Las conclusiones del informe han sido hechas públicas este
sábado durante la reunión del Comité Nacional extraordinario del PP, convocado
para responder a las duras acusaciones de supuesta corrupción de las que ha
sido objeto el principal partido de la derecha. La tesorera,
Carmen Navarro, leyó
esas conclusiones antes de la
intervención del presidente del partido y del
Gobierno,
Mariano Rajoy, en la que dijo que colgaría todas sus declaraciones de
Renta y de Patrimonio en la
web oficial del Palacio de la Moncloa.
En el informe, hecho público tras la reunión, se afirma que
"en la actualidad, la situación patrimonial de la Sede Central del Partido
Popular puede considerarse como muy saneada dado que el endeudamiento responde exclusivamente
al crédito hipotecario solicitado para la compra de la sede de la calle Génova y
que existe en tesorería un saldo suficiente para poder hacer frente a
cancelaciones anticipadas de dicha hipoteca".
Navarro analizó el periodo comprendido entre 1995 y la
actualidad, que es cuando se conservan documentos oficiales y en el que, según
el informe, no puede deducirse la existencia de ingresos o gastos realizados
por el PP "que no hayan sido debidamente asentados en sus asientos y
registros contables": "La Sede Central del Partido Popular ha
mantenido a lo largo de estos años una política económica basada en el
equilibrio presupuestario y nunca ha tenido, a lo largo de estos años,
problemas de financiación. Bien al contrario, salvo en los años electorales
2000 y 2004, siempre ha terminado el ejercicio con resultado positivo",
dice el informe.
La segunda de las conclusiones es que todos los ingresos
percibidos por la Sede Central del PP y anotados en su contabilidad "se
enmarcan en su totalidad en los artículos pertinentes de las distintas Leyes de
Financiación de los Partidos Políticos vigentes en el período de estudio",
y se señala explícitamente que la principal fuente de financiación del PP
procede de las subvenciones del Estado vinculadas en gran medida a los resultados
electorales un más del 95 % de los ingresos totales.
En este capítulo de ingresos, Navarro dice en su informe que
están registrados donativos por valor de 11,8 millones de euros, lo que supone
el 2,30 % del total de la financiación del Partido Popular. De estos donativos,
8,4 millones de euros corresponden a donativos anónimos ingresados en la cuenta
del PP hasta el año 2007 "al amparo de la Ley de Financiación de Partidos
Políticos vigente hasta dicha fecha en la que esta modalidad dejó de estar
permitida". Y añade que desde el año 2007 los donativos registrados "corresponden
única y exclusivamente a donativos nominales", según dictó la nueva ley.
Revisión de las retribuciones de los empleados del PPEn la tercera parte del informe de Carmen Navarro se
analizan las retribuciones de altos dirigentes y de empleados de la sede del PP
en el periodo considerado de 1995-2012, y se dice textualmente: "Por lo que
se refiere al capítulo de personal contratado, de conformidad con la
documentación que se ha podido consultar puede afirmarse que el Partido Popular
cumple de forma escrupulosa, en las retribuciones de sus empleados, la
legislación vigente en materia laboral, fiscal y de Seguridad Social, tanto en
el pago del salario base de los trabajadores, como los complementos, pluses o
gratificaciones abonados en ocasiones puntuales".
Es decir, que la tesorera del PP niega la existencia de
sobresueldos en ese periodo y afirma que de acuerdo a la documentación que ha
podido consultarse, las percepciones que se abonan al personal, ya sea en
concepto de salarios, pluses, gratificaciones o dietas no exentas "figuran
convenientemente consignadas en la contabilidad del Partido (artículo 14.2 e)
de la Ley Orgánica 8/2007 de 4 de julio, de Financiación de los Partidos Políticos),
son objeto de las retenciones fiscales y de las cotizaciones sociales
correspondientes, de acuerdo con la legislación vigente en cada caso".
En cuanto a las retribuciones de otros colaboradores del PP,
como profesionales externos que no tienen la consideración de empleados (caso, por
ejemplo, de
Pedro Arriola, al que no se cita en el informe) "constan las
cantidades percibidas con sus correspondientes repercusiones fiscales (Impuesto
del Valor Añadido)".
Retribuciones de los cargos del PPEn el capítulo relativo a los cargos del PP, el informe se
refiere, primero, a los que reciben su retribución íntegramente del partido y
no reciben ninguna otra como consecuencia de su pertenencia a algún órgano del
Estado (especialmente las Cámaras Legislativas). En este caso tienen una
relación salarial ordinaria y "tienen la consideración de empleados del
mismo. En este caso se produce la correspondiente cotización a la Seguridad
Social y la retención a cuenta del I.R.P.F.".
Los segundos son los que no tienen la consideración de
empleado del PP pero perciben determinadas cantidades como consecuencia de su
dedicación a los órganos de gobierno y dirección de la organización. En este
caso la cantidad que se abona tiene la correspondiente retención a cuenta del I.R.P.F.
y son abonadas en concepto de "gastos de representación": "Tal
concepto debe entenderse en un sentido amplio, es decir, más allá del hecho de
actuar en representación del Partido Popular. Por el contrario, conlleva la
realización de tareas propias de la dirección y gobierno de la organización
política, a semejanza de lo que podría ocurrir en una empresa (por similitud,
Presidente Ejecutivo, Consejero Delegado, Directores Generales, etc...)".
Ese es el caso de personas que perciben su salario como tal
de algún Órgano del Estado (singularmente las Cámaras Legislativas), pero que
además realizan una actividad de representación, gestión, y dirección nacional
del Partido, tal y como aderlantó Diariocrítico en primicia hace unas fechas.
Y en tercer lugar, el informe analiza a los que no reciben
retribución alguna como consecuencia de su función de dirección en el PP: son
los miembros de la dirección que pasan a formar parte del Gobierno al haber ganado
el PP unas elecciones y que dejan de percibir automáticamente las retribuciones
a las que tuvieran derecho, como ocurrió en los años 1996 a 2004: "Más
recientemente", dice el informe, "desde las pasadas elecciones
autonómicas y generales se produce, por ejemplo, que ni el Presidente ni la
Secretaria General, ni nadie de la Dirección del Partido que ocupe un puesto en
el Gobierno de España o de una Comunidad Autónoma perciben retribución alguna
por su dedicación al partido".
Pero se añade la siguiente frase: "No hay que confundir
estas cantidades con los anticipos o suplidos a justificar que estas u otras
personas puedan recibir del Partido para la realización de gastos concretos, y
de necesaria justificación, necesarios para el desempeño de su actividad en el
Partido, nunca de carácter particular (desplazamientos, manutención, atenciones
concretas, etc.) Estas cantidades no son objeto de retención porque se entregan
a cuenta y por lo tanto, a diferencia de los anteriores, se pagan para atenciones
concretas del Partido y se contabilizan como gastos del mismo, previa la
correspondiente justificación".
Cuatro millones de euros en efectivo al añoUn interesante apartado es el del estudio de la gestión de los
gastos que suponen flujos de dinero en efectivo dentro de la organización, en
el que Navarro llega a determinadas conclusiones, como que el PP registra un
volumen considerable de movimientos de caja a lo largo del año: "Sólo en
dinero en efectivo quedan registrados movimientos por valor de más de 4
millones de euros en el periodo de estudio, alrededor de 200.000 euros anuales",
dice el informe.
Ahora bien, la tesorera añade que el dinero que pueda
recibir "en momentos puntuales" cualquier cargo, trabajador o
colaborador del PP "queda perfectamente registrado en los movimientos de
caja y en sus correspondientes apuntes contables a través de procedimientos
transparentes", y no se realiza ningún abono "que no esté plenamente justificado
mediante facturas, tickets u otros comprobantes de gasto".
>>
LEA DE FORMA ÍNTEGRA EL INFORME DE LA TESORERA DEL PP
Lea también:-
La otra cara del Comité Ejecutivo del PP -
Rajoy confirma su confianza a Ana Mato, y la ministra se lo agradece-
Rajoy se defiende y ataca: "No me voy a encoger ni abandonar la tarea que los españoles me han encomendado"-
Rajoy confirma su confianza a Ana Mato, y la ministra se lo agradece-
Rubalcaba afirma que Rajoy "ha ligado su suerte" a la de Bárcenas-
Lara propone presentar una resolución de reprobación al Gobierno