Cataluña avanza hacia la secesión
jueves 24 de enero de 2013, 08:21h
Ochenta y cinco diputado, de
ERC, CiU, ICV y CUP, más cinco socialistas del PSC, que se abstuvieron,
hicieron posible que el proceso secesionista catalán avanzara ayer, con la declaración sobre el derecho a la autodeterminación.
85 contra 41 votos, primer paso hacia la secesión. Ahora, con toda
probabilidad, deberá pronunciarse el
tribunal Constitucional. ¿Intervendrá, a continuación, el Gobierno? Cabe
suponerlo. Es curioso, que la declaración del Gobierno proceda del ministro de
Exteriores, García Margallo, como única
autoridad del gobierno en tan grave materia
Cataluña hacia la
independencia
-
El País: Cataluña
se declara sujeto de soberanía- El Parlamento catalán da un paso adelante en el desafío independentista. El texto sobre
el derecho de autodeterminación se aprueba por amplia mayoría con la oposición
del PSC, PP y Ciutadans. Cinco diputado
socialistas abren una brecha en el partido al negarse a ejercer su voto -
-
El Mundo: 85
diputados catalanes usurpan un derecho
de todos los españoles. El Gobierno, obligado a recurrir ante el tribunal
Constitucional, . Los representantes del 37,2 por 100 del censo de la Comunidad declaran la soberanía de Cataluña, iniciando el proceso hacia la independencia. Sólo Iniciativa y un diputado de CUP se sumaron a la coalición CiU-ERC y cinco
diptados del PSC se ausentaron de la votación. Albert Rivera define lo
ocurrido como delirio en sede
parlamentaria, y Alicia Sánchez Camacho
dice que es u n camino hacia la nada
-
ABC: El
Parlamento catalán aprueba la declaración
soberanista. Ilegal, inconstitucional y absurda. CiU y ERC sacan
adelante la votación que declara a Cataluña sujeto político y jurídico soberano
y parte al PSC por la mitad
-
La Vanguardia:
Amplio apoyo del Parlament a la
declaración soberanista, Una mayoría de n85 de los 135 diputados avala el derecho a decidir. El texto aprovado
abre el proceso para convocar una consulta. El PSC se suma al bloque del no a
costa de la divisioón interna. El PP
evidencia su rechazo abandonando el
hemiciclo tras votar. Grave ftractura
del PSC: cinco de los veinte diputados
se indisciplinan. Los parlamentarios díscolos
no votan contra la declaración soberanista de CiU, ERC e ICV
-
El Periódico de
Cataluña_ Mayoría incompleta. El Parlament inicia el proceso soberanista. La declaración por el derecho a decidir
recibe 85 votos a favor y 41 en contra.
Cinco diputados del PSC rompen la disciplina para no oponerse al texto.
Cataluña desafía al Estado
-
La Razón: Mas
declara soberana a Cataluña. Al margen
de la ley. El Parlament aprueba una
declaración independentista con el voto en contra del PP y Ciudadanos y
provoca un cisma en el PSC.
-
La Razón: 400
folios de pruebas contra Oriol Pujol.
Anticorrupción examina el informe
sobre el papel del líder de Convergencia
en la trama de las ITV para pedir la imputación
-
La Gaceta:
Cataluña rompe la Constitución y se declara sujeto soberano. La declaración sale adelante con los votos nacionalistas. El PP abandona
el Parlament. El Gobierno declara a La Gaceta
que no tiene prevista ninguna actuación inmediata
-
La Gaceta: Jordi
Pujol promueve un código ético para políticos. La fundación de CiU que lleva su
nombre apela a la honestidad y el juego limpio
-
La Voz de
Galicia: El Parlamento catalán arranca el desafío soberanista con una declaración que divide al PSC
-
Expansión:
Cataluña aprueba la soberanía con el voto en contra del PSC
El Caso Bárcenas
-
Rudi: no se puede
abrir una causa general al PP sin pruebas.
La presidenta de Aragón destaca la apuesta de Rajoy ante la UE por el gran túnel del Pirineo, que rechaza la Generalitat -ABC
Otras corrupciones
-
Un excargo de
Aguirre regulariza el dinero que ocultó
en Suiza. López Viejo, ex conejero imputado en Gurtel, organizaba los actos
de la expresidenta. Llegó a mover 1,6
millones -El País
-
El PSOE echa a
Amy Martin. Marlos Mulas., destituido
como director de la Fundación Ideas, tendrá que devolver los 50.-000
euros de los que s3e apropió con la identidad de la falsa columnista.
Mulas negó loshechos hasta que unm militante del Psoe llamó a Casanovas and
Lynch haciéndose pasar por él y descuvbrió la patraña. Jesús Caldera
elogia a El Kjundo por denunciar estas
irregularidades que nos han abierto los
ojos -El Mundo
-
Una norma a la
m3edida de Sáenn. El cambio legal del Gobierno posibilita que el banquero del
Santander esquine al Sdupremoi y siga en
el puesto -El Mundo
-
La fundación del
PSOE que tenía una colaboradora fantasma recibió más de 11 millones en
subvenciones. -La Razón
-
La Junta pagó 34
millones de euros en comisiones de los ERE en solo cinco años -La Razón
-
El socio de
Urdangarín trata de implicar al
secretario de las infantas -El País
-
Urdfangarín
dirigía Noos de acuerdo con el
secretario de las Infantas. Según neuvos mensajes aportados por el abogado de Diego Torres al
juzgado -El Mundo
-
El juez tribuye a
Urdangarín 1,3 millones en cuentas en Suiza, Andorra y Luxemburgo -La Voz de
Galicia
-
El chantaje de
Torres: envía nuevos correos al juez para salpicar al secretario de las
infantas. Declarará el 16 de febrero,
junto a su esposa, y Urdangarín lo hará el 23 -La Razón
-
A punto de
prescribir los delitos. El juez imputa a Urdangarín tres delitos,pero Hacienda
dice que hay más y urge al fiscal a
actuar antes de julio -El Economista
El ministro Montoro
-
Graves
acusaciones contra el ministro Montoro. La agencia Blomberg le acusa de
presiones y trato de favor en el sector del juego online. Hacienda responde con un comunicado en el que desmiente los hechos y anuncia
acciones legales -La Gaceta
-
La amnistía
fiscal hace aflorar 40.000 millones. El contribuyente que se ha acogido a la regularización ha pagado un 3 por 100 de promedio -La
Vanguardia
-
Montoro dice que
es ruin preguntarle si cobró de Bárcenas
dinero negro. La amnistía fiscal ha
hecho aflorar 40.000 millones, pero el Estado
ha recaudado menos de 1.200 millones, la mitad de lo previsto -La Voz de
Galicia
-
El Caso Bárcenas
endurece el control de la amnistía fiscal.
La amnistía ha aflorado más de 40.000 millones, y el gfravbamen medio ha
sido del 3 por 100 -Expansión
-
Montoro reconoce
que no controla el déficit catalán. Muestras su asombro por el desfase del 2,3 por 100 de insinúa que había facturas en
el cajón -El Economista
Otras cuestiones económicas
-
Madrid triunfa en
los mercados. Mientras Cataluña tiene que recurrir al Estado `para financiarse, la comunidad madrileña, la
menos endeudada de España, coloca toda la deuda autorizada -ABC
-
La feria de
móviles dejará más de 300 millones en Barcelona -El Periódico
-
El Deportivo debe 107.000 euros al restaurante donde cena
Lendoiro -La Voz de Galicia
-
El acuerdo entre
Fomento y Audasa incluye rebajas en la AP-9 en O Morrazo y Redondela -La Voz
de Galicia
-
Iberia se
subleva contra el duro recorte de 350
millones que exige la matriz IAG -La Razón
-
El FMI augura
para España un 2013 peor que el 2012, con una caída del PIB del 1,5 por 100 -La
Voz de Galicia
-
Diez grandes
fortunas invirtieron en Bankia. Koplowitz y Jove vendieron sus acciones tras la salida a bolsa y Villar Mir las
mantiene -Expansión
-
Pimco y
Blackstone compran la mitad de la deuda
de Madrid -Expansión
-
Sacyr
negocia con los bancos una quita en la
deuda de Vallehermoso -Expansión
-
La banca hace
caja. Vende activos por vañlor de 8-930 millones, con más de 4.400 de
plusvalías. Acelera el propceso para
cubrir las provisiones y cumplir con Bruselas. Sdantander acapara casi el 50
por 100 de las ganancias con 2.000 millones.
El tesoro completa el 42 por 100
de la necesidad de financiación del año -Cinco Días
-
Las empresas de
gas piden un reglamento para el céntimo
verde -Cinco Días
-
El Plan PIVE
devuelve al Estado cuatro euros por cada uno invertido -Cinco Días
-
Madrid
coloca la mayor emisión de bonos de una
autonomía. Cubre todo el año con 2.270 millones de bonos -El Economista
-
La caída del
PIB se contiene en el 1,3 por 100 en
2012 pese al ajuste -El Economista
-
El nacionalizado
EVO, primer banco en saltar el límite a
los depósitos -El Economista
-
Bruselas multa a
Telefónica y Portugal Telecom con 79
millones de euros -El Economista
De fuera
-
Cameron anuncia una consulta sobre la permanencia británica en la UE -El
País
-
Cameron promete
un referendum sobre seguir o no en
Europa. La UE fustiga al Premier pero asume que el Reino Unido puede irse -La
Vanguardia
-
Cameron anuncia
un referendo sobre la UE en 2017.
Rechazo de los socios europeos -El Periódico de Cataluña
-
Cameron pone a la City de los nervios -Cinco Días
-
El secreto de la
enfermedad de Chávez. -El País
La versión de La
Vanguardia
El Parlament de Catalunya ha
aprobado este miércoles la declaración de
soberanía pactada por CiU, ERC e ICV-EUiA. Ciutadans, PP y PSC han votado en
contra. Los tres diputados de la CUP han dado un "sí
crítico" al texto, que se ha reflejado a través de un voto a
favor y dos abstenciones. Finalmente, el texto se ha aprobado por 85 diputados
a favor, 41 en contra y 2 abstenciones. Justo después de votar, los diputados
del PP se han levantado en señal de protesta, mientras que cinco diputados del
PSC han optado por no votar en ningún sentido rompiendo de esta forma la
disciplina de voto del grupo liderado por Pere Navarro. Finalmente el
alcalde de Lleida, Àngel Ros; el líder del corriente críticoAvancem, Joan Ignasi Elena, la exportavoz
adjunta parlamentaria, Rocio Martínez-Sampere; la econsellera de Sanitat,
Marina Geli,
y la diputada Núria Ventura no
han participado en la votación por discrepancias con la dirección del partido.
Dos diputados del PP no ha acudido a la votación por enfermedad: Rafa López y
Pedro Chumillas. La votación se ha producido tras un intenso debate en el
Parlament entre los líderes de los grupos parlamentarios. El primero en
intervenir ha sido el líder de ERC, Oriol
Junqueras, que ha pedido a
"todos los demócratas" que respalden la declaración. En alusión al
PSC, Junqueras ha sostenido que "derecho a decidir y soberanía son
inseparables" y ha indicado que hoy puede ser un día "histórico"
porque Catalunya declarará que aspira a poder decidir si desea tener un Estado
propio, "tal y como han decidido más de la mitad de Estados actuales de
Europa", ha apuntado. Por su parte, el primer secretario del PSC, Pere
Navarro, ha defendido su no a la
declaración que han acordado CiU, ERC y ICV-EUiA porque, a su juicio, el texto
finalmente aprobado hace imposible que se celebre una consulta de
autodeterminación legal, pactada y vinculante en Catalunya. "Con esta
declaración de soberanía se cargan cualquier posibilidad de que los catalanes
decidamos legalmente nuestra relación con el Estado", ha sentenciado
Navarro, que ha recordado además que el PSC llevaba en su programa el
derecho a decidir pero no la declaración de soberanía, por lo que ha defendido
la coherencia de su voto hoy en el Parlament. Posteriormente ha intervenido la
presidenta del PP catalán, Alícia
Sánchez-Camacho, quien ha
dado la bienvenida al grupo socialista y a su líder Pere Navarro "al lado
de la legalidad democrática" y también se ha dirigido a los diputados
de Unió Democràtica para reclamarles sensatez y que no apoyen una declaración que
ha considerado "unilateral de independencia". El líder de ICV-EUiA,
Joan Herrera, ha afirmado que "el derecho a decidir" que se proclama
en la declaración de soberanía del Parlament "no es ni un capricho ni un
delirio, sino una necesidad", aunque ha avanzado que su formación ve
imprescindible "agotar todas las etapas" antes de ejercerlo. El líder
de Ciutadans, Albert Rivera, ha lanzado duras críticas al presidente de la
Generalitat y le ha acusado de ir "contra la Constitución y contra el
Estado de derecho". Finalmente, el diputado de la CUP Quim Arrufat ha
afirmado hoy que su formación celebra que el Parlament proclame que el pueblo
catalán es un sujeto de soberanía pero ha avisado que tiene "dudas
razonables" sobre cómo se ha iniciado el proceso soberanista y que
"no dará un cheque en blanco". El
texto aprobado por el Parlament expresa
la voluntad de iniciar un proceso de autodeterminación con una consulta y
cuenta con amplio apoyo, porque ha sido consensuada entre CiU, ERC e ICV-EUiA,
que suman 84 diputados de un total de 135, más uno de la CUP, que divide sus tres votos. El
texto aprobado es muy similar a la propuesta
inicial CiU-ERC, aunque se ha
retirado su deseo de convertir a Catalunya en un Estado, y asegura: "el
pueblo de Catalunya tiene, por razones de legitimidad democrática, carácter de
sujeto político y jurídico soberano". El segundo punto, referido al
principio de "legalidad democrática", introduce una coletilla final
según la cual la voluntad popular expresada democráticamente por la sociedad
catalana "será la garante fundamental del derecho a decidir". En
consecuencia, este punto indica textualmente que "el proceso del ejercicio
del derecho a decidir será escrupulosamente democrático, garantizando especialmente
la pluralidad de opciones y el respeto a todas ellas, a través de la
deliberación y diálogo en el seno de la sociedad catalana, con el objetivo de
que el pronunciamiento que resulte sea la expresión mayoritaria de la voluntad
popular, que será la garante fundamental del derecho a decidir".
Así
lo cuenta El País
En
el primer pleno de la legislatura, el Parlamento de Cataluña ha aprobado esta
tarde una declaración en la que proclama al
pueblo catalán como "sujeto político y jurídico soberano" y reclama la celebración de una
consulta para decidir su futuro político. El texto ha sido secundado por 85
diputados de CiU, ERC e Iniciativa y la CUP, mientras que 41 diputados del PSC,
PP y Ciutadans han votado en contra. Dos diputados de la CUP se han abstenido
para mostrar sus reticencias al texto. Además dos diputados del PP no han
acudido a la votación por enfermedad. La declaración aprobada esta tarde no
concreta si ha de celebrarse un referéndum pactado con el Gobierno o una
consulta al amparo de una ley catalana que pudiera aprobar el Parlament. Sí se
alude a que "se utilizarán todos los marcos legales existentes para hacer
efectivo el fortalecimiento democrático y el ejercicio del derecho a
decidir" y que "se dialogará y se negociará con el Estado español,
las instituciones europea y el conjunto de la comunidad internacional". El
PSC finalmente ha votado en contra, tras
discutir hasta última hora el sentido de su voto. Sin embargo, cinco
de los 20 diputados del PSC no han participado en la votación. De esta manera han roto la disciplina
de voto partido. Los diputados discrepantes han estado presentes en el pleno,
pero no han participado en la votación. De esta manera, se han desmarcado de la
postura acordada esta mañana en una reunión del grupo parlamentario, en la que
se ha vuelto a reproducir la fractura que vive el partido a causa de este tema.
Los cinco diputados que no han votado contra la declaración soberanista son el
alcalde de Lleida, Àngel Ros; Rocío Martínez-Sampere y Joan Ignasi Elena (por
Barcelona), la exconsejera de Salud Marina Geli (elegida por Girona) y Núria
Ventura, que fue elegida por Tarragona. Todos ellos forman parte del sector más
catalanista del PSC. La división socialista ha marcado el debate. Los grupos
que proponían la declaración, CiU, ERC, e ICV han colmado su discurso de
referencias veladas a los socialistas, a quienes han intentado sumar al
acuerdo, sin éxito. Y los grupos contrarios al texto, PP y Ciutadans, han
ironizado con las reticencias de Pere Navarro a sumarse su bloque. CiU ha
cerrado el debate remarcando su carácter histórico y señalando que el camino
hacia la consulta está abierto a todos los partidos. "El camino del derecho a
decidir está abierto. Si se quiere el federalismo, previamente se debe querer
el derecho a decidir. Esta no es una declaración a favor de la independencia ni
del federalismo. Es una declaración a favor de la democracia", ha aseverado el
presidente del grupo parlamentario de CiU, Oriol Pujol, en referencia a los
socialistas. Pujol ha querido desmentir uno de los argumentos de los
socialistas para negarse a votar el texto: que asumir la "soberanía" de
Cataluña tiene efectos jurídicos. "No entendemos la resistencia a utilizar
soberanía. Es tanto como negar a la gente que representamos". "No es una
regulación jurídica, eso ya lo haremos. Tampoco es una hoja de ruta, eso ya lo
decidiremos. Ahora declaramos cuáles son los fundamentos. Como más sólidos sean
los fundamentos, más sólidas serán las paredes", ha mantenido Pujol. Oriol
Junqueras ha sido el encargado de abrir el debate. El líder de ERC ha remarcado
que se trata de una "jornada histórica", y se ha dedicado a discrepar de los
dos argumentos que han motivado el voto en contra del PSC: la consideración de
Cataluña como un ente jurídico soberano. "La soberanía implica,
literalmente, que por encima de la voluntad democrática de los ciudadanos no
hay nada. Se sitúa por encima de cualquier imposición". Frente a la
propuesta socialista de establecer una soberanía compartida con España, Junqueras
ha respondido: "El derecho a decidir no puede ser compartido con otro ente
jurídico. De derecho a decidir hay uno, no dos ni tres". Iniciativa le ha
recordado a los socialistas que la vía federalizante se perdió con el Estatut,
y justificó su posición: la defensa del derecho a decidir sin ser
independentista. El ecosocialista negó que la consulta sea "un delirio o un
capricho", y pidió al Gobierno central que autorice el referéndum. "No estamos
delante de un problema jurídico, sino de voluntad política. España debe decidir
si está de lado de la democracia o de la Constitución". Navarro ha
respondido como ha podido respondió como pudo a las críticas de los partidos
que firman la declaración soberanista. Ha iniciado su intervención reclamando
al Gobierno que se centre en la crisis, pero rápidamente ha entrado en la
cuestión soberanista. El socialista ha justificado su negativa en que CiU, ERC,
e ICV se han negado a respetar "la legalidad" para hacer la declaración.
También ha asegurado que el texto prefigura que la hoja de ruta de los partidos
es lograr la independencia. El socialista ha emplazado al resto de partidos a
retirar el texto y empezar el debate de cero para no cometer "el error" de
votar la declaración tal como se ha aprobado. La incomodidad del socialista la
han explotado también los dos otros partidos que han votado en contra de la
declaración, PP y Ciutadans. Tanto Alicia Sánchez-Camacho como Albert Rivera
han dado irónicamente la bienvenida a Pere Navarro al bloque "de la democracia
y el Estado de derecho", frase en la que ambos líderes han coincidido. La
dirigente popular también ha ahondado en la crisis de Convergència i Unió.
Sánchez-Camacho ha pedido a los 13 diputados democristianos que "actúen con
sentido común. Tienen la oportunidad de no avalar el separatismo". Rivera
ha ninguneado el debate, hasta el punto que Ciutadans no ha presentado ningún
texto alternativo. "Esperamos que empiece pronto la legislatura"; ha dicho
Rivera, que ha censurado la declaración soberanista: "Este documento es
ilegal y lo sabe cualquiera que haya hecho una clase de derecho". La CUP
ha justificado su decisión (un diputado votó sí, y dos se abstuvieron) en las
formas del proceso liderado por CiU y ERC. "La CUP quiere posicionarse ante una
estrategia que se ha pensado por dos lados. Nadie ha explicado a la CUP la
estrategia para llegar a la consulta. Uno de los votos es sí a la soberanía y
al derecho del pueblo catalán a decidir su futuro; y las dos abstenciones son
para como se está liderando este proceso ahora, al principio", ha cerrado el
diputado Quim Arrufat.
La versión de El Mundo
El
presidente de la Generalitat, Artur Mas, ha afirmado que iniciará
"pronto" los contactos con el Gobierno para hablar del contenido de
la declaración a favor del derecho a decidir aprobada
este miércoles por el pleno
del Parlament. "Los
contactos con Madrid empezarán relativamente pronto, en los
próximos días o semanas, algunos serán públicos y otros privados, y servirán
para construir y mantener abiertos los puentes de diálogo y de hablar de lo que
dice la declaración del Parlament", ha afirmado Mas en una entrevista en
el canal de televisión 8tv. El presidente catalán, que tras su toma de posesión
en diciembre pasado no se ha reunido aún con el Rey Juan Carlos ni con el
presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha remarcado su voluntad de que la consulta de autodeterminación tenga
"una base legal y acordada con el Estado". Así, el
presidente catalán ha fijado el contacto con las instituciones del Estado como
una de las acciones más inmediatas después de que el Parlament haya dado hoy
luz verde a iniciar un proceso para hacer efectivo el "derecho a
decidir", con una declaración apoyada por el 63 % de los diputados de la
cámara y que ha fragmentado al PSC. Pese a que "las cosas siempre se
pueden hacer mejor", Mas se ha declarado "satisfecho" con el
resultado de la votación y ha
lamentado que el PSC, "roto internamente", haya votado lo mismo que
el PPC y Ciutadans. "La voluntad es de ampliar el abanico
y ojalá podamos incorporar al PSC en algún momento del proceso; parece difícil,
casi imposible, pero lo seguiremos intentando", ha afirmado.