Si hay un par de asuntos que
destacan entre los que llegan este miércoles a las primeras páginas de los
diarios, son la llamada a declarar del secretario de las Infantas, en el Caso
Urdangarín, y la nueva reclamación de Cataluña al Fondo de Liquidez Autonómica:
más de nueve mil millones, dice necesitar para el nuevo año 2013... En el primer asunto, se observa que
se avanza hacia la personación de la Infanta doña Cristina. En el segundo, que
el proceso secesionista no evita descubrir las debilidades de las finanzas de
la autonomía catalana, que no duda en acudir a "papá Estado: ñara resolver sus problemas...
Primeros titulares
-
El País: La
banca española devuelve al BCE 44.000 millones de una sola vez. Las entidades intentan mostrar su fortaleza a
los mercados
-
ABC:
Eufemiano Fuertes señala también a futbolistas yu tenistas. Expoectación
mundial por el juiucio de la operación Puerto. Ironiza sobre la razón por la
cual ponía motes en las bolsas de sangre: era más cómodo que
el nombre
-
El
Periódico: Acorralados. Preocupación por el descrédito de la política. Los
partidos y las instituciones, desbordados por la ola de casos de
corrupción: Menciona los casos de García
Revenga, Crespo y Valls
-
La Gaceta:
La Justicia investiga la actuación de la Guardia Civil en Afganistán. El
juzgado togado militar número 12 de
Madrid practica diligencias para
averiguar los presuntos delitos contra
la seguridad de un oficial de la Benemérita en el aeropuerto de Herat -
-
La Voz de
Galicia: Incidentes en la tribuna del Parlamento gallego obligaron a suspender
el pleno. Diputados de la oposición
introdujeron en la Cñamara a
manifestantes el día que entrada en
vigor la restricción de acceso a invitados. Parlamentarios de varios grupos
dejaron sus escaños y se sumaron a la protesta
-
El
Economista: El juez declara ilegales a casi dos mil enchufados de Griñán. La
sentencia pone en entredicho la incorporación de otros 24.000 empleados
Caso Urdangarín
-
El
País: El juez cita como imputado al
secretario de las infantas
-
El Mundo: La
imputación de su secretario estrecha el
cerco a la Infanta. Tras la citación de Revenga, es la única de los cinco
miembros de la directiva de Noos que no es investigada por el juez. Torres amenaza con divulgar nuevos correos para demostrar el
papel activo de la esposa de
Urdangarín en la trama delictiva. Mientras la Zaez<uela medita la respuesta que dará hoy, el abogado del Estado ndecide perosnarse en el caso
-
ABC: El
secrertario de las Infantas, imputado `por su vinculación con el caso Noos. La Agencia Tributaria se persona como perjudicada por el posible delito fiscal de Urdangarín -
-
La
Vanguardia: El secretario de las infantas, imputado en el Caso Urdangarín.
García Revenmga deberá explicar al juez los correos que lo
vinculan a Noos
La Razón: El juez imputa al secretario de las infantas
y sopesa citar al conde de Fontao -La
Razón
-
La Voz de
Galicia: El juez del caso Noos imputa al secretario de las Infantas. La
Abogacía del Estado se personará por
primera vez en la causa
Cataluña
-
La
Generalitat pide otros 9.000 millones de rescate -El País
-
La
Audiencia ve indicios de delito en el
diputado de CiU relacionado con la mafia rusa -El Mundo
-
Facturas
falsas de 640 euros al día para los amigos de Oriol Pujol. Tous cobraba de la Generalitat por rehacer el mapa de las
ITV en beneficio de la trama -ABC
-
Cataluña
pide al Estado 9,073 millones más en plena escalada independentista -ABC
-
El Govern
pide un rescate de 9.073 millones al Estado. El recurso al Fondo de Liquidez Autonómico es un 70 por m100 superior al
del año 2012. Mas Colell critica al Gobierno central por no tener preparado el
mecanismo. Hacienda alcanza su objetivo
de ingresos de 2012 - La Vanguardia
-
El juez
inicia el trámite para acusar de cohecho a Crespo. La Audiencia Nacional ordena
la detención del que fue concejal de Urbanismo de Lloret, Josep Valls, en la
etapa del ex alcalde de CiU -La Vanguardia
-
Martí insta a una alianza de la izquierda de
Barcelona -El Periódico
-
Crespo dejó
edificar cien chalés a la mafia rusa a
cambio de comisiones. El juez ve indicios de cohecho y prevaricación contra
el ex alcalde de Lloret y envía el caso
al TSJC. Mas premia al ahora diputado y le da una vicepresidencia de una comisión en el Parlament. -La Razón
-
Cataluña
pide al Estado 9.000 millones, casi el 40 por 100 del FLA de 2013 -La Razón
-
Mas
pide a Rajoy otros 9.000 m9illones de rescate para Cataluña -La Gaceta
-
Mas pide al
Estado casi la mitad del plan de rescate de las autonomías. Necesita
9.073 millones, un 70 por 100 más que en 2011 -El Economista
Sanidad
-
Fármacos de
uso masivo disparan su precio tras el
medicamentazo -El País
-
Mañana suben
hasta un 1,7 por 100 los topes del
copago para pensionistas y crónicos -La
Voz de Galicia
-
El
Constitucional también suspende el euro
por receta en la Comunidad de Madrid -La
Voz de Galicia
-
Cuestiones económicas
-
Rajoy
abre interrogantes sobre la ley de Mecenazgo -El País
-
Las
pensiones cuestan ya 27.000 millones más que antes de la crisis -El Mundo
-
Nissan más
cerca de fabricar el nuevo modelo -La Vanguardia
-
Nissan
fabricará el nuevo coche en Barcelona
tras rebajar costes -El Periódico
-
CCOO y UGT
ceden ahora, pero Nissan ya no asegura
que fabrique en Barcelona -El Economista
-
Una comisión
oficial atenderá a afectados por las preferentes -El Periódico
-
Intereconomía
TV se vuelca con las víctimas de las
preferentes. El abogado Miguel Durán representa a los afectados. La
figura del arbitraje sólo va a
significar más dilación. Las víctimas se inclinan por seguir la vía judicial y añadir presión
política -La Gaceta
-
El Frob
reduce a cero el valor del Banco Gallego y varios accionistas hablan de expolio
-La Voz de Galicia
-
Hacienda
obliga a tributar a Cáritas y Cruz Roja. Exige a funbdaciones yu ONG un
impuesto del 12 por 100 sobre sus presupuestos -Expansión
-
Renfe
abarata el precio del AVE para ganar
pasajeros -Expansión
-
El banco
malo encargará a una consultora su plan
de negocio -Expansión
-
Olivas: O
fusionaba Bancaja con Caja Madrid o nos intervenían -Expansión
-
Caixa Bank
duplica su número de accionistas hasta 720.000 -Expansión
-
Precios para
llenar el AVE. Golpe comercial a las aerolíneas y al transporte por carretera
-Cinco D´çias
-
Hacienda
cumple las previsiones de ingresos -Cinco Días
-
La subida de
impuestos y la pérdida de empleo lastran el consumo -Cinco Días
-
Iberdrola y
los fondos pon en condiciones para entrar en Sareb -Cinco Días
-
Turespaña reclama 2,7 millones al vicepresidente de la
CEOE -El Economista
-
La CNMV
decidirá a qué clientes se devuelve el
dinero de las preferentes -El Economista
-
Ofensiva de
Renfe: Baja el AVE un 11 por 100 para llenar los trenes -El Economista
-
La menor
caída de la economía da un balón de oxígeno a Hacienda -El Economista
Cuestiones políticas
-
Torres Dulce
ordena que se investiguen los sobres del PP. Anticorrupciòn pedirá una pieza separada en el caso
Gurtel. El Mundo
-
La alcaldesa
de Ciudad Real admite que cobró pluses
pero los recibió por transferencia y los declaró -El Mundo
-
La empresa
de la que es conejero Felipe
González podrá almacenar gas en Doñana
-El Mundo
-
Mulas subía
la nota a sus alumnos por acudir a actos
del PSOE y la Fundación Ideas -La Razón
-
Eufemiano
Fuentes declara que la ERPO era para
tratar el cáncer de su hija -La Razón
-
Las víctimas
de ETA rompen relaciones con el Gobierno
vasco -La Gaceta
De fuera
-
La orilla
más oscura de Alepo. Hallados en un canal de la ciudad rebelde los
cadáveres de más de cien civiles. Todos tienen tiros en la cabeza -El País
-
Macabra
ejecuciòn en Siria -Foto en El Periódico
-
Pío XII
retiró millones de dólares de Alemania para combatir el nazismo -La Razón
-
El escándalo
del Mundial de Qatar salpica a Villar y al fútbol español -La Gaceta
Fármacos
por las nubes.
Cuenta
El País que, en septiembre, el Ministerio de
Sanidad excluyó de la financiación pública 417 fármacos. Productos tan comunes como
el Almax o el Codeisán que, desde entonces, los pacientes deben pagar
íntegramente de su bolsillo. Ahora, cinco meses después de la medida conocida
como el medicamentazo, decenas de estos productos han subido de precio. Ha
ocurrido con el popular protector gástrico, que en la mayoría de sus
presentaciones es un 30% más caro, pero también con otros fármacos como el
Fortasec ?para tratar la diarrea?, que ha subido un 100%; el Flumil o el Flutox
?para procesos catarrales?, que han subido un 40%. Aún así las cantidades
finales no son desorbitadas, porque la mayoría de estos productos no superaba
los 5 euros, pero la medida, con la que Sanidad aspiraba a ahorrar 440 millones
de euros, afecta a unos bolsillos ya doloridos por el aumento del copago
farmacéutico. Sacar un medicamento de la financiación pública supone
liberalizar su precio. Este ya no lo decide el Ministerio de Sanidad, porque ya
no lo pagan, sino el laboratorio. Un rastreo al precio de los fármacos
afectados por el medicamentazo revela que al menos 65 de ellos han variado sus
precios; 57 al alza. En algunos casos los importes se han disparado, como el
del Daflon ?indicado para los edemas y la insuficiencia venosa?, que se ha
incrementado un 127%; y ha pasado de 8,8 euros a 19,98. O en el caso del jarabe
Motosol, que ha subido un 184% y ha pasado de costar 2,06 euros a 5,85. La
subida media de los afectados es de más del 50%. Farmaindustria, la patronal de
los laboratorios, reconoce que algunos precios han subido. "Al salir del
paraguas del sistema público se pierden muchas ventas", explica un portavoz.
"Resulta muy difícil mantener el nivel y cada laboratorio decide un precio en
función del mercado. Son precios variables que se van modificando. Si es muy
alto, hay riesgo de no vender", sigue. Los laboratorios deben notificar el
nuevo precio a Sanidad. "Si se ve que la cantidad propuesta no es lógica,
porque es una subida muy significativa o porque se aleja comparativamente de
los precios que hay en Europa, se negocia con los laboratorios", explica una
portavoz del departamento de Ana Mato. Y en esas conversaciones, explican
fuentes del sector, se tienen en cuenta los precios de los fármacos de esos
laboratorios que aún se financian. Cuando se anunció la medida, los expertos y
los partidos de la oposición ya alertaron de que se produciría un incremento de
los precios. Algo que la ministra dudaba. "Si se produce, el ministerio
controlará que no haya subidas excesivas", dijo entonces Mato. De momento,
Sanidad no ha rechazado ninguna de las solicitudes de cambio de precio. Desde
Farmaindustria consideran que el impacto de la subida de estos fármacos está
amortiguado por la existencia de alternativas terapéuticas, que sí se
financian. Un argumento que comparten los responsables del Ministerio de
Sanidad, donde especifican, además, que muchos de los medicamentos excluidos
están obsoletos o se usan para tratar síntomas menores. "Cuando están indicados
para patologías graves o para las que no hay otra alternativa siguen
financiados", incide una portavoz. Es el caso para algunos productos de los
enfermos oncológicos o con colon irritable. De hecho, las administraciones
siguen financiándolos para estos pacientes al precio antiguo, el previo a la
subida. La exclusión de fármacos puede provocar que se sustituyan por otros
similares y más caros aún financiados. Es el efecto desplazamiento que, según
los expertos, se ha dado siempre que ha habido una medida similar. Una
consecuencia que tiraría por tierra el ahorro previsto. Sanidad, sin embargo,
asegura que de momento no hay constancia de que se esté produciendo. "Las
comunidades autónomas lo habrían advertido", dicen. Algunas, como Andalucía,
todavía no han detectado nada; aunque afirman que permanecen vigilantes. El
medicamentazo entró en vigor el 1 de septiembre. Ese mes, la factura
farmacéutica fue un 25% inferior al mismo mes del año anterior. Pero no todo se
puede atribuir a esta medida; el gasto farmacéutico ya había descendido en
agosto más de un 20% a raíz de la entrada en vigor del aumento del copago
farmacéutico.
Reflexión sobre el modelo de Estado
Cuenta
El Mundo que el lehendakari, Iñigo Urkullu, planteará este miércoles al
presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, la necesidad de iniciar una
"reflexión" sobre el modelo de Estado, así como de
avanzar en las transferencias pendientes a Euskadi -entre las que ha citado la
competencia de prisiones- y de aprovechar la "oportunidad
histórica" en materia de paz y convivencia. Urkullu,
que ha presentado este martes en Vitoria la nueva estructura del Ejecutivo
autonómico que asumirá las políticas de paz, convivencia y derechos humanos, ha adelantado
algunos de los asuntos que planteará a Rajoy en la reunión
que ambos celebrarán este miércoles en Madrid. El lehendakari acudirá a la cita
con disposición al "diálogo" para tratar cuestiones referidas al
autogobierno de Euskadi, la economía o la situación generada tras el cese
definitivo del terrorismo por parte de ETA. En relación a
este último asunto, trasladará al presidente del Gobierno central la "oportunidad
histórica" que tiene para "mirar hacia el futuro
desde unas coordenadas diferentes" a las que han existido hasta ahora en
esta materia. Urkullu ha mostrado su "disposición" a colaborar en
este campo. En el apartado del autogobierno, en la reunión se abordarán temas
como la Ley del Concierto Económico -la norma que regula la normativa económica
y fiscal de Euskadi- y la Ley del Cupo -por la que se rige lo que el País Vasco
paga al Gobierno central por los servicios que éste presta en la comunidad
autónoma-. Urkullu también ha informado de que planteará a Rajoy asuntos como las
competencias pendientes de transferir a Euskadi, entre las que
ha citado la política de prisiones. En un plano más general, comentará al jefe
del Ejecutivo central la conveniencia de abordar una "reflexión"
sobre el modelo de Estado, todo ello "a calzón quitado",
según ha manifestado el lehendakari. El encuentro también servirá para abordar
asuntos económicos, entre ellos, la situación en la que se encuentra el debate
sobre la posibilidad de flexibilizar las políticas de reducción del déficit
público.
Imputados
y expulsados de los partidos
Los
partidos siguen fijando posiciones preliminares sobre el pacto anticorrupción
que lanzó el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en la reunión del comité
ejecutivo que analizó las informaciones que apuntaban a que los dirigentes
del PP habían
cobrado dinero durante años, de manos de su extesorero, Luis Bárcenas. Ayer fue
el vicesecretario de organización del PP, Carlos Floriano, quien avanzó
posturas concretas sobre los hechos que deberían abordar el pacto, y que ya se
pusieron encima de la mesa cuando Alfredo Pérez Rubalcaba desde el PSOE y Josep
Antoni Duran i Lleida desde CiU propusieron también llegar a un acuerdo de
lucha contra la corrupción: cuándo una formación debe expulsar a
un miembro implicado en un caso de corrupción. Floriano rechazó que sea en el
momento de la imputación, dado que, a pesar de la reacción social, en
la actual regulación la imputación se concibe como garantía para la persona que
es citada por el juez ante la existencia de indicios racionales de delito.
Desde la dirección del PP se pretende que alcanzar un acuerdo entre los
partidos "con respecto a qué momento procesal ya no se admite que alguien
vaya en una lista del partido o en qué momento esa persona es apartado del
partido", afirmó Floriano en una entrevista en TVE. El acuerdo sería
para que todos los partidos actuaran de la misma forma ante casos similares, y
no se puedan echar a la cara si se han tomado medidas contra los posibles
corruptos. Floriano consideró "una auténtica barbaridad" fijar el momento
en la imputación porque en el 90 por ciento de los casos en la imputación no
hay ni siquiera "presunción de culpabilidad". El PP considera más
lógico que las medidas se sitúen, por ejemplo, "en el momento en el que se
abre el juicio oral, o en el que hay indicios de criminalidad porque se formula
la acusación". Además, Floriano se mostró partidario de que partidos y
sindicatos se vean también afectados por la futura ley de Transparencia,
siempre que se llegue a un acuerdo entre los partidos, porque eso, a juicio de
los populares incrementaría el control social sobre los partidos, y podría
facilitar que los ciudadanos recuperaran la confianza en las formaciones
políticas Los populares, inmersos en estos momentos en sospechas de manejo de
dinero negro por parte de su extesorero, saben que tienen que dar una respuesta
contundente contra los hechos denunciados, porque las propias encuestas
subrayan que es lo que más está desgastando la imagen del PP y del Gobierno,
más que muchas de las medidas impopulares que ha puesto en marcha el Gobierno.
Por eso, junto a las propuestas que se podrían incluir en un pacto contra la
corrupción, que ya ha rechazado IU, el PP saca pecho porque no ha sido
condenado por corrupción, al contrario de otros, dice Floriano, y recuerda los
mecanismos internos que ha puesto en marcha el PP para aclarar los hechos que
se le imputan, y que a su juicio hará que todos puedan seguir pensando que
"el PP va a seguir siendo incompatible con la corrupción y con cualquier
forma de traicionar la confianza de los ciudadanos". Pero no todos en el
PP parecen pensar que se han tomado suficientes medidas. Ayer, la diputada de
la Asamblea de Madrid, Teresa Gómez-Limón, remitió un burofax a Mariano Rajoy,
en el que le pide que haga públicos los nombres de quienes supuestamente
cobraron en dinero negro. Una actitud que ha sentado muy mal en el PP de
Madrid, que la considera insolidaria y desleal.