casos). El tratamiento
se basa en una triple terapia que une un nuevo fármaco (boceprevir o
telaprevir) a los medicamentos habituales que se empleaban hasta ahora para
este tipo de hepatitis (interferón pegilado y ribavirina).Según diversos
estudios manejados por la agencia del medicamento, con la medicación clásica se
curaban entre el 40% y el 50% de los infectados por el genotipo 1; con la
triple terapia, se cura más del 75%.La agencia estableció en febrero de 2012
unas recomendaciones de uso de este tratamiento en las que especifica para qué
tipo de pacientes es apropiado. Estos son los criterios que emplean los
servicios públicos de salud de las comunidades autónomas, donde la triple
terapia lleva administrándose un año, aunque, según una denuncia de la Asociación Española para el
Estudio del Hígado,
algunas comunidades como Asturias, Baleares, Aragón o Canarias están poniendo
pegas para que los enfermos accedan a la nueva terapia, que incrementa el coste
del tratamiento. Expertos consultados cifran el precio de la medicación clásica
en unos 6.000 euros por año (que es la duración estimada de la terapia). Con
los nuevos fármacos, aumenta entre 44.534 y 59.629 euros, según una publicación
de la Dirección General de Farmacia de la Comunidad Valenciana.Pero la
incidencia de la hepatitis C en las cárceles es muy superior a la que se da
fuera de ellas. Los datos recogidos por la Agencia Española del Medicamento
sitúan la tasa de infectados por este virus en el mundo occidental entre el
1,5% y el 3% de la población. Entre los presos, cuya atención sanitaria depende
de Instituciones Penitenciarias, la tasa es superior al 25%. La Subdirección
General de Coordinación de Sanidad Penitenciaria asumió las recomendaciones de
la agencia del medicamento para el nuevo tratamiento contra la hepatitis C,
pero impuso nuevas condiciones. Entre otras, que los pacientes sean "penados",
es decir, que no estén en prisión preventiva, y tengan "una expectativa de
permanecer en prisión el tiempo necesario para completar el tratamiento".En una
circular remitida el 1 de agosto de 2012 a todas las cárceles, Prisiones avisa
de las restricciones para estos fármacos: "En la Institución Penitenciaria se
ha establecido un cupo de pacientes a tratar, en función de la disponibilidad
presupuestaria". Desde entonces, según Antonio López Burgos, presidente de la
Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria, en las cárceles españolas se han
cursado, al menos, una quincena de peticiones para que se autorice la administración
del fármaco a enfermos que cumplen los requisitos y a los que un especialista
ha prescrito el tratamiento, pero, según López Burgos, solo se ha autorizado
uno. El médico asegura que Interior ha llegado a adelantar la puesta en
libertad de un reo para eludir el gasto y ha negado el tratamiento a otro al
que respaldó un juez de vigilancia penitenciaria.En Cataluña, la única
comunidad que tiene transferida las competencias en prisiones, se han
autorizado cinco tratamientos de la triple terapia para una población de 10.000
presos, frente a los más de 65.000 reclusos que albergan el resto de cárceles
españolas. "Son pacientes muy delicados. Tenemos que intervenir ahora o podemos
perderlos", señala López Burgos, que advierte que, sin tratamiento, la hepatitis
C suele derivar en cirrosis y cáncer hepático, en cuyo caso la única opción de
supervivencia puede ser un trasplante de hígado, que es mucho más caro de
afrontar.El hijo de Trinidad Barrera, una mujer de 72 años vecina de Sevilla,
es uno de los reclusos que está a la espera de recibir la triple terapia. Un
médico del hospital Virgen del Rocío se lo prescribió hace meses, pero el
tratamiento no llega. "El viernes estuve hablando con el médico y me ha dicho
que mi hijo necesita estas medicinas, que se las tienen que dar ya", cuenta
Trinidad entre lágrimas. Su hijo Manuel Jesús, tiene 40 años y lleva cinco
preso por pequeños robos y menudeo.La mujer ha pedido ayuda al Defensor del
Pueblo Andaluz, que ha
tramitado una queja ante Instituciones Penitenciarias. La respuesta de
Interior, fechada el 22 de enero, confirma la restricción por falta de dinero:
"Se ha confeccionado un registro de este tipo de enfermos (...) y se irán
tomando medidas para irles facilitando el respectivo tratamiento a todos los
enfermos, con la periodicidad que permitan los recursos disponibles ante la
imposibilidad presupuestaria de atender de forma inmediata y concurrente a
todos los casos". Trinidad, que lleva dos meses sin poder ver a su hijo, cuenta
que está pensando en vender su casa para costear la terapia. "Yo lo que pido es
que no se me muera en la cárcel", solloza la mujer.
Pactos en el
Congreso, según El Mundo
El Debate
sobre el estado de la Nación concluye
hoy con la votación de las propuestas en el pleno del Congreso. La posibilidad
de alcanzar unpacto
anticorrupción entre todos
los partidos centrará gran parte de los esfuerzos de la jornada, ya que el
desacuerdo entre las dos principales formaciones, PP y PSOE, era un hecho hasta
ayer mismo.Pese a ello, el Partido Popular se ha mostrado optimista y ve posible
un acuerdo con los socialistas y con otras fuerzas políticas de la oposición en
materia de regeneración democrática y contra la corrupción. Desde el PSOE, sin
embargo, han advertido de que aún no hay nada cerrado y de que habrá que seguir
negociando a lo largo de esta mañana.Fuentes 'populares' han explicado que se
han mantenido contactos con la mayoría de los grupos y sobre todo con el PSOE
para tratar de consensuar un texto en favor de la transparencia y la regeneración democráticas y
con propuestas para luchar contra la lacra de la corrupción.El PP explica en
una nota que, fruto de las conversaciones mantenidas con los demás grupos, ha
presentado una enmienda inspirada en el acuerdo político que propuso el
presidente del Gobierno Mariano Rajoy pero que también incorpora propuestas de
partidos como IU o el PSOE.Así, señala que los populares incluyen el pacto que
venía reclamando IU, la comisión solicitada por el PSOE y el compromiso de
elaborar o reformar seis leyes, entre ellas, la Ley de Financiación de Partidos Políticos,
la reforma de la Ley del Tribunal de Cuentas o la del Código Penal.En la
propuesta sobre regeneración democrática que presenta el PP se incluye también
a los partidos políticos en la ley de transparencia y se proponen nuevas exigencias y controles en la
financiación de las fuerzas políticas y de quienes la
gestionan, así como en el endurecimiento de penas para casos de corrupción.En
la sesión de este martes también adquirirán protagonismo las propuestas que
defienden la convocatoria
de referendos soberanistas en las comunidades autónomas,
después de que el PSC avanzara este lunes que podría apoyarlas rompiendo
la disciplina de voto en el
PSOE.Las direcciones de ambos partidos negocian desde hace días una fórmula que
dé satisfacción a todos, en un diálogo que encabezan los líderes del PSOE,
Alfredo Pérez Rubalcaba, y del PSC, Pere Navarro.Los socialistas catalanes
llevaban el derecho a decidir en su programa electoral de los pasados comicios
autonómicos, dentro de la legalidad, algo contemplado también en las dos
propuestas sometidas a debate."Si CiU o ICV hubieran presentado esta
propuesta en el Parlament habrían tenido nuestro apoyo. CiU está jugando a la
ceremonia de la confusión, pero en esta propuesta recoge algo que nosotros
hemos dicho de manera reiterada desde las elecciones y por eso la apoyaremos,
para ser coherentes", ha esgrimido Navarro.La dirección federal del PSOE,
en cambio, se ha mostrado siempre en contra del derecho a decidir, aunque hasta ahora el
tema no les había dado problemas porque había quedado circunscrito al ámbito
catalán.