La defensa del extesorero del Partido Popular (PP) Luis Bárcenas ha presentado un escrito al juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz, que instruye el 'caso Gürtel',
en el que asegura que regularizó 10.988.040 euros tras acogerse a la
amnistía fiscal, confirmaron a Europa Press fuentes jurídicas.
Bárcenas, al que la Audiencia Nacional localizó cuentas
bancarias en Suiza en las que llegó a tener 22 millones de euros,
explica en su escrito que estos 10,9 millones de euros corresponden "a
fondos a nombre de (la sociedad) Tesedul no declarados en su día y
ahora regularizados". Esta cantidad, según su defensa, correspondería a
una declaración de impuestos que no habría prescrito.
El escrito aporta la liquidación presentada por el citado importe,
por la que pagó en torno a un millón de euros (el 10 por ciento) para
lograr la regularización, así como una declaración complementaria del
impuesto de sociedades a nombre de Tesedul correspondiente al
ejercicio de 2011. Bárcenas presentó esta liquidación el pasado 28 de
diciembre de 2012 tras pagar a Hacienda de 317.995 euros. El tercer
documento entregado por el extesorero del PP reúne los justificantes de
las dos cuotas abonadas.
Tras recibir esta documentación, el juez Ruz ha dado traslado a la
Fiscalía Anticorrupción para que informe sobre las diligencias que
considera oportuno realizar tras su entrega.
Amnistía FiscalEl abogado de Bárcenas,
Alfonso Trallero, aseguró el pasado 17 de
enero que su cliente se acogió a la amnistía fiscal impulsada por
Gobierno de Mariano Rajoy regularizando un total de 10 millones de
euros, al tiempo que admitió que su "error" fue no declarar ese dinero
antes a Hacienda.
En una entrevista en Cuatro recogida por Europa Press, el letrado
explicó que disponía de ese dinero desde 1988 y que no tiene "nada que ver"
con el PP, sino que procedía de los beneficios que le habían procurado
operaciones mercantiles e industriales realizadas con socios extranjeros
y fuera de España, "básicamente en Sudamérica".
Ese mismo día, la Agencia Tributaria desmintió que Bárcenas se
hubiera acogido a la amnistía fiscal en un comunicado en el que
aseguraba que, en el ejercicio de sus funciones, actúa de oficio siempre
que hay indicios de actuaciones irregulares fiscalmente y se personará
en los procesos judiciales en los pueda haber perjuicio a la Hacienda
Pública.
La Fundación PanameñaSegún la documentación que las autoridades de Suiza remitieron al
juez Ruz en respuesta a una comisión rogatoria inicialmente cursada en
mayo de 2009 Bárcenas llegó a manejar en el Dresdner Bank de Ginebra
(Suiza) cuatro cuentas bancarias que estaban a nombre de la fundación
panameña Sinequanon.
Bárcenas, que habría trasladado una parte de estos fondos al banco
Lombard Odier Darier en julio de 2009, después de declarar como
imputado en el Tribunal Supremo, estaría vinculado a estas cuentas
porque los trabajadores de la entidad le identificaron en sus apuntes
con "las iniciales L.B., Mister L.B. o L.B.G.". En otra documentación se adjuntaba copia de su DNI.
En el banco sabían que era senadorEn la comisión rogatoria, que llegó a la Audiencia Nacional
el 3 de diciembre pasado, también consta que los empleados del Dresdner
Bank ayudaron a revelar la identidad de Bárcenas, al reconocer que
conocían que era miembro del Senado de España e incluso tesosero del
Partido Popular.
Las cuentas investigadas habrían sido abiertas en 2001, fecha en
la que se habrían iniciado las actividades presuntamente delictivas del
exsenador popular. Los fondos vinculados a Bárcenas en Suiza ascendieron
a 14.885.976 euros a finales de 2005; 19.757.330 euros en 2006;
22.144.832 al término del ejercicio 2007; 13.673.661 en 2008 y
11.853.921 euros en octubre de 2009.
En ese año todos los fondos se habrían transferido a una cuenta
bancaria del Lombard Odier que estaba a nombre de la sociedad mercantil Tesedul S.A.
Lea también:- El PSOE insiste: Montoro debe dimitir si Bárcenas se acogió a la amnistía fiscal- Rajoy se niega a hablar del 'caso Bárcenas' y Rubalcaba le acusa de irse de "rositas" - Los sobresueldos de Bárcenas a dirigentes del PP podrían acabar en los tribunales