89.000 personas en 2012
Los parados agotan las reservas: retiran cifras récord de sus fondos de pensiones
miércoles 13 de febrero de 2013, 08:18h
Unos dos millones de parados llevan más de dos años sin encontrar un trabajo. Personas a las que se les han acabado las prestaciones por desempleo y que, en el mejor de los casos, ingresan los 400 euros del plan Prepara. Las estadísticas de la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva Inverco hablan por sí solas. En 2012 los desempleados han rescatado fondos de pensiones por valor de 390 millones. Al comienzo de la crisis, en 2007, apenas superaban los 44 millones de euros.
1.924.000 trabajadores están en el paro desde hace
más de dos años según los datos de la última Encuesta de Población Activa.
Personas, que mayoritariamente, no tienen ingresos porque el límite de la
prestación por desempleo es de dos años. Así que, como máximo, pueden aspirar a
conseguir la ayuda de 400 euros que el Gobierno va a mantener hasta que la tasa
de desempleo baje del 20%.
En cifras absolutas, uno de cada tres parados en España vive esta desesperante
realidad. Además, en el último año su número se ha disparado un 34%, lo que se
traduce en 495.000 más que en 2011. Y esta situación se agrava cuando no entra
un euro en casa. Porque ya hay 1,8 millones de hogares donde ninguno de sus
miembros ingresa un salario según la EPA.
Precisamente hace pocos días el presidente de la CEOE ponía en duda la
veracidad de esta Encuesta de Población Activa. A Juan Rosell le cuesta creer
que el 26% de los españoles esté en el paro. La cifra se ha triplicado desde
que empezó la crisis. Pero hay otros medidores para tomar el pulso de la calle.
Referencias como el informe sobre la industria de fondos elaborado por Inverco.
Según esta estadística el número de parados que liquidan sus fondos de
pensiones se ha multiplicado no por tres sino por quince desde 2007.
En los últimos cinco años la cantidad ha aumentado de 5.800 a 89.000 personas.
Por volúmen total, en 2007 se retiraron 44 millones de euros, en 2008 67
millones, en 2009 219 millones, en 2010 316 millones, en 2011 334 millones y en
2012 425 millones de euros, un 15% más. De ellos, 390 se explican por el
desempleo y 35 por problemas de salud.
Para la presidenta de la Agrupación de Fondos de Pensiones, Rocío Eguiraun, que
los planes contemplen estos casos "es una tranquilidad más", aunque
cree que tampoco se puede romper la característica de los fondos, "que es
un ahorro para la jubilación". "Dentro de eso, puede ser bueno que
existan supuestos de liquidez para el partícipe", ha admitido Eguiraun,
quien también ha reconocido que el volumen de salidas en este concepto se ha
incrementado demasiado en los tres últimos años.
Un sector tocado
La industria española de planes de pensiones cerró 2012 con un saldo neto
de aportaciones de apenas 58 millones de euros, mínimo histórico. El presidente
de Inverco, Mariano Rabadán, ha afirmado que esas cifras les empiezan a
preocupar, "sobre todo las de paro, ya que se ha pasado de apenas 40
millones de euros hace cinco años a más de 400 este año, que no es poco".
Que esa tendencia frene dependerá de cuándo disminuya la destrucción de empleo
en España.
2012 concluyó con un volumen de aportaciones al sistema privado de planes de
pensiones por 3.929 millones, con una caída del 20%, frente a un volumen de
prestaciones de 3.870 millones de euros, que incluye los supuestos especiales.
La cifra neta, de 58 millones, es el mínimo de la serie histórica y contrasta
con los 4.388 millones de euros del cierre del ejercicio de 2006, con
anterioridad a la crisis.
Rabadán ha señalado que la evolución prevista en 2013 para las aportaciones a
planes de pensiones está estrechamente ligada al ciclo económico. "A corto
plazo no se puede ser optimista, el ahorro financiero va a crecer muy poco y
menos aún el ahorro a largo", ha avanzado. En este sentido, el presidente
de Inverco tiene más confianza en que este año sea el de la recuperación de los
fondos de inversión, animados por la mejoría de los mercados y el hecho de que
este producto tiene una liquidez de la que carecen los planes de pensiones, que
no saldrían del túnel hasta 2014.
Ventana a los desahucios
Las prestaciones a planes de pensiones también estarán influidas este año
por la posibilidad que recoge el proyecto de Ley antidesahucios de rescatar el
plan en caso de ejecución hipotecaria.
El proyecto legal establece que se pueda recuperar anticipadamente el plan de
pensiones en caso de desahucio si se trata de la vivienda habitual, si el
partícipe no dispone de otros bienes con los que hacer frente a la deuda y si
la cuantía ahorrada en el plan permite saldar la deuda con la entidad.
El director general de Inverco, Ángel Martínez-Aldama, ha admitido que están
descontando una subida notable de esta partida en 2013. Mariano Rabadán
considera que un plan de pensiones "no es una jaula de la que los
partícipes no se pueden mover", aunque cree que estos fondos deben abrirse
para cubrir la jubilación. "No es normal que alguien tenga que vivir con
apuros para tener una buena situación en le vejez, por eso es justo que se
puedan atender esas necesidades".