Muchos ojos se han puesto sobre
el anuncio de la abdicación en Holanda, por los paralelismos que la situación
tiene con la española: Una reina de 75 años, abdica en su hijo, sobradamente
preparado, de 55... ¿Tomará ejemplo el Rey de España? ABC dice que en Holanda existe esa
costumbre...
Abdica la Reina de Holanda
-
El País: La
Reina Beatriz de Holanda abdica en su hijo de 45 años. La soberana deja la
corona poco antes de cumplir los 75
-
El Mundo: La
Reina de Holanda abdica a los 75 años en
su hijo de 45. Es tiempo para una nueva generación. Guiillermo y Máxima están
plenamente preparados para esta tarea, dice.
-
ABC: La
Reina Beatriz abdica según la tradición holandesa. Al igual que hicieron su madre y su abuena, renuncia al cumplir 75
años y cede la corona al Príncipe Guillermo -
-
La
Vanguardia: La renuncia de la reina Beatriz. La monarca holandesa abdica en su
hijo para dar paso a una nueva generación -
-
El
Periódico: La reina se jubila: Beatriz de Holanda anuncia a los 75 años que abdica en su hijo Ghuillermo
-
La
Razón: Beatriz de Holanda abdica en
favor de su hijo Guillermo. SA pun to de cumplir 75 años, señala que la
responsabilidad debe caer en las nuevas generaciones -
-
La Voz de
Galicia: La reina Beatriz de Golanda
abdica a los 75 años en su hijo de 45
-
La Gaceta:
La Reina Beatriz de Holanda abdica a los
75 años. La monarca cede su trono a su
hijo Guillermo, de 45 años, y asegura
que es tiempo para una nueva generación
También de fuera
-
EEUU prepara
la legalización de 11 millones de sin papeles. Demócratas y republicanos pactan una ambiciosa reforma migratoria -El
País
-
Maduro
exhibe una supuesta carta de Chávez para acallar especulaciones.
Expertos calígrafos señalan que los
trazos de la misiva no pueden estar hechos por una persona gravemente enferma
-ABC
-
Un tribunal
salva a Islandia de indemnizar por la quie bra a un banco a clientes
extranjeros -El Periódico
Cuestiones económicas
-
Bruselas
cree que el c rédito caro y escaso estrangula a España -El País
-
El Gobierno
fulmina las becas Séneca de movilidad -El País
-
El Gobierno
abre la puerta a relajar el déficit de las autonomías. Guindos y Rehn negocian
moderar el ajuste del Estado para este año. El ministro asegura que el reparto con las CCAA será equitativo -La
Vanguardia
-
Europa se
encomienda a la I+D congelada en España. Dos millones para investigar sobre el frafeno y el cerebro -La Vanguardia
-
El Gobierno
mueve ficha al fin por los autónomos. Medidas para activar el mercado laboral.
Jóvenes: los menores de 30 años cotizar´çan 50 euros durante seis meses. Las empresas de hasta cinco
empleados pagarán el IVA después de cobrar. Los bancos deberán facilitar las
exportaciones el acceso a la liquidez.
Europa exige reaccionar. Es una vergüenza a tasa del 50 por 100 de pago Juvenil -El Periódico de Cataluña
-
UGT y
CCOO han aplicado ERE a 1.200 empleados
-La Razon
-
La tarifa
plana de 50 euros para emprendedores
beneficiará a 200.000 autónomos -La Razón
-
Directivos
de Navantia, nueve horas rodeados en
Ferrol por los obreros -La Voz de Galicia
-
Mas
facilidades para la dación en pago de
pisos. Economía ampliará los supuestos para cancelar la deuda con la entrega del inmnueble -Expansión
-
España
albergará reservas de gasolina de otros
países para pagar el déficit eléctrico -Expansión
-
Fomento:
Licitación expreés de 600 millones en obra pública -Expansión
-
Tensiones en
Sareb por el nuevo plan de negocio de
Romana -Expansión
-
Rehn pide a
Guindos más avances en reforma laboral -Expansión
-
Shell toca
el gas de Repsol. El consejo podría aprobar mañana la venta del negocio de CNL. El importe de la
operación será inferior al previsto de
3.000 millones -Cinco Días
-
Rehn y
Guindos ponen el foto en el empleo -Cinco Días
-
España
fabricará 70.000 coches más en 2013 por la prórroga del PJVE -Cinco Días
-
Los
autónomos jóvenes tendrán cuotas
reducidas dos años y medio -Cinco Días
-
Hacienda
renuncia a compensar la deuda a los proveedores -El Economista
-
Bruselas
pide más ajustes -El Economista
-
Las
inmobiliarias están paralizadas por la falta de estrategia de Sareb -El Economista
-
El Tesoro
captó 33.000 millones de los e4xtranjeros desde septiembre -El Economistas
-
La banca
logra 6.200 millones en depósitos de las familias -El Economista
Cuestiones políticas
-
Rubalcaba
dice que el gerente del PSOE fue víctima de Amy. Alega que el contrato
firmado por Vornide fue parte del timo y modificará la Gfundación Ideas. La firma no es mía, subraya Caldera -El Mundo
-
El juez
pregunta al fiscal si debe investigar
los sobres del PP -El Mundo
-
El Excmo.
Sr. Presidente ya no tiene quien le huela. La Justicia rechaza que la Diputación de Ciudad Real contrate un conductor asistente. La
corporación alegó: El cuidado del vehículo oficial es algo personal que
incluye la música que desea, el olor que quiere, la climatización y la
velocidad que le gustan al presidente -El Mundo
-
El abogado
de la Casa del Rey aconsejó a Urdangarín que saliera de Noos. Intentó en todo
momento que el Duque consorte no tuviera
actividad mercantil -ABC
-
El duque de
Fontao niega que asesorase a la fundación que sucedió al Instituto Noos -La Voz de Galicia
-
La oposición
deja de ir al Parlamento en protesta por las restricciones al público. El PP considera exagerada su actitud y afirma que la medida decretada por la
presidenta de la Cámara es proporcionada -La Voz de Galicia
-
Una
treintena de sindicalistas fuerzan al alcalde de Vigo a suspender el pleno -La
Voz de Galicia
-
Bárcenas usó
la red de Gao Ping para mover el dinero
en Suiza -La Voz de Galicia
-
El Instituto
andaluz de la mkujer reprueba los
tacones altos. Dice que estimulan la violencia machista -La Gaceta
Cataluña
-
Artur Mas
tacha de nacionalismo rancio limitar a
las autonomías en el exterior -El País
-
Un capo ruso
revela que pagó viajes de lujo a Moscú a un diputado de CiU. La Guardia civil
cree que Crespo utilizó equipos de fútbol y hockey para captar mordidas -ABC
-
Prisión para
tres de los implicados en la mafia rusa de Lloret. El cabecilla dice al
juez que pagó dos viajes a Moscú al ex alcalde Crespo -La Vanguardia
-
Trías asume
una deuda de la Generalitat que suma 230 millones -La Vanguardia
-
El capo de la red de Lloret admite que pagó. Petrov
declara ante el juez que sufragó a
Crespo 2 viajes a Moscú y un reloj -El
Periódico
-
Rejoy tomará
en el próximo Consejo kas medidas contra el órdago de Mas. La abogacía del Estado entregará el jueves el
informe sobre la inconstitucionalidad de
la declaración. La Generalitat
advierte al Gobierno que no renunciará a su acción exterior, en la que gasta 26,9
millones -La Razón
-
La trama de
Oriol Pujol quería infiltrarse en el
colegio de ingenieros para que favorecieran sus proyectos -La Razón
-
Los viajes
del "emperador" de Lloret. El exalcalde y actuao diputado de CiU viajó a
Moscú con su familia a cargo de la mafia
rusa -La Razón
-
Mas sale en
defensa del exalcalde de Lloret, al que
implica el mafioso ruso detenido -La Voz
de Galicia
-
Jordi Pujol
jr. Busca socio en Paraguay. El
primogénito del honorable aspira a controlar y explotar la zona franca de Paraguay en el puerto argentino de
Rosario. Dedicaría los más de 27.000 metros cuadrados a la importación y
exportación de poetr´`oleo y automóviles -La Gaceta
La cubierta de Las Ventas
-
La cubierta
de Las Ventas se desploma tres días
antes del estreno -El País
La troika en
Madrid, según El País
Madrid fue
el lunes una plaza muy europea. Y otra vez se volvió a hablar de bancos,
crédito y rescate. La coincidencia de la llegada de los inspectores de la
troika ?Comisión Europea, Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario
Internacional (FMI)? para revisar si España cumple las condiciones del rescate
(mientras se espera la llegada de
los 1.865 millones de la
segunda parte de las ayudas financieras), y la visita de Olli Rehn, vicepresidente
de la Comisión y responsable de Asuntos Económicos, acapararon la agenda
política del día. Quizá imbuido por este ambiente
financiero, Rehn destacó ante los periodistas: "Para el crecimiento de la
economía española es esencial el acceso de las pymes a la financiación, sobre
todo las exportadoras, que son las que están creciendo. Pero el cuello de
botella de España es que el crédito es excesivamente restrictivo y a un precio
elevado, lo que hace que sea de escasa disponibilidad". El comisario de
Bruselas reclamó reformas para "complementar" esta situación. "No se ayuda al
sistema financiero para rescatar a los banqueros sino para impulsar el
crédito", repitió en varias ocasiones durante su comparecencia en el Ministerio
de Economía, donde compareció junto con Luis de Guindos. Éste coincidió en que
el gran objetivo de la reforma bancaria es "la disponibilidad de crédito. No
para el sector promotor y constructor, sino para otros que tienen niveles bajos
de crédito, como pymes y familias". Rehn, que estuvo en Madrid por la
celebración del 40º aniversario de la confederación sindical europea (CES),
repitió una y otra vez que España no puede abandonar la agenda de reformas,
pese a que ha empujado al
paro juvenil a tasas del 55%,
un dato que, aseguró, le "preocupa mucho". Por eso, Rehn añadió que era
"fundamental" completar la reforma laboral con medidas que permitan a los
parados encontrar empleo o que den nuevas oportunidades de formación. Comentó
que la disminución de las presiones (en referencia a la leve mejoría de la
prima de riesgo) no puede ser un pretexto para no seguir adelante con el
programa de reformas planteado, que resulta "fundamental" para restablecer el
crecimiento económico. Por si alguien tiene tentaciones de levantar el pie del
acelerador, Rehn lanzó un aviso a navegantes. El comisario recordó lo que le
pasó al expresidente italiano Berlusconi. "En otoño de 2011 el BCE intervino en
el mercado y bajaron los tipos. Luego se relajaron las reformas y en noviembre
de 2011 hubo una crisis política por la pérdida total de confianza por parte de
los inversores". Queda claro. Luis de Guindos salió al paso para negar que crea
que tener la prima de riesgo en 350 puntos sea una situación desahogada.
"Todavía hay mucho por hacer. La situación de la prima de riesgo no refleja el
estado de la economía española. Hay que seguir con el calendario de reformas",
sentenció Guindos. Rehn se mostró estudiadamente inconcreto sobre si levantará
o no el objetivo de déficit para España en 2013, pero se mostró algo más
comprensivo que en circunstancias anteriores. Dijo que el 22 de febrero "se
analizará la situación de cada país y se verá el ritmo de ajuste fiscal adecuado
para que se mantenga el ritmo de crecimiento". Recordó que el año pasado ya se
prorrogó el límite para España, al igual que para otros países porque se
detectó un deterioro grave de la economía. Preguntado por si las comunidades
autónomas podrían relajar sus objetivos de déficit, Olli Rehn aseguró que las
autonomías están ahora más cerca de cumplir sus objetivos tras los esfuerzos
realizados, y dio a entender que si hubiera relajación para el Estado también
lo habrá para las autonomías. Quizá para no hundir en la desesperación a los
ciudadanos, el comisario económico apuntó que 2013 será todavía un "año
difícil" pero en el que "se dará la vuelta a las cosas" y se pasará de la
estabilización a la recuperación económica sostenible. "No me cabe duda de que
las reformas darán sus frutos, aunque sea necesario un poco de tiempo para que
los efectos se hagan sentir", dijo, pero sin más detalles. La reforma de las
cajas de ahorros también estuvo presente en la rueda de prensa. Preguntado si
permitirá que los patronos de las fundaciones bancarias (antiguas cajas) estén
como consejeros dominicales en sus bancos, el ministro de Economía fue
impreciso. Recordó que todo debe estar consensuado con Bruselas y el FMI y
lanzó un aviso: "No tiene demasiado sentido tener una caja como principal
accionista de un banco al que ha transferido toda su actividad". Guindos
recordó al sector los deberes: mejorar el gobierno corporativo para contar con
consejeros y gestores profesionales y que no generen conflicto de intereses.
Pocas esperanzas para los cajeros.
El
TC estudia el euro por receta, según El Mundo
El
Tribunal Constitucional (TC) estudiará, en su reunión plenaria que comienza hoy
martes, la admisión a trámite y una probable suspensión cautelar del euro por receta
en Madrid, en vigor desde el pasado 2 de enero. El TC ya ha
admitido a trámite un recurso similar respecto al euro por receta en Cataluña y ha suspendido
allí esta medida, por lo que fuentes del tribunal consideran
muy probable que adopte la misma decisión en este caso. El pleno del Tribunal
Constitucional, que se reúne cada quince días, ha incluido el asunto en el
pleno de esta semana y deberá decidir ahora la admisión a trámite del recurso
del Ejecutivo, una medida que lleva aparejada de forma inmediata la suspensión
de la aplicación de la medida. En caso de que acuerde la
suspensión cautelar, esta decisión no supondría pronunciamiento alguno sobre el fondo del asunto y
la medida preventiva podría extenderse hasta que el TC resuelva el recurso.
Estos mismos trámites se han desarrollado ya en relación con el euro por receta
en Cataluña, después de que el pasado 15 de enero el TC admitiera a trámite un
recurso similar contra él del Ejecutivo central, lo que supuso que la
aplicación de esta medida en Cataluña quedara suspendida inmediatamente. El
Gobierno considera que el euro por receta grava la prestación de un servicio
del Sistema Nacional de Salud en una determinada comunidad autónoma y así
vulnera la igualdad de los españoles a la hora de acceder a una prestación farmacéutica.
En su dictámen del 17 de enero, y en el mismo sentido que hizo con este asunto
en relación a Cataluña, el Consejo de Estado ha determinado que la implantación
del euro por receta en la Comunidad de Madrid es inconstitucional. En su
escrito, el Consejo de Estado consideraba que la aplicación del euro por receta
"es competencia exclusiva del Estado, en relación con las
bases y coordinación general de la sanidad y con la legislación con los
productos farmacéuticos" establecido en la Constitución. Por todo ello, ha
determinado que la tasa implantada por la Comunidad de Madrid invade las
competencias atribuidas al Estado.El euro por receta en la Comunidad de Madrid
también ha sido recurrido ante el Tribunal Constitucional por el PSOE.
Europa
a dos velocidades, dice La Vanguardia
El presidente del Parlamento
Europeo, el socialdemócrata alemán Martin Schulz,
aprovecha esta entrevista a La Vanguardia para advertir contra la tendencia
a una "escisión" en la Unión Europea y para apostar por volcar recursos públicos
en políticas de empleo orientadas a los jóvenes.Desde hace largo tiempo se
habla del riesgo de una Europa a dos velocidades. ¿No estamos ya ahí, así como
en una Europa más desigual y pobre? Estamos en una Europa de varias velocidades
y ese es uno de los problemas que tenemos. No solo hay un desequilibrio
macroeconómico; también tenemos la eurozona y la zona no euro, con una cierta
tendencia a la escisión que a mi me parece peligrosa. Y a mi me gustaría que
nos concentráramos más en el debate de la rapidez con que Polonia entra en el
euro en vez de hablar de cómo sale Grecia. Debemos velar por que el desarrollo
económico y monetario vayan paralelos. Somos 17 estados con el euro. Polonia,
Letonia y Lituania quieren incorporarse a él en un futuro previsible. No creo
que Chequia se quede indefinidamente fuera. Y Dinamarca ha vinculado su moneda
al euro. No tiene sentido decir que por un lado están los estados del euro y de
otro los que no cuando las decisiones que nosotros adoptamos al final son
vinculantes para todos. ¿Hemos superado definitivamente el riesgo de ruptura
del euro? Sí. Quienes han estado jugando con esa idea o acariciándola durante
bastante tiempo se han dado cuenta de que esa ruptura sería una catástrofe para
todos, pero especialmente para los países más fuertes. España ha cometido
muchos errores, pero ahora, en gran parte por imposición de la UE y
particularmente de Berlín, está haciendo grandes sacrificios. ¿Es Alemania
justa con España? Estas imposiciones no vienen de Berlín. Las reglas y los
criterios de déficit se han adoptado de forma colegiada en la UE, y todas las
normas pasan por la decisión de los gobiernos, incluido el español. Alemania
avala las medidas de estabilidad con 400.000 millones de euros: una suma enorme
que representa 100.000 millones más que el total del presupuesto nacional. El
pueblo alemán es solidario, aunque tendríamos que tener más presente que aquí
no se trata de una obra de caridad, pues la estabilización de la zona euro y
del mercado interior es de gran interés para nuestro país. Ahora bien: sostener
que basta con recortar los presupuestos para que retorne la confianza de los
inversores es una equivocación. Tiene que haber disciplina presupuestaria, pero
al mismo tiempo se precisa una inversión estratégica que genere crecimiento y
ponga freno el desempleo juvenil. Pero en España no hay dinero, y en la UE
existen reticencias a lanzar unos presupuestos expansivos que de de verdad
permitan crear empleo. En este contexto, ¿qué puede esperar España de la UE? La
semana que viene, el Consejo de la UE empieza a negociar el marco
presupuestario para los próximos siete años. La Eurocámara va a batirse por un
proyecto ambicioso con un buen reparto de los fondos de cohesión: para el
desarrollo regional, las infraestructuras, la investigación, la educación, las
nuevas tecnologías y para la cooperación internacional, lo que por cierto
podría generar un enorme crecimiento en las riberas norte y sur de la cuenca
mediterránea. Todo ello podría ser enormemente útil para España, y por ello
espero que España apoye en este sentido al Parlamento Europeo. Por cada euro
que se invierte del erario público se arrastran tres euros de inversión
privada, y desde esa perspectiva el presupuesto comunitario va en favor del
crecimiento. Uno de los retos que afrontamos en España es la supervisión
bancaria ¿Le parece adecuado que las cajas alemanas queden excluidas del
proceso? No se trata de supervisión en el caso de las cajas alemanas. Se trata
de su participación en la unión bancaria, en cuanto a las garantías de los
depósitos. Y hay que saber que, a diferencia de las cajas españolas, las de
Alemania nunca han rebasado el nivel regional; han sido modestas y han generado
pocos beneficios. Los grandes bancos privados del país las atacaron de forma masiva
con la pretensión de acabar con su estatus, que tacharon de contrario a las
reglas de competencia. Las cajas adujeron que su papel era proveer de dinero a
la economía regional, en lugar de hincharse para participar en especulaciones a
escala global. La gran banca ya no daba crédito a la pequeña empresa, que
acudían a las cajas. Mientras funcionó todo ese sistema de especulación, los
grandes ganaron grandes beneficios. Ahora que hay enormes pérdidas pretenden
que sean las cajas las que las enjuguen por vía de avales en la unión bancaria.
Ese es uno de los motivos por las que éstas se resisten. Y por ello en Alemania
se están repensando las cosas. Porque el modelo de las cajas es muy específico
y regional. Y permítame una observación. Cuando hablo con pequeños y medianos
empresarios en España, siempre me cuentan el mismo problema. Tienen grandes
ideas para desarrollar el turismo, las infraestructuras, energías renovables,
la innovación tecnológica, la rehabilitación de inmuebles con instalaciones de
eficiencia energética... Ideas buenísimas que generarían empleo inmediatamente,
pero no tienen crédito porque los bancos no se lo dan y las entidades
extranjeras no vienen. Una de las fortalezas del sistema alemán está en las
cajas, que son las especializadas en los negocios regionales con las PYMES. En
aras de la reactivación, reo que necesitamos un programa un programa de
microcréditos, encauzado por la UE. Pero sabrá que, en parte por la presión
europea, las cajas van a perder peso en España... No lo sé. Será una decisión
española. Tendrá que ver con ese sobredimensionamiento de las cajas en España,
que se han hinchado. Será para devolverlas a su tamaño y función originales.
Porque pasaron de ser la banca del pequeño ahorrador, pero supongo que después
de la reconversión los pequeños ahorradores no podrían poner su dinero en
Bankia, por ejemplo. En todo caso, nuestro gran problema hoy es el empleo. De
nuevo: ¿Qué podemos esperar de la UE? España tiene un gran potencial. Hace diez
años, su país llamaba a la puerta del G-8. Pero se concentró excesivamente en
el ladrillo y a raíz de ello experimentó una gran crisis bancaria. Ahora, a
pesar de todo, tiene grandes posibilidades porque sigue siendo el que mejor
puede relacionarse con una de las zonas más pujantes del mundo, que es América
Latina. Y, junto a Italia, Grecia y Francia, puede aprovechar las ventajas de
una mayor unión económica mediterránea. Estas son palabras que suenan muy bien
pero no ayudan en nada a ese 55% de jóvenes desempleados; jóvenes con una gran
formación y energía... a los que no dedicamos tiempo. Y es a ellos a quienes
debemos brindar oportunidades. Yo digo que hay que hacerlo también a través de
la financiación pública. Como padres, si un gobierno nos dice que el sacrificio
que nos están pidiendo va a redundar en beneficio de los hijos el día de
mañana, estaremos dispuestos a hacerlo; haremos incluso más esfuerzos y hasta
pagaremos un poco más, siempre y cuando eso signifique que va a haber un futuro
para nuestros hijos. Además, si generamos empleo juvenil ello dará lugar al
boom económico que hace falta. Hay que invertir en los jóvenes.