Con motivo del Día
Mundial contra el Cáncer, CCOO de Castilla-La Mancha denuncia el inmenso y
creciente subregistro de cáncer laboral. Solo el 0,19% de las enfermedades
profesionales declaradas en 2012 están relacionadas con la exposición a agentes
cancerígenos.
CCOO recuerda que el
cáncer es la enfermedad que más contribuye a la mortalidad y a la disminución
de la esperanza de vida del conjunto de la población.
Según los datos del
Observatorio de Enfermedades Profesionales (CEPROSS) del Ministerio de Empleo y
Seguridad Social, durante el año 2012 se han cerrado tan sólo 14 partes de
enfermedad profesional atribuibles a agentes cancerígenos. Esto supone que tan
solo el 0,19% de las enfermedades profesionales declaradas son achacables a
agentes cancerígenos.
Este dato, que a
priori podría parecer una buena noticia en materia preventiva dista mucho de
serlo, ya que en nuestro país estamos asistiendo a un creciente subregistro de enfermedades
profesionales, que en el caso del cáncer adquiere proporciones de escándalo. En
los últimos cinco años se ha reducido el registro de enfermedades profesionales
originadas por agentes cancerígenos en más de un 60%.
Frente a estas cifras,
en España se diagnostican anualmente unos 200.000 casos de cáncer, de los que según
estimaciones científicas de un 5% a un 10% tienen origen laboral.
Asimismo, según el
Sistema de Información de Exposición Ocupacional a Cancerígenos (Carex 2004) un
25% de la población trabajadora se ha visto expuesta a agentes cancerígenos en
los últimos años.
La infradeclaración
de las enfermedades profesionales provoca que el coste de la gestión de las
enfermedades contraídas por las y los trabajadores como consecuencia de su
trabajo lo soporte el sistema público de salud, en lugar de ser cubierto por
las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales (MATEP'S).
Lo que no se registra,
no se previene y esta falta de prevención ha convertido a las Enfermedades
Profesionales, en general, y dentro de ellas al cáncer laboral, en uno de los
principales factores de deterioro de la salud de las y los trabajadores.
CCOO considera imprescindible
la formación de las y los trabajadores para que les permita aumentar su
capacidad de intervención sindical frente al riesgo químico.
Teniendo en cuenta el
largo período de latencia de los agentes cancerígenos, es decir, el tiempo que
trascurre desde el momento de la exposición hasta el diagnóstico de la
enfermedad, que puede ser de varios años, el sindicato considera de vital
importancia la existencia de una correcta vigilancia de la salud de los
trabajadores y trabajadoras que a lo largo de la vida laboral permita
establecer la relación causa-efecto entre la dolencia padecida y la exposición
ocupacional a los agentes cancerígenos.
Raquel Payo
Secretaria regional de Salud Laboral de CCOO CLM