La relación de corruptos suma y sigue
jueves 14 de febrero de 2013, 07:45h
No sólo Luis Bárcenas y los
imputados por la trama Gurtel, también Arturo Fernández y Ana Mato, y José
Blanco, y José Zaragoza, y los Pujol..., vienen apareciendo en estas páginas de
la corrupción de cada día, casi siempre con nuevas sorpresas y revelaciones
Casos Bárcenas, Gurtel,
Blanco...
-
El País: Empleo y laboralistas ven ilegal un finiquito como el de Bárcenas.
Los pagos a la Seguridad Social implican
una relación laboral
-
El País: Siete imputados en el Caso Gurtel han
regularizado casi diez millones de euros. Cinco empresarios y dos políticos
figuran en la lista de Hacienda. El PSOE pide las dimisiones de Montoro y Mato
-
El Mundo: El
fiscal pedirá que se juzgue a José Blanco por tráfico de influencias. El instructor,
proclive a seguir el criterio del
Ministerio Público. La policía
continuará investigando los pagos
de Dorribo y el negocio farmacéutico
-
El Mundo: El micro
que contrató Zaragoza estuvo activo
durante un mes. Al restaurante donde grabaron a Victoria Alñvarez y Camacho
iban otros líderes del PP como el hoy ministro Jorge Fernández
-
ABC: Zapatero
regularizó a cinto imputados de Gurtel.
¿Por qué no destapa las cuentas? De los 21 acusados de la trama, han
blanqueado dinero ocho, de los que siete se han beneficiado de la normativa
socialista, pero sólo cinco lo hicieron
con el PSOE en el poder
-
La
Vanguardia: Políticos de distintos
partidos fueron espiados en Cataluña. La policía investiga escuchas a dirigentes y personalidades.
Camacho acude al juez con la grabación de su cita con la exnovia de Pujol hijo. Zaragoza
insiste en que no tiene nada que ver con ningún
seguimiento ilegal
-
El Periódico de
Cataluña: Espias.cat. CiU, PSC y PP se enzas grabaciones ilegales. La corrupción, principal arma arrojadiza en la política catalana. Método 3 tenía una detective asignada a los trabajos del
PSC. Zxapagoza admite que trabajaba con la agencia y Camacho la demanda. Se habla de la
grabación y no del delito de esa gente
-
La Razón: Los peritos apuntan que la letra es de
Bárcenas, pero no descartan que los papeles se fabricaran. Primero exámenes del
Departamento de Documentoscopia de la Policía.
-
La Razón: Siete
imputados en el caso Gurtel regularizaron dinero B con el PSOE -
-
La Voz de Galicia:
Feijoo dice al Parlamento: Bárcenas me repugna. Rajoy insta a los miembros del
grupo parlamentario popular a guardar silencio sobre el caso. Otros siete imputados en la trama Gurtel regularizaron diez millones cuando gobernaba
Zapatero
-
La Gaceta: La sombra de Urdangarín. El Poder Judicial
exige explicaciones al juez Castro por
investigar en Madrid la relación de Ruiz
Gallardón con el Duque de Palma. Ninguno
de los anteriores desplazamientos del magistrado había suscitado recelos en el CGPJ
-
Expansión: Hacienda
dará toda la información de la amnistía
a las CCAA. Estudia trasladar a las autonomías parte de los 1.200 millones que
ha recaudado. De pos 21 imputados de Gurtel por los que preguntó el juez, sólo
uno fue a la amnistía
-
El Economista: 20
millones de dinero negro en Gurtel -
-
El
Economista: Ana Mato no dimite y
denuncia una cacería
El relevo del Papa
-
La división
desfigura la Iglesia. Debemos superar las dificultades. El Papa pide unidad
ante su marcha -El País
-
El Papa alerta de
qe en el cuerpo eclesial hay divisiones y rivalidades -El Mundo
-
El Papa insiste en
que renunció en libertad por el bien de
la Iglesia. Emotiva misa de Benedicto
XVI en la Basílica de San Pedro -Abc
-
El Papa pide una
Iglesia más unida. Benedicto XVI afirma que ha renunciado en plena libertad -La Vanguardia
-
El Papa se va clamando contra las luchas de poder en el seno de la
Iglesia -El Periódico
-
El Papa llama a la
unidad -La Razón
-
El Papa
reafirma que renuncia en plena libertad
-La Gaceta
-
El Papa dice
que las divisiones y la hipocresía
desfiguran la Iglesia -La Voz de Galicia
-
Cuestiones económicas
-
EEUU y la UE
aceleran su plan de libre comercio ante la crisis -El País
-
EEUU y Europa
negocian la mayor zona de libre comercio. Obama impulsa un pacto
histórico. La eliminación de todos los
aranceles mejoraría el PIB en las dos
orillas del Atlántico -El Periódico
-
El testaferro de
Díaz Ferrán se llevó doce millones de Marsáns -ABC
-
Soria: Estamos en
la senda de la recuperación -ABC
-
Fernández
dejará la CEOE si el fiscal pide su imputación. El
presidente de la patronal madrileña, denunciado por pagos opacos -La Vanguardia
-
Hacienda multa a
ganaderos de toda Galicia por no presentar la declaración de la renta -La Voz
de Galicia
-
El Frob valora
cada acción de Bankia en 0,01 euros. Marca el precio al que se convertirán las
preferentes y la deuda subordinada -Expansión
-
Macroárea de libre
comercio Europa-EEUU -Expansión
-
Presiones para que
Arturo Fernández dimita de la CEOE
-Expansión
-
Llega la banca por
la tarde. Novagalicia abrirá 190 oficinas hasta las 20 horas -Cinco D`´ias
-
Becara entra en
concurso -Cinco Días
-
CEOE da un tiempo
a Arturo Fernández para reflexionar sobre su futuro -Cinco Días
-
La UE y EEUU
negocian el mayor acuerdo comercial de la historia -Cinco Días
-
Las familias pagan
más deudas, pero ahorran por primera vez. El saldo neto entre aportaciones y rescates genera un
déficit de 6.640 millones -El Economista
-
El Estado debe
bajar 24 días el plazo de sus pagos a proveedores para cumplir la ley de
morosidad -El Economista
-
David Alvarez
dejará su imperio a su hija -El
Economista
-
Las voces críticas
con Arturo Fernández piden que se vaya
-El Economista
-
El banco malo cierra su capital sin los fondos internacionales - El
Economista
-
Novagalicia y los sindicatos pactan un ERE que afectará a
1.260 trabajadores -La Voz de Galicia
-
Novagalicia reduce
el número de despidos -El Economista
-
Iberia y
Sindicatos fijan hoy una hoja de ruta
-El Economista
-
Materias políticas
-
El Govern aplaza
las cuentas a la espera de Bruselas. La Generalitat confía en que el límite del déficit se relaje a raíz del pacto con la UE -La
Vanguardia
-
La Generalitat
recortará otra vez el sueldo de los funcionarios. Los sindicatos temen por la paga extra de Navidad y una nueva
reducción de empleo -El Periódico de Cataluña
-
El consejo de
ministros aprobará mañana la reforma local.
Sólo un 20 por 100 de los concejales tendrá un sueldo fijo mensual. Hacienda retirará fondos a las autonomías para pagar las deudas municipales -La Razón
-
La Audiencia
investigará el vídeo de La Gaceta sobre
Bolinaga -La Gaceta
-
La UE da un tirón
de orejas a la Xunta y Gobierno por el estado de las rías -La Voz de Galicia
-
Cataluña elimina
una paga extra para ahorrar 740 millones
-El Economista
Otras materias
-
Nos pinchábamos
nosotros en vena. El excilista Manzano
detalla las truculentas prácticas
dopantes de Eufemiano Fuentes -El País
-
Manzano dice a la
juez: Nos recetaban hemoglobina de perro
y de ternera, un día ladrando y otro mugiendo -El Mundo
-
Los universitarios
exigen la dimisión de Tohil Delgado por
o ser estudiante -La Razón
Balance de un Papado, en El
Mundo
Para desempeñar su papel de
párroco universal, Juan Pablo II dejó las llaves del Gobierno de la Iglesia a la Curia
romana y las de la doctrina, al cardenal Joseph
Ratzinger. El purpurado alemán no sólo fue el
guardián de la ortodoxia del papado de Karol Wojtyla, sino el ideólogo de la
involución eclesial de las últimas décadas. El 'cancerbero de Dios', apodo con
el que lo conocían los teólogos progresistas, fue el azote de la Teología de la Liberación.
Y como presidente del ex Santo Oficio se convirtió, además, en el depositario
de toda la "basura" y "suciedad" del clero de todo el
mundo. Por sus manos comenzaron a pasar, a partir de 2002, todos los dossieres
más delicados. Entre ellos, los múltiples
casos de pederastia del clero. Y, ante tanta
"suciedad", que denunciaría públicamente en el vía crucis de Viernes
Santo de 2005, decidió convertirse en el 'barrendero de Dios'. Pero antes, el
'Panzerkardinal', como le llamaban en Roma, dejó fuera de juego a toda una corriente innovadora en
el campo pastoral, teológico, catequético y social, e impuso una rigidez doctrinal total a la vida
intelectual de la Iglesia y una dinámica de control a ultranza
de los teólogos. Y el miedo se instauró entre sus filas. Amonestados,
perseguidos, vigilados, en una institución intelectualmente inhabitable, los
pensadores de la Iglesia optaron por marcharse (Leonardo Boff), callarse (Gustavo
Gutiérrez) o romper la baraja (Hans Küng). El culmen de la
represión teológica se alcanza con la publicación del Catecismo de la Iglesia
católica y, sobre todo, con la Dominus
Iesus, un documento del propio Ratzinger, en el que se atribuye
en exclusiva a la Iglesia católica la posesión de la verdad y de la salvación.
La vuelta del axioma tridentino de que "fuera de la Iglesia no hay
salvación". Un documento
tan desafortunado que hasta protestaron contra él varios cardenales.
Más aún, Ratzinger silenció con medidas autoritarias todas las cuestiones
teológicas debatidas: celibato de los curas, estatuto del teólogo, papel de los
laicos, praxis penitencial, comunión para los divorciados, preservativo contra
el sida o fecundación artificial. Es decir, impuso la tesis del
romano-centrismo, descafeinó la colegialidad y el poder de las Conferencias
Episcopales, reduciéndolas a meras sucursales de la Curia, y zanjó casi como
dogmático el eventual acceso de la mujer al sacerdocio. En definitiva,
Ratzinger desactivó el
Concilio. Y eso que en época del Vaticano II (1962-1965),
Ratzinger formaba parte del ala progresista de la Iglesia, aunque pronto se
pasó al bando conservador. Y, desde entonces, quiso redimensionar aquella época de
"primavera eclesial", aplicándole lo que él llama la
"hermenéutica de la continuidad". Es decir, que el
Vaticano II hay que interpretarlo y pasarlo por el tamiz de Trento y del
Vaticano I. La mejor forma de desactivar su 'aggiornamento', su carga profética
y su apuesta por los "signos de los tiempos". Una vez librada (y
ganada esa batalla), a Joseph Ratzinger le quedaba otra, mucho más dura y
complicada: la de la pederastia. Y a ella se lanzó ya poco antes de la muerte
de Juan Pablo II. Encausando a uno de sus capitanes, al todopoderoso fundador
de la Legión de Cristo, Marcial
Maciel, a quien el mismísimo Wojtyla había
declarado "ejemplo de la juventud". Como prefecto de la Fe, Ratzinger
sabía que Maciel era un
pecador y un delincuente pervertido. Y, a pesar de la oposición
de la vieja guardia vaticana, especialmente del cardenal Sodano, entonces
'número dos' de la Santa Sede, y del omnipotente secretario personal del Papa,
Stanislaw Dziwisz, mandó que se iniciase una investigación a fondo de las
terribles acusaciones que obraban en su poder. Nunca llega a saberse del todo
las deliberaciones del cónclave, pero sí del precónclave. Y en él, Ratzinger
que, como decano, presidía las sesiones, expuso ante los cardenales, con toda crudeza, la plaga de las manzanas
podridas del clero. Y los cardenales quedaron tan apabullados que lo terminaron
eligiendo Papa. Por su valía personal, por ser el mejor y más
prestigioso intelectual de la Iglesia, por haber sido el brazo derecho durante
más de dos décadas de Juan Pablo II el Magno, pero también para que limpiase a
fondo la institución. Y arrasó
en las votaciones. Con el apoyo de al menos
77 purpurados, dos tercios de los votos de los presentes en el cónclave. En el
siglo XX, sólo León XIII, Pío XII y Juan Pablo I fueron elegidos tras
únicamente dos días de cónclave. Desde aquel 19 de abril de 2005, en el que se
presentó al mundo como "el humilde trabajador de la viña del Señor",
Benedicto XVI, al que por su edad muchos consideraban un Papa de transición, ha terminado por imprimir su sello personal
a la Iglesia. Pasando de un papado hacia fuera a un papado
hacia adentro. Del Papa de los gestos al Papa de las ideas y de la palabra. Un
Papa que apunta a las esencias. Tanto con sus encíclicas como con sus contados
viajes (elegidos con esmero).
Sus grandes preocupaciones son la
descristianización de Occidente (para cuya reevangelización ha
creado, incluso, un Pontificio Consejo) y la recuperación de sus olvidadas raíces cristianas; la
defensa de la vida desde el nacimiento hasta la muerte; la defensa de la moral
natural y, por lo tanto, la condena
del laxismo en moral sexual o el matrimonio homosexual; la
denuncia de "la dictadura del relativismo" y, sobre todo, la limpieza de la Iglesia. Un
Papa de lo esencial. Un Papa que dice lo que piensa, a costa de no ser
políticamente correcto, como en su discurso
de Ratisbona, en el que ponía en solfa al
islam o en su condena del preservativo para evitar el sida. O en la rehabilitación
de los lefebvrianos, uno de los cuales, el obispo
Williamson, niega incluso el Holocausto. Un Papa que apunta a las
entrañas y al corazón del ser cristiano. Un Papa enemigo del poder y del
carrerismo en la Iglesia. Un Papa que ha heredado un aparato curial que parece querer ponerle continuamente
palos en las ruedas. Un Papa con el sueño de la unidad de los
cristianos. Un Papa obsesionado por la continuidad del mensaje eclesial y por
la liturgia. Un Papa centrado en conservar el capital simbólico eclesial. Un
Papa crucificado y que acepta con gallardía la cruz del chivo expiatorio de la
pederastia clerical sobre sus hombros ancianos. Un Papa sabio, fiel a sus ideas
y a la mayor gloria de Dios. Porque sabía el Papa, ya antes de ser elegido, que
le iba a estallar la bomba de la pederastia
clerical. Y así fue. Estados Unidos, Irlanda,
Bélgica, Holanda, Alemania... Y Benedicto XVI se encuentra ante los mayores y
más dramáticos problemas de gobierno que haya tenido jamás un Papa. Una
situación, en sus propias palabras, peor que la de las persecuciones de la
época de los emperadores romanos. El tsunami de la pederastia mancha las sotanas negras de
algunos clérigos y religiosos, pero salpica incluso a la blanca del mismísimo
Sumo Pontífice y hasta puede dejar marcado para siempre, con una herida
indeleble, el propio rostro de la Iglesia católica. No valen, pues, paños
calientes. Dado que el escándalo se basa en un cúmulo de errores y de pecados
cometidos por toda la cadena de mando, hay que extirpar. El sistema de poder de
la Iglesia católica se ha podrido y necesita un cambio rápido y radical. Hay
que pasar del silencio más o menos cómplice a la tolerancia cero. A eso está
llamado el Papa Ratzinger: a la reforma suave de la institución. Porque, quizás
sea el único que puede hacerlo en estos momentos de la Historia y frente al
contrapoder instalado en la propia Curia romana. Benedicto XVI parece querer
intentarlo. El problema es que la Historia nos dice que pocas veces un Papa, por muy monarca
absoluto que sea, se ha impuesto a la todopoderosa maquinaria curial.
¿Lo logrará Ratzinger con su sabiduría decantada y su tenacidad alemana?
Consígalo o no, pasará a la Historia como el 'barrendero de Dios'. Porque los
otros tres caminos para conseguirlo (la unión de los cristianos, la visita a
Pekín o el viaje a Moscú) parecen retos por el momento inalcanzables. Aunque
quizás los ortodoxos, a los que mima, le permitan el sueño de pisar la Plaza
Roja. Esta vez, sin escoba, porque ya su predecesor barrió la hoz y el martillo
del universo ruso.
Catalanes sin otra paga
extra, cuenta El País
Lo advirtió el consejero de
Economía, Andreu
Mas-Colell a mediados de enero y así será:
los funcionarios de la Generalitat y empleados de empresas públicas se quedarán
también este año sin una paga doble. Mas-Colell habló de unos presupuestos "de
subsistencia", los que han llevado a la Generalitat a convocar de urgencia a
los sindicatos a una Mesa General de Función Pública esta mañana. Ayer en el
pleno del Parlament dijo que la situación de las finanzas catalanas es de
"ahogo" y que este ahogo justifica exigir nuevos sacrificios a los empleados
públicos de la Generalitat. El tercer punto del orden del día de la reunión de
hoy no deja lugar a dudas: "medidas de reducción de los gastos de personal para
2013". El ahorro de la Administración catalana en personal será de 740 millones
hasta diciembre y además de la paga contempla la no renovación de funcionarios
que se jubilan o causan baja -como ocurre desde que CiU gobierna en 2010 - y la
no contratación de interinos en breves periodos: hasta 10.000 contratos (que no
significan 10.000 interinos menos). El ahorro que persigue la Generalitat este
año es prácticamente idéntico al del año pasado: 743 millones. Cabe recordar,
también, que el gasto de personal no solo se limita al de los empleados de los
departamentos de la Generalitat (160.000), sino a los del denominado sector
público (empresas, consorcios y fundaciones), que son 67.000 empleados más. El
recorte de este año sigue la línea emprendida por el Gobierno de Artur Mas desde que llegó al Ejecutivo. No son novedad ni la eliminación de la
paga doble ni la no renovación de personal. Gota a gota, desde diciembre de
2010, la Administración catalana ha perdido 5.700 trabajadores. La mayoría de
las víctimas del recorte de personal en la Administración catalana (4.300) son
interinos, los más débiles, porque no tienen derecho a indemnización. También
son 6.700 interinos de los departamentos de administración y servicios quienes
el año pasado y este sufren un recorte de jornada y sueldo del 15%, otra medida
de ahorro del paquete aprobado el año pasado. Ante una reunión de la que no
esperan "nada bueno", los sindicatos CC OO, UGT e IAC han convocado esta mañana
a sus delegados en la Administración a concentrarse a partir de las 10 de la
mañana frente al departamento que capitanea la vicepresidenta Joana Ortega. La
reunión la presidirá la nueva secretaria general de Administración Pública,
Meritxell Masó, que sustituye en el puesto a Pilar Pifarré. Además de los
recortes que se anunciarán hoy, la Generalitat tiene pendiente presentar desde
hace siete meses el Plan de ocupación por la racionalización de la organización
y optimización del personal al servicio de la Administración de la Generalitat
de Cataluña 2012-2014, que habla de "medidas de reordenación e instrumentos de
racionalización de personal". La presentación de este plan ha sido aplazada dos
veces: antes de las pasadas vacaciones de verano y después en octubre, en este
caso el aplazamiento fue debido al adelanto de las elecciones autonómicas. Por
otra parte, ayer se constituyó la comisión de expertos para la reforma de la
Administración Pública que contribuirá a la redacción de la Ley de Función
Pública.