España no ha respaldado el nombramiento de Dijsselbloem
De Guindos compuesto y sin cargo: el ministro holandés de Finanzas, elegido presidente del Eurogrupo
El ministro holandés de Finanzas, Jeroen Dijsselbloem, ha sido elegido
este lunes como nuevo presidente del Eurogrupo para los próximos dos
años y medio en sustitución del luxemburgués Jean-Claude Juncker, aunque
no ha contado con el respaldo de España.
Dijsselbloem, laborista de 46 años, ocupa la cartera de Finanzas en
Holanda sólo desde noviembre. Su elección conviene a Alemania, ya que
representa a un país con calificación crediticia 'triple A' que
tradicionalmente se ha aliado con los postulados de Berlín a favor de la
austeridad, de resistencia a la unión bancaria y de rechazo a cualquier
tipo de mutualización de la deuda.
España ha sido el único país de la eurozona que no ha respaldado
el nombramiento de Dijsselbloem. El ministro de Economía, Luis de
Guindos, ha protestado así por considerar que España no está
representada al nivel que le corresponde en los altos cargos económicos
de la UE, según fuentes españolas.
"Siento que no haya sido una decisión completamente unánime", ha
lamentado el nuevo presidente del Eurogrupo en rueda de prensa tras su
elección. "Mi colega español no ha explicado las razones para ello, así
que tendrán que preguntarle a él", ha agregado.
"Pero me ha dicho, y lo aprecio mucho, que ahora que soy el
próximo presidente del Eurogrupo, que trabajará conmigo de forma
profesional y positiva", ha explicado Dijsselbloem. Por su parte,
Juncker ha dicho que la falta de apoyo de España no tendrá
"consecuencias dramáticas".
España perdió el pasado julio su puesto permanente en el
directorio del Banco Central Europeo (BCE) en beneficio de otro país
'triple A', Luxemburgo, que logró colocar a su representante Yves Mersch
para sustituir a José Manuel González Páramo pese al voto en contra del
presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.
El Gobierno tampoco logró entonces que como compensación se
ofreciera a un español la dirección del mecanismo europeo de estabilidad
(MEDE), pese a que presentó como candidata a la ex directora del Tesoro
y actual responsable de la Sareb, Belén Romana.
NORTE CONTRA SUR
Desde el ministerio de Economía se subraya que España contribuye
"exactamente igual" que Holanda o Alemania en términos relativos a los
rescates de Grecia, Portugal o Irlanda y se señala que tener la 'triple
A' no puede ser una exigencia para acceder a un cargo económico.
"No excluyo que un representante de un país que no sea 'triple A'
pueda ser elegido para ejercer funciones en la eurozona", ha dicho
Juncker en rueda de prensa al ser preguntado por esta cuestión. "No
acepto esta subdivisión de la eurozona entre países 'triple A' y países
no 'triple A' o entre un norte con países virtuosos y un sur con países
no virtuosos", ha denunciado.
También Dijsselbloem ha dicho que "si abordamos la eurozona como
una zona con una fuerte línea divisoria entre 'triple A' y no 'triple
A', entre el norte y el sur, no vamos a avanzar ni a adoptar decisiones
muy necesarias".
AUSTERIDAD Y SOLIDARIDAD
Dijsselbloem se ha marcado como prioridades de su mandato avanzar
en la creación de una unión bancaria, proseguir con la consolidación
fiscal y profundizar en las reformas que permitan impulsar el
crecimiento y el empleo, objetivos que a su juicio no son
contradictorios.
"Soy socialdemócrata, así que la solidaridad está al principio de
mi lista de prioridades. Y estoy convencido de que trabajar para lograr
un presupuesto equilibrado en los diferentes países no entra en
conflicto con la solidaridad", ha defendido.
El presidente del Eurogrupo dirige las reuniones de ministros de
Economía de la eurozona y es responsable de buscar consensos entre los
ministros. Con la crisis del euro, el Eurogrupo ha cobrado una gran
importancia ya que en él se han acordado decisiones como los rescates de
Grecia, Portugal e Irlanda, el programa bancario para España o la
creación del mecanismo europeo de estabilidad.
En su despedida, Juncker, que ha ocupado el cargo durante 8 años y
lo abandona por voluntad propia, ha asegurado que durante su mandato ha
aprendido "a amar todavía más a Europa". "He admirado sobre todo los
esfuerzos increíbles que ha realizado Grecia", ha proseguido el
presidente saliente, que ha pedido también que se recompensen las
medidas adoptadas por Portugal e Irlanda para salir de la crisis.