Mantendrán un canal de comunicación "personal"
Urkullu y Rajoy, unidos por el diálogo sobre la paz y los presos de ETA
miércoles 30 de enero de 2013, 18:16h
El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha asegurado este miércoles que tendrá un
canal de comunicación "personal" y "discreto" con el jefe del
Ejecutivo, Mariano Rajoy, para avanzar en la gestión del fin del
terrorismo y sobre lo que a su juicio engloba el proceso "de paz y
normalización" que debe afrontar el País Vasco: las víctimas del
terrorismo, las víctimas de abusos policiales, la "revisión crítica" del
pasado y la política penitenciaria. "Podemos avanzar y tenemos que
hacerlo", ha dicho.
"Creo que eso tiene que ser la relación entre el presidente del
Gobierno y el lehendakari y tiene que estar sometido a un ámbito de
discreción absoluta porque solo así va a ser fructífero el trabajo", ha
declarado el presidente del Gobierno vasco en una rueda de prensa tras
mantener una reunión de casi tres horas con Rajoy en el Palacio de la
Moncloa.
Urkullu, que ha calificado de "respetuosa" y "fructífera" esta
entrevista, ha cumplido con lo discreción que pide y no ha explicado
cuáles han sido las respuestas del presidente. El encuentro ha dado para
tratar muchos asuntos, ha dicho Urkullu, empezando por la grave
situación económica, prioridad para ambas administraciones. "Compartimos
la necesidad de reactivar la economía de crear empleo", ha dicho.
A continuación, el dirigente vasco ha pedido a Rajoy trabajar para
lograr "avances" en lo que ha insistido en denominar como proceso de
"paz y normalización". "No soy partidario de las prisas, pero no nos
podemos permitir pausas. Tenemos que ir tejiendo complicidades para
avanzar", ha dicho, para transmitirle en este punto a Rajoy la
"importancia" de que el PP vasco se implique "de forma activa" en la
comisión del Parlamento vasco sobre esta cuestión, puesto que en ella
están "todas las sensibilidades políticas".
Iñigo Urkullu ha reiterado que quien más pasos tienen que dar son
los herederos de Herri Batasuna y la organización terrorista ETA,
reconociendo "el daño causado", pero ha asegurado que existe además un
"escenario enorme" para "trabajar en la convivencia normalizada" que
necesita Euskadi. Lograr que quienes están ideológicamente opuestos
puedan "compartir espacios", como el Parlamento vasco. "Es el ejercicio
que entre todos tenemos que hacer y al que apelo", ha añadido.
Defensa de Jonan Fernández
En este punto, y preguntado al respecto, el 'lehendakari' ha
defendido el nombramiento de Jonan Fernández como secretario general de
Paz y Convivencia, decisión muy criticada sobre todo por las víctimas de
ETA. Y lo ha defendido por su "trayectoria vital" desde que fuera
concejal de HB en los años 80 hasta este año 2013. "Pediría a los
prescriptores de opinión que sean honestos y hagan recorrido de la
trayectoria vital de cada uno", ha señalado, para advertir de que él
podría "decir cosas" que no quiere sobre otras personas revisando
también su andadura. "¿Qué preferimos, que todos sigan siendo de HB?
Porque hay otros que fueron algo más que de HB", ha añadido.
El 'lehendakari' ha pedido especialmente a las víctimas del
terrorismo que aprecien la "estructura" al completo de la secretaría
general que dirigirá Fernández, porque del diálogo y atención a ellas se
encargará quien lo ha hecho en las legislaturas anteriores, Txema
Urkijo. "Pido encarcidamente que se analice el momento, la estructura,
las personas y el recorrido vital de cada una de las personas", ha
reiterado.
Gestos de ETA
En paralelo a ese trabajo de tejer complicidades, el
'lehendakari' ha reconocido la importancia de que ETA haga "gestos" que
faciliten los pasos de "otros". Pasos por ejemplo con los presos de ETA.
El 'lehendakari' ha repasado básicamente sus planteamientos, ya
conocidos, y no ha ido más allá preguntado por el contenido de su
charla con Rajoy, cuál es la opinión del presidente.
"Creo que tenemos claro cuál es la agenda, el tiempo que cada uno
tiene que ir gestionando y tomando la referencia de que ETA tiene que
hacer gestos. No podemos quedarnos solamente en el gesto, importante,
básico, esencial, del cese de la acción armada del 20 de octubre de
2011. Tiene que hacer gestos que pueda provocar también los pasos que
otros puedan dar. Pero esto debe quedar en el marco de la discreción",
ha reiterado.
PP, PSOE y los hechos nacionales
Urkullu ha sido preguntado también por los paralelismos entre
Euskadi y Cataluña en lo referente a las aspiraciones de independencia
de sus respectivos gobiernos. El 'lehendakari' ha explicado las
diferencias que existen entre ambas comunidades, pero ha asegurado que
ambas también lanzan un mismo mensaje a PP y PSOE: "Que entiendan que no
pueden construir un Estado llamado plurinacional no tomando en
consideración los hechos nacionales".
A partir de ahí, el dirigente vasco ha precisado algunas de las
diferencias entre ambos casos, como los derechos históricos forales,
amparados en la Constitución, o el hecho de que quienes se sienten
"pueblo vasco" están repartidos en dos "realidades institucionales": la
Comunidad Autónoma Vasca y la Comunidad Foral de Navarra, una separación
contra la que seguirá trabajando "desde el respeto a lo que cada una de
las dos comunidades decida".
Próxima reunión de la Comisión mixta
Urkullu ha defendido también hoy ante Rajoy el autogobierno,
agredido ha dicho por la imposición del déficit público, la ley de
educación o las normas sobre gestión sanitaria. Ha pedido por
ello respeto a la "especificidad" vasca y negociación bilateral.
Al respecto, ha asegurado que los dos gobiernos han acordado
activar la comisión mixta que comparten el Estado y la Comunidad
Autónoma vasca para impulsar asuntos pendientes. "He encontrado
receptividad y espero que se activen los grupos de trabajo
correspondientes de manera inmediata", ha dicho.
En este contexto es donde se negociará la revisión del Concierto
económico y del llamado cupo vasco; también las transferencias
pendientes, una relación de competencias que Urkullu le ha entregado a
Rajoy y de las que le ha señalado las más importantes "a la luz de
2013". La comisión mixta podrá servir también para que Euskadi plantee
la flexibilización del déficit público del 0,7 por ciento que debe
cumplir este año y que, según el Gobierno vasco, puede ser objeto de
negociación "bilateral".
Por último, Urkullu ha asegurado que también ha repasado con Rajoy
su "reflexión" sobre un nuevo modelo de Estado. "Aspiro a que en estos
cuatro años podamos consturir un acuerdo en la Comunidad Autónoma Vasca
entre las distintas sensibilidades políticas", ha resumido.