El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha recibido la comunicación
de 2.072 jueces y magistrados expresando su seguimiento a la huelga
convocada para este miércoles en protesta contra las reformas del
ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, una cifra que supone un
41,31 por ciento de la plantilla.
El órgano de gobierno de los jueces ha facilitado las cifras
oficiales que dispone hasta las 19.30 horas sobre el seguimiento de la
jornada de paro entre los miembros de la Carrera Judicial, que han sido
remitidas por los presidentes de los Tribunales Superiores de Justicia.
De un total de 5.015 jueces y magistrados ejercientes en este
momento, han secundado el paro 2.072, lo que supone el 41,31 % del total
de jueces y magistrados, según el órgano de gobierno de los jueces.
No obstante, la vocal del Consejo General del Poder Judicial
(CGPJ)
Margarita Robles ha remitido una queja vía e-mail al presidente
de este órgano y al resto de vocales quejándose del sistema utilizado
para informar a la prensa del seguimiento de la huelga de jueces.
En la misiva de queja, Robles advierte que se han obviado las
bajas y excedencias y que el índice real es "muy superior" al facilitado
de manera oficial. En su opinión, para dar una información adecuada
convendría que se especificara el numero de jueces en activo, que son
quienes pueden hacer la huelga -excluyendo bajas por enfermedad o
excedencias por cuidado de hijos- no el numero global de estos, tal y
como se ha hecho.
Asimismo, la vocal señala que debería precisarse que los datos que
han llegado al Consejo son los remitidos por los presidentes de los
Tribunales Superiores de Justicia, pero que no era obligatoria la
comunicación a estos de la huelga y que por tanto los datos no pueden
ser tenidos mas que como indicativos. "Todos sabemos que son muchos mas
los compañeros y compañeras as que han hecho huelga y que en uso de su
derecho legitimo no lo han comunicado a los presidentes", concluye
Robles en su misiva.
Seguimiento detallado En cualquier caso, según los datos facilitados a las 19.30 horas,
un solo magistrado del Tribunal Supremo ha comunicado su decisión de ir a
la huelga de entre los 79 ejercientes en el alto tribunal, mientras que
cinco jueces de un total de 78 la han secundado en la Audiencia
Nacional.
Según los datos remitidos al Consejo del Poder Judicial, 383
jueces han ido al paro en Andalucía, 81 en Aragón, 45 en Asturias, 51 en
Baleares, 115 en Canarias, 38 en Cantabria, 93 en Castilla y León, 85
en Castilla-La Mancha, 249 en Cataluña, 65 en Extremadura, 107 en
Galicia, 16 en La Rioja, 323 en Madrid, 82 en Murcia, 32 en Navarra, 70
en el País Vasco y 231 en la Comunidad Valenciana. Las comunidades con
más número de jueces ejercientes son Andalucía, Cataluña y Madrid con
864, 699 y 689, respectivamente.
Gritos piden la dimisión de GallardónLas asociaciones convocantes han cifrado el seguimiento en un 62
por ciento -unos datos que incluyen a jueces y fiscales- y calculan
que la jornada de paro han suspendido 10.000 juicios y señalamientos en
toda España. Explican que no hay obligación de comunicarlo al Consejo ni
al Tribunal Superior de Justicia.
Los miembros de la Carrera Judicial y Fiscal protestan contra la
baja inversión en Justicia y exigen reforzar los juzgados, incrementar
los medios en la lucha contra la corrupción, derogar las tasas, reformar
la ley del indulto y retirar la reforma del CGPJ.
La protesta ha sido convocada por la Asociación de jueces y
magistrados Francisco de Vitoria, Jueces para la Democracia, Foro
Judicial Independiente, la Unión Progresista de Fiscales y la Asociación
Profesional e Independiente de Fiscales.
Además, los sindicatos CCOO, UGT; CSI-F, USO y STAJ han convocado
concentraciones de una hora ante las oficinas judiciales en las que,
ataviados con camisetas amarillas, los congregados han coreado lemas en
defensa del servicio público de la Justicia y pidiendo la dimisión de
Gallardón. "Sí hay dinero, lo tiene el tesorero", han clamado.
Lea también:- Huelga en Justicia con un éxito relativo: el 62% secunda el paro, según los convocantes- Gallardón reducirá las tasas variables en un 80% y las eliminará en desahucios