Como
cabía esperar, la comparecencia de Urdangarín ante el juez Castro,
que había suscitado enorme expectación, no defraudó, y ha sido un
paso más en la instrucción del Caso. De algún modo, el yerno
eclipsó las manifestaciones y protestas que ayer se produjeron en
ochenta ciudades españolas contra distintas actuaciones del
Gobierno. Más de cuarenta detenidos, tras las movilizaciones.
Caso
Urdangarín
El
País: Urdangarín desvincula a la Casa del Rey de sus oscuros
negocios. El duque exculpa por primera vez ante el juez al Rey y su
entorno. El secretario de las infantas admite un papel testimonial
en Noos.
El
Mundo: Declaraciones de de Corinna zu Sayn Wittgenstein: Sólo
traté de encontrarle un trabajo digno a Iñaki. Fui la primera
sosprendida cuando Iñaki no acepotò el empleo. Nunca cobré nada.
Admite que mantiene una relación de entrañable amistad con el Rey.
Soy una mujer discreta y leal
El
Mundo: Urdangarín y Revenga niegan que la Casa Real se involucrara
en Noos -
ABC:
Urdangarín desmonta el intento de su socio de implicar a la Casa
del Rey. La Casa del Rey no autorizó ni avaló mis actividades en
el instituto Noos -
La
Vanguardia: Urdangarín exime a la Infanta y a la Casa del Rey. El
duque y el secretario de las Infantas desvinculan a la Zarzuela de
Noos. La batalla procesal se libra en la validez jurídica de los
correos aportados por Torres. El juez pedirá el libro de visitas
del palacio para saber si fueron Camps y Barberá
El
Periódico: Urdangarín desliga al Rey del caso Noos. Cuatro horas
de declaración ante el juez Castro. El duque de Palma lee una nota
ebn la que dice que La Zarzuela no avaló sus operaciones.
Revenga afirma que las decisiones las tomaban Torres y el yerno del
Monarca
La
Razón: Urdangarín exculpa a la Casa Real. Lee un comunicado ante
el juez en el que dice que el Rey no opinó, no asesoró o avaló
sus actividades en Noos. Insiste en que la Infanta no tiene nada
que ver y niega tener cuentas en el extranjero. Su abogado impugna
los correos de Torres contra el que Revenga se querellará por
revelación de secretos
La
Voz de Galicia: Urdangarín desvincula a la Zarzuela, pero calla
sobre los correos que la implican. Rechazó todas las imputaciones
contra él, impugnó los correos de Torres y se negó a contestar a
los abogados de las acusaciones
La
Gaceta: Urdangarín exonera a la Infanta y a la Casa Real. Revenga
asegura que no tuvo nada que ver con las gestiones del instituto
Noos
Recortes
y Protestas
Los
científicos acuden a loterías o concursos para poder investigar.
El desplome de ayudas oficiales origina nuevas fórmulas de
financiación -El País
Miles
de personas protestan en varias ciudades por los recortes -El País
Marea
multitudinaria contra los recortes. La corrupción de convierte en
otro de los ejes de la protesta -El Mundo
Los
defraudadores del franquismo. Pujol, Ybarrra, Botín..., fueron
señalados en el BOE -El Mundo
Miles
de manifestantes contra mlos recortes y la corrupción -La
Vanguardia
Políticos
y detectives, una relación asidua y peligrosa -La Vanguardia
Marea
ciudadana contra los recortes. Muchas en 80 ciudades-. Decenas de
miles de personas reclaman una democracia más justan -El Periódico
Marea
amarilla contra las preferentes en A Coruña -La Voz de Galicia
Otras
cuestiones
La
vida oculta del asesino de Yolanda. Emilio Hellín Moro, hace 33
años autor del asesinato de Yolanda González, hoy asesor del
servicio de Criminalística de la Guardia Civil -El País
Sortu
elige como líder a Otegi y reivindica las luchas del MLNV -El
Mundo
Nueva
burla de ETA: Otegi y la cúpula de Batasuna presentan Sortu -La
Razón
ABC
homenajea a la Nación, con motivo de su 110 aniversario, y con
entrevistas a Piqué y Rafael Correa -ABC
Rajoy
ganó el debate a Ri¡ubalcaba por 27 puntos, se´gun el CIS -ABC
Nevada
de postal y mucho frío -La Vanguardia
Declara
el ministro Wert: Algunas de las intenciones de los Goya no tuvieron
ni el mínimo respeto institucional. En piratería, el lema es
tolerancia cero. La nueva ley se aprobará muy pronto. Bárcenas
no está chantajeando a Génova, aunque hay una situación incómoda
-La Razón
Un
tercio de los asalariados gallegos con mileuristas -La Voz de
Galicia
La
policía filtró a Método 3 papeles de la trama Gurtel. El informe
llegó a la agencia antes que al juzgado y carecía de sello de
salida. El objeto de la investigación eran los regalos a Jesús
Sepúlveda, ex marido de Ana Mato -La Gaceta
Los
diputados más vagos del Congreso. Alfonso Guerra y Alfonso Alonso
no presentan ninguna iniciativa -La Gaceta
De
fuera
Italia,
el cambio, como única salida -El País
Italia
vota con dudas y bajo el riesgo de desgobierno -La Vanguardia
Los
italianos van a las urnas con la doble amenaza de la crisis y el
populismo -El Periódico
Benedicto
XVI dice adiós al Vaticano -El Mundo
La
austeridad es suicida, sostiene El País
Olli
Rehn lo dejó muy claro el pasado viernes. A la vista de las pésimas
perspectivas de crecimiento y empleo, ¿ve alguna posibilidad de que
se revise el programa griego?, le preguntaron en la presentación de
las sombrías previsiones económicas de Europa. "La clave de la
recesión en Grecia no se explica principalmente por la austeridad,
sino por la inestabilidad política del país y los defectos en la
puesta en marcha de las reformas estructurales", respondió el
comisario europeo de Asuntos Económicos. El fallo de esta
argumentación es que el abismo entre la realidad y los deseos de
Bruselas no afecta solo a Atenas. La Comisión Europea dibuja un
panorama negrísimo: la zona euro arrastrará este año una recesión
seguida por un crecimiento anémico a lo largo de 2014; y España se
ve abocada a nueve trimestres consecutivos de caídas del PIB, algo
inédito desde que terminó la Guerra Civil hace más de siete
décadas. La conclusión parece evidente. ¿Han fracasado entonces
las recetas impuestas por Bruselas? ¿Infravaloró la Comisión las
consecuencias de una política que imponía una estricta cura de
adelgazamiento a toda la eurozona, al mismo tiempo que en muchos
países una banca gripada se veía incapaz de engrasar la economía a
través del crédito y el paro se disparaba? No son preguntas del
agrado de Rehn, que se ha enzarzado con una polémica al respecto con
el Fondo Monetario Internacional (FMI), pero el político finlandés
resumió sus respuestas en una carta que envió la semana pasada a
los ministros de Finanzas de la zona euro. "El debate sobre el
impacto de un cambio en la política fiscal en el crecimiento no
sirve de ayuda y amenaza con erosionar la confianza que llevamos años
construyendo meticulosamente", aseguraba el comisario en la misiva,
también dirigida a los jefes del Banco Central Europeo (BCE), Mario
Draghi, y del FMI, Christine Lagarde. Pero los argumentos de Rehn no
convencen a la comunidad científica. De la decena de economistas
internacionales consultados por este periódico, una amplia mayoría
acusa a la Comisión de haberse empecinado en dictar unas recetas que
se han demostrado erróneas; y de no haber cambiado el rumbo cuando
sus políticas se estrellaban contra la realidad. Es este el
"dogmatismo" que reprochan a Bruselas profesores como Luis
Garicano, de la London School of Economics, que contrapone el ejemplo
del FMI, más proclive a rectificar en caso de error. Estos expertos
?que abarcan un amplio espectro ideológico, desde el conservador
Desmond Lachman hasta los progresistas James Galbraith o Paul
Krugman? echan en cara a los eurócratas haber provocado un
sufrimiento innecesario a gran parte de los ciudadanos de la UE,
sobre todo a los del sur. Tan solo dos de los economistas consultados
conceden un respiro al comisario y a su equipo. José Manuel
González-Páramo y Guntram Wolff ?los dos más benevolentes?
insisten en que no hay un único culpable de la crisis y que, dadas
las circunstancias, Bruselas no ha estado tan desacertada. A la hora
de buscar responsabilidades, sería injusto mirar solo hacia
Bruselas. Desde su despacho en Berlín, la canciller Angela Merkel ha
liderado a los países del Norte que insisten en no aflojar la soga a
los del Sur. "La Comisión es la única que no vio venir lo que
pasaba. Son los responsables de la recesión por haber empujado a
todos los países al mismo tiempo a una cura de austeridad. Estamos
ante una recesión autoimpuesta. No podrían haber sido más
estúpidos", dispara Paul de Grauwe, profesor de la London School
of Economics. La polémica entre austeridad y crecimiento tomó
nuevos bríos después de que el economista jefe del FMI, Olivier
Blanchard, admitiera el pasado mes de enero en un informe que su
institución había infravalorado las repercusiones negativas de la
austeridad. Pero, según Rehn argumentaba en su carta, la
credibilidad de este estudio queda en entredicho por "su horizonte
temporal limitado y por la posibilidad de que haya habido otros
factores que impactaran en el crecimiento en comparación con lo
previsto en 2010 y 2011". "El FMI ha hecho un informe profesional
liderado por uno de los expertos en macroeconomía más importantes
del mundo. La refutación que llega de Bruselas, en cambio,
avergonzaría a un estudiante de primer año de posgrado. No es que
el informe de Blanchard demuestre que la Comisión y el señor Rehn
están equivocados, es que eso ya lo ha hecho la evidencia, tanto
teórica como empírica", escribía hace unos días en su blog
Jonathan Portes, director del británico Instituto de Investigación
Económica y Social. Las políticas dictadas por Bruselas y Berlín,
y aplicadas por los Gobiernos de cada país han generado un malestar
que, tan solo en los últimos días, ha llenado de manifestantes las
calles de Grecia y Bélgica en los últimos días. Ya fuera de la
zona euro, el descontento popular ha hecho caer esta semana al
Gobierno búlgaro en bloque. Pero los países del Sur están
obligados a perseverar en las políticas que generan malestar si
quieren lograr el visto bueno de la Comisión y del BCE. "Este es
un equilibrio inestable y por tanto no puede durar. La austeridad
obligada solo asegura tasas de crecimiento negativas y una carga de
la deuda cada vez mayor. Si los italianos o los españoles mostraran
un rechazo claro a las políticas impuestas, forzarían importantes
concesiones por parte de Bruselas y Fráncfort. Pero no soy
optimista. Parece que el liderazgo de la Comisión funcione en una
realidad alternativa", asegura James Galbraith, profesor de la
Universidad de Texas. Dani Rodrik, profesor en Harvard y autor de La
paradoja de la globalización, cree que el equipo comandado por Olli
Rehn "ha estado engañándose a sí mismo con la ilusión de que
las reformas estructurales que defienden pueden impulsar la economía
en medio de una caída en picado de la actividad". Son las mismas
reformas que el viernes el comisario europeo volvió a exigir a
España y a otros países como Francia a cambio de flexibilizar, una
vez más, unos objetivos de déficit que hoy por hoy se muestran
incapaces de cumplir.
El
Mundo: diferencias en Urdangarín
El
duque de Palma declaraba por primera vez como imputado ante el juez
el pasado 24 de febrero de 2012. Justo un año después, vuelve a
sentarse ante José Castro y el fiscal Pedro Horrach, que dirige la
investigación. Muchas son las coincidencias entre ambas citas, como
las manifestaciones que encontrará el duque o el amplio despliegue
de seguridad. Pero el caso Nóos ha avanzado y muchas cosas también
han cambiado en los últimos 365 días. Para empezar, Iñaki
Urdangarin ha comparecido hoy en una sala del Juzgado diferente a la
del año pasado. 1-
El duque durmió en Marivent y la infanta vino con él. El
año pasado el duque consorte de Palma durmió la noche anterior (y
al menos dos noches más) a su declaración judicial en el Palacio
de Marivent.
La residencia estival de los Reyes en Mallorca, un regalo del pueblo
mallorquín a la Casa Real en los años 70 se mantiene además con
dinero público: las arcas isleñas aportan cada año cerca de un
millón de euros. Cristina de Borbón acompañó hasta Palma a su
marido el día de las declaraciones. Volaron la noche anterior a
Palma desde Madrid y ambos se alojaron en Marivent. En esta ocasión,
Iñaki
Urdangarin
viajó solo y lo hizo el mismo día de la citación. 2-
Aún no había mails.
Su ex socio Diego Torres, se negó a declarar el año pasado, citado
como en este 2013 una semana antes que el duque. En esta ocasión su
socio no sólo sí ha declararado, sino que desde el último año ha
aportado varias
tandas de emails
a la causa para demostrar que Urdangarin jugaba un papel activo en
Nóos y que la Casa Real supervisaba sus actuaciones. El duque
explicó ayer ante el juez y el fiscal que no quería responder a
preguntas sobre dichos emails aunque en algunos momentos sí lo hizo.
3-
Ya no tiene calle. El
año pasado, realmente hasta hace 15 días, la Rambla, una de las
principales vías del centro de Palma, rendía homenaje al duque y a
la Infanta. Era
la Rambla de los duques de Palma.
A principios de este mes, sin embargo, los operarios municipales
cambiaron las placas de mármol por otras en las que se indicaba la
Rambla a secas. El Ayuntamiento palmesano tomó la decisión después
de que en un mail aportado por el ex socio de Urdangarin al Juzgado
éste firmase con un el duque em...Palma...do. 4-
Cuatro delitos más.
Hace un año, Urdangarin estaba imputado por cuatro delitos:
malversación, prevaricación, fraude y falsedad documental. Ayer,
acumulaba cuatro más: tráfico de influencias y tres
delitos fiscales
por ocultar a Hacienda cerca de medio millón de euros entre 2007 y
2008. Por esta evasión fiscal, así como por las cuentas en el
extranjero fue interrogado ayer. Sobre los primeros explicó que eran
sus asesores fiscales (los hermanos Tejeiro, cuñados de su ex socio)
quienes le indicaban cómo tenía que llevar sus cuentas. Hoy se
cuentan con más indicios que hace un año, así como más
información sobre las cuentas en el extranjero de la supuesta trama
en torno al Instituto Nóos. Iñaki Urdangarin negó ayer sin embargo
de forma taxativa tener ninguna cuenta en el exterior. y atribuyó el
maquillaje de las cuentas de sus sociedades a sus "asesores
fiscales". 5-
La fianza, impuesta. El
año pasado no se demandaron medidas cautelares tras su declaración.
En esta ocasión, ya le han sido impuestas. Una
fianza de 8,2 millones de euros
solicitada por el fiscal Pedro Horrach e impuesta por el juez José
Castro que proviene de la suma del dinero público recibido por el
Instituto Nóos de la Generalitat Valenciana y el Govern balear por
la organización de los millonarios Valencia Summit e Illes Balears
Forum más una pena prevista por la ley. 6-
Carlos García Revenga.
El secretario de las Infantas estaba citado a declarar ayer, el mismo
día que el duque. Lo hizo en calidad de imputado después de que una
serie de mails aportados por el ex socio de Urdangarin, Diego Torres,
indicaran que podría estar al tanto de algunas actuaciones del
Instituto Nóos. Revenga
era, en el momento de los hechos investigados, el tesorero de la
asociación sin ánimo de lucro. Ayer negó haber participado de
forma activa en Nóos. Aseguró que sólo había ido unas cuantas
veces para recoger a Urdangarin y acompañarle a otros temas y es
más, aseguró que el Instituto Nóos fue la primera "aventura
empresarial" del duque. Aseguró que la Casa Real no controlaba
ni coordinaba lo que se hacía en Nóos sino que el duque le
informaba de algunas cosas, algo que dijo hizo hasta el año 2006
cuando el duque ya había alcanzado edad para seguir solo. Revenga
dijo que no informaba al Rey de estos contactos con su yerno. 7-
Su declaración, más agresiva y el juicio... más probable.
Si bien el año pasado la investigación ya era amplia, no lo estaba
en un punto tan avanzado como el actual. Fuentes judiciales apuntan a
que será difícil evitar que el caso acabe en juicio. Urdangarin
apuntó a su llegada a los juzgados hace un año que venía a
"demostrar
su inocencia",
sin embargo, 365 días después, ayer no dijo ni una palabra a la
prensa al llegar al Juzgado al que accedió a paso ligero. Durante la
declaración de ayer estuvo más agresivo que en su primera cita ante
el juez en la que intentó aportar el máximo de detalles. Ayer
respondió repetidas veces "no sé" y "no lo recuerdo"
y sólo respondió a las preguntas del juez, el fiscal, el abogado
del Estado y su propio abogado -que también estuvo más activo y
serio en esta ocasión-. Al abandonar los juzgados ayer al mediodía,
sin embargo, se le vio más relajado y se despidió de la prensa con
un escueto "gracias". 8-
De 22 a 4 horas.
El año pasado las declaraciones se transcribían al momento, pero
aceptando correcciones y matizaciones, lo que retardaba en exceso la
duración de las mismas. De hecho, el interrogatorio de Iñaki
Urdangarin se prolongó durante dos días enteros. 22 horas en total.
Sólo para corregir el duque y su abogado necesitaron dos horas. Por
ello el domingo, segundo día, abandonaron los Juzgados pasadas las 4
de la madrugada. Tras este intenso fin de semana, el juez Castro
decretó que a partir de entonces las declaraciones se grabarían en
vídeo, un vídeo que en cualquier caso no podría salir nunca del
Juzgado y sólo las partes podrían volver a escuchar o visualizar
bajo petición expresa dentro de las instalaciones judiciales. La
nueva fórmula permite comparar las declaraciones del año pasado con
las de éste. Urdangarin declaró durante dos días, y de su
interrogatorio salieron 42 folios. Su ex socio, Diego Torres, lo hizo
durante seis horas. El pasado viernes, la transcripción se notificó
a las partes: tiene
138 folios.
Ayer Urdangarin declaró durante unas cuatro horas. El número de
folios se conocerá cuando se proceda a su transcripción. 9-
De 150 a 200 medios.
El año pasado se acreditaron para el interrogatorio del yerno del
Rey 150 periodistas. En esta ocasión la cifra ha subido a 200. No
sólo varía el número, también la composición mediática.
Mientras se ha caído la presencia de la televisión árabe Al
Yazeera -que se acreditó el año pasado-, aumenta
la de la prensa rosa alemana,
atraída quizá por las noticias sobre Corinna zu Sayn-Wittgenstein,
la amiga del Rey. Entre los nuevos medios, además, la televisión
pública Suiza. 10-
Aún más frío.
Y si el año pasado el frío acompañó al largo fin de semana
Urdangarin, este año las temperaturas han sido todavía más bajas y
la espera a la puerta de los Juzgados mucho más desapacible. De
hecho, el servicio de comunicación del Tribunal Superior de Justicia
de Baleares habilitó una sala interior en el juzgado para la prensa
que habitualmente cubre la jornada desde el parking descubierto de
los Juzgados de Vía Alemania. Quizá también el frío y la lluvia
que cayó de forma intermitente provocó que los manifestantes
a las puertas de los Juzgados
se dispersaran antes. A las 6 de la tarde, finalizada la declaración
de García Revenga, sólo quedaba un escaso puñado de curiosos en
las calles adyacentes.