Bárcenas, otra vez en la picota
jueves 17 de enero de 2013, 07:52h
Después de que diera mucho
que habla hace meses, y él mismo negara una y otra vez la mera posibilidad que
se le apuntaba de verse implicado en la red de Gurtel, reaparece el extesorero
del PP, Luis Bárcenas, con la revelación de que ha llegado a disponer en Suiza
de cuentas "opacas" por valor de 22 millones de euros. Bárcenas abandonó el PP y su condición de senador...
Bárcenas, de nuevo en las
primeras páginas
-
El País: Bárcenas
ocultó 22 millones en Suiza siendo gerente y tesorero del PP. La Audiencia
destapa los manejos del que fuera peso pesado popular. El imputado del caso Gurtel vació las
cuentas tras el escándalo. El partido argumenta que el ex alto cargo ya no está
en sus filas
-
El Mundo: El
Tesorero del PP escondía en Suiza 22 millones en el apogeo de Gurtel. Luis
Bárcenas controlaba una sociedad
panameña que invertía dinero suyo y de otras personas cuyo origen promete revelar. El dinero estaba en el Dresdner Bank de
Gvinebra, donde sse conoc`´ia su cargo
en el partido y aparecía bajo las iniciales LB.
Tras la detención de Correa, comenzó a vciar ñla cuenta y
transfirió el dinero a otra cuenta de
una sociedad mercantil en el banco Lombard Olivier. el PP se desmarca de
Bárcenas y enmudece hasta que haya sentencia. Pie de foto: De Luis el cabrón, a
Luis el ladrón?
-
El Mundo: La UDEF
cree que el ático de Ignacio González en Marbella fue siempre suyo. Al saber
que la juez está investigando la
sociedad de Delaware, el presidente de
Madrid reveló ayer que lo compró
hace un mes.
-
ABC: Bárcenas
acumuló 22 millones en Suiza que retiró al ser imputado. El exsenador del PP era titular de cuatro cuentas en el país helvético -ABC
-
La Vanguardia: el
ex tesorero del PP llegó a tener 22 millones en Suiza. Investigado un ático del
presidente de Madrid, Ignacio González
-
El Periódico de
Cataluña: el extesorero del PP tenía 22
millones ocultos en Suiza. Bárcenas, bajo sospecha -
-
La Razón: único
diario que no destaca el Caso Bárcenas en su portada. Sólo en la última
edición: Bárcenas tuvo 22 millones en Suiza que transfirió al ser imputado
-
La Gaceta, con
foto de Bárcenas y otros sospechosos: Pujol, Urdangarín...: O se actúa rápido o
esto se hunde. Las cuentas ejn Suiza del
extesorero del PP extienden la mancha de
la corrupción a todos los partidos. La
fiscal´ía debe habilitar los recursos que permitan la clarificación inmediata
de todos los casos
-
La Voz de
Galicia: Luis Bárcenas tenía 22 millones en Suiza cuando era tesorero del PP.
Las dispersó en otras cuentas cuando fue imputado en el Caso Gurtel -
-
El Economista:
Las cuentas en Suiza de Bárcenas levantan sospechas sobre el PP. Llegó a
acumular hasta 22 millones de euros -
Cataluña
-
Mas empieza a
asumir que su consulta es inviable. La
trama de las ITV presionaba para amañar la puntuación en los concursos públicos
-ABC
-
Mas admite una
posible consulta sin valor jurídico.
Durán, en RAC1, reclama al Estado que se muevas para dialogar con Cataluña -La
Vanguardia
-
Mas reclama
gestos a Madrid. Rajoy perfila una
oferta para mejorar la financiación. Camacho se reunirá con el presidente antes de la declaración
independentista -El Periódico de Cataluña
-
Jordi Pujol
jr. Vende sus coches de lujo a través de
brókers en el extranjero. Hace un año se
deshizo de un Porsche y ahora busca comprador
que pague más de meido millòn de euros por un Lola t-70. Uno de los socios se Oriol Pujol en la trama
de las ITV: Hay una maquinaria de conseguir subvenciones -Las Razón
-
Los datos que
oculta Mas: La ayuda del Estado en 2012
a la Generalitat alcanza el 1,11 por 100 del PIB. El TC tumba el impuesto
bancario y las tasdas judiciuales
después de suspender el euro por receta en Cataluña -La Razón
-
El president
reconoce que la consulta soberanista no tendrá valor jurídico -La Razón
-
Tardám el socio
de Mas, en el punto de mira de la Audiencia por el homenaje a Otegi. El
tribunal podría encausarle por enaltecimiento terrorista -La Razón
-
La generalitat
admite que el déficit se cuadró gracias
a Acciona -El Economista
Recortes sanitarios
-
Otras seis
autonomías recortan las urgencias rurales. Un alcalde: Es como cerrar los
bomberos si no hay incendios -El País
-
El Gfobeirno
quiere bajarles de por vida las pensiones
a quienes acudan a la jubilación parcial -La Voz de GaliciaLa gerente
del sergas asegura que sólo cerrará
servicios de urgencia si los halla ineficientes -La Voz de Galicia
-
El absentismo en
hospitales públicos triplica a los privados -El Economista
-
El PSOE ve
tráfico de influencias en el fichaje de la mujer de Margallo. Ficharon sus
contactos, no su valìa, dicen -El Economista
-
Informaciones económicas
-
Bruselas
exige a las cajas un fondo de reserva
para controlar bancos -El País
-
Cerca de 300
muertos cobraban la dependencia. El Gobierno da seis meses a las autonomías
para actualizar sus datos y evitar fraudes -ABC
-
Castilla la
Mancha abrirá una red de minicasinos. Pretende frenar el posible éxodo a Madrid con la apertura de
Eurovegas -ABC
-
Inculpan en la
Pokemon con un documento falso a una concejala de Santiago. Imputado u
exconcejal de Urbanismo de Ferrol en la
operación Torre, en la que investigan supuestas adjudicaciones irregulares de
obras -La Voz de Galicia
-
Urdangarín
reconoce por primera vez un posible fraude
fiscal en la empresa que comparte con la infanta -La Voz de Galicia
-
Erl caso Noos salpica
a Corinna, amiga del Rey. El fiscal ve indicios
para investigar la presencia en
el forum de Valencia -El Economista
-
La fundaicón de
Bill Gates aporta 325.000 euros al desarrollo de la vacuna gallega contra la tuberculosis -La Voz de Galicia
-
El Gobierno
subirá el IVA sanitario del 10 al 21 por
100. Este aumento provocará una caída del 15 por 100 en el ebitda de las
empresas proveedoras -Expansión
-
El finb de los
duperdepópsitos no será igual para todos
los bancos -Expansión
-
Mango quiere el
palacio de la música de Madrid -Expansión
-
Santander emite
bonos a menor precio que el tesoro
-Expansión
-
Procter traslada
sus oficinas de Barcelona a Madrid -Expansión
-
Vuelven los
fondepósitos. Las gesotras pueden beneficiarse del tipe del Banco de España.
Los fondos con depósitos llegan a ofrecer rendimientos del 3 por 100 -Cinco
Días
-
El Gobierno lanza
la reforma local y la unidad de mercado -Cinco Días
-
Las eléctricas
reclaman as Industria que publique la orden de peajes -5 días
-
Las
Administraciones y los ricos se libran del tope a los depósitos. El supervisor exime del límite a las fortunas
con saldos superiores a loa diez
millones -El Economista
-
Competencia
investigará al Banco de España y a las entidades -El Economista
-
Ausonia cierra en
Barcelona y Lisboa y lleva las sedes a
Madrid -El Economista
-
Informaciones políticas
-
Garzon vuelve a
la política de la mano de IU. Llamazares lo propondrá como candidato de los comunistas a las
europeas -La Gaceta
-
La libertad de
Bolinaga es revocable, dice Interior. Le
daban nueve meses de vida y ya han pasado cinco, declara el ministro, tras la
exclusiva de La Gaceta
De fuera
-
Una escisión de
Al Qaeda secuestra en Argelia a 41
occidentales. Los islamistas,
cercados por el Ejército, retienen a 191 rehenes en una planta de gas en
respuesta a la intervención en Mali .-El
País
-
Al Queda secuestra en Sargelia a más de 409
extranjeros -El Mundo
-
Nuevo desafío de
Al Qaida a Occidente. Secuestran a 41 extranjeros en Argelia
como respuesta a la intervención de Francia en Malí. España incrementa
las medidas de seguridad y ordena repatriar a 40 trabajadores de Cepsa y Repsol
-ABC
-
La reacción
islamista: 41 rehenes occidentales en Argelia. Ñlos terroristas asaltan una
planta de gas y amenazan con una matanza si el ejército de Francia no se va de Mali -La Vanguardia
-
Respuesta
islamista a la intervención freancesa. La crisis de Malí se extiende a Argelia.
Un grupo de Al Qaeda secuestra 41 civiles occidentales en una planta de gas. Los asaltantes matan a dos vigilantes y
permanecen en la instalación con los
rehenes -
-
Al Qaeda se venga
de la intervención francesa en Mali y toma más de 40 rehenes en Argelia -La
Razón
-
Cepsa evacua
personal en Argelia por la amenaza terrorista -5 Días
-
Spielberg medita
sobre Lincoln -El País
-
Carne de Caballo vendida
como vacuno, detectada en Irlanda -El País
Recortes
sanitarios en ayuntamientos
El País repasa
la situación creada, tras lña decisión de Castilla la Mancha: El caso de
Castilla-La Mancha, que ha
decidido cerrar por las noches los servicios rurales de urgencia que dan servicios a 21 municipios, no es
único. Los recortes y las maniobras de equilibrio presupuestario de las
comunidades autónomas han llevado a otras regiones a tomar la misma decisión.
El hachazo a los presupuestos sanitarios de Gobierno y autonomías de al
menos 7.300 millones de euros de
2010 a 2012 derivó primero en cierres de plantas hospitalarias, reducción de
horarios de centros de salud y recortes de personal en la mayoría de las
comunidades. Medidas a las que han seguido el cierre nocturno en Cataluña,
Madrid, Castilla y León, Navarra, Extremadura y Murcia --la Comunidad
Valenciana no lo descarta-- de decenas de servicios de urgencias de atención
primaria. Centros que dan solución a centenares de miles de casos que no son
graves, y que llevaban años potenciándose para liberar las urgencias
hospitalarias. Las autoridades justifican los cierres en la baja actividad de
estos puntos y en la necesidad de reducir presupuestos. Sin embargo, los
expertos alertan de que el ahorro teórico supondrá un mayor coste a largo plazo
por derivaciones innecesarias a las urgencias hospitalarias o por las
complicaciones derivadas de la tardanza en la asistencia. "Son servicios
esenciales que dan tranquilidad y seguridad a los ciudadanos. Cierto que no
están para atender casos graves, pero dan buena atención y también actúan como
filtro. No pueden cerrarlos a las bravas", advierte Tomás Toranzo, presidente
de la Sociedad Española de Urgencias y Emergencias. La Defensora del Pueblo
anunció ayer que vigilará estos cierres para garantizar que ningún ciudadano se
quede sin acceso "fácil e inmediato" a estos servicios. Una atención que, pese
a las medidas iniciadas por las autonomías, la ministra de Sanidad, Ana
Mato, considera garantizada.
"Estoy absolutamente convencida de que todas las comunidades autónomas en
el ejercicio de sus competencias lo que están haciendo es garantizar una
sanidad pública, de calidad y gratuita para todos los ciudadanos", dijo
ayer.
CATALUÑA: "Como cerrar parques de bomberos porque no hubo
incendios". Pionera
en los recortes en sanidad, la Generalitat canceló en 2011 las urgencias
nocturnas en 60 ambulatorios de un total de 140 que abrían durante todo el día.
El Departamento de Salud defendió que el llamado "plan de reordenación" no
buscaba solo el ahorro, sino una utilización más racional de los recursos. Eran
servicios "poco frecuentados", argumentó el consejero, Boi
Ruiz. El razonamiento no
convenció a centenares de vecinos, que durmieron durante meses en varios
ambulatorios de toda Cataluña como medida de presión, ni tampoco a los
alcaldes. "Es como decir que cierras un parque de bomberos porque este año no
ha habido incendios", afirmó Esteve Pujol, alcalde de Camprodon. El cierre de
las urgencias nocturnas fue acompañado de la designación de un centro de
referencia (hospital o ambulatorio) para los vecinos afectados situado en un
pueblo o barrio que concentra la atención sanitaria de todo ese territorio. La
necesidad de desplazarse en coche, a veces en trayectos de más de media hora,
ha generado muchas críticas entre los vecinos. En lugares de montaña y de
difícil acceso, como el valle de Camprodon, los desplazamientos son complicados
en invierno. "Desde algunos núcleos se tarda más de una hora en llegar al
hospital, por carreteras que muchas veces están nevadas", se quejó el alcalde.
En algunos casos, como en el pueblo de Arbúcies, situado en las faldas del
Montseny, los vecinos consiguieron que el departamento les asignase un médico
de guardia localizable por las noches. "Lo tenían en un barracón y se movía en
un taxi pagado por la consejería", explicó Albert Mañé, concejal de Salud.
Desde hace unos meses ya no hay ni médico: solo queda una ambulancia
medicalizada para los casos urgentes. La gestión del nuevo sistema recae sobre
el Sistema de Emergencias Médicas, cuyos profesionales deciden basándose en lo
que le explica el enfermo o un familiar del mismo por teléfono si es necesario
enviar un médico, una ambulancia o un helicóptero. Este funcionamiento por
teléfono ha generado muchas críticas. "Se han producido varios errores de
diagnóstico por culpa de este procedimiento", criticó Pujol, que denuncia que
en Camprodon, además, hay lugares sin cobertura de teléfono.
CASTILLA Y LEÓN: Urgencias a media hora por puertos de
montaña. Desde el 1
de octubre, 81 pueblos castellanoleoneses, con sus más de 40.000 habitantes, se
han quedado sin servicio de urgencias nocturnas en 17 centros rurales. Los vecinos
se ven obligados ahora a recorrer decenas de kilómetros, incluso puertos de
montaña por vías estrechas para llegar a los centros de salud abiertos de
noche. La Junta justifica la decisión por la baja
frecuentación en horario nocturno, que en algunos puntos de atención continuada
(PAC) "no llegaba ni a un caso por noche", explica una portavoz. "Disponíamos
de dos médicos para atender dos o tres urgencias nocturnas", añade, y subraya
que "en todas estas zonas de salud existe una unidad de soporte vital básico
para el transporte urgente". La Junta calcula un ahorro de 1,5 millones de
euros. Las localidades afectadas se extienden por todas las provincias, excepto
Ávila. Solo en Segovia se han cerrado seis. En Burgos, los centros de Oña y
Pradoluengo ya no abren de noche. Esta última localidad atendía a una quincena
de Ayuntamientos de la Sierra de la Demanda, zona que además de contar con tres
residencias de ancianos es de difícil acceso. En León se han cerrado los
servicios de Tremor de Arriba en La Bañeza y el de Quintanilla de Losada, cuyos
habitantes ahora recorren 17 kilómetros hasta Truchas, más de media hora de
viaje por puerto de montaña.
EXTREMADURA: Seis meses con recortes en más de 15 servicios
de urgencias "Monago,
los que van a morir te saludan". Este ha sido uno de los lemas utilizados por
los miles de extremeños que desde mayo del año pasado se han movilizado en
contra del cierre de los puntos de atención continuada (PAC), que ofrecían
urgencias en entornos rurales, en la región. El Gobierno extremeño anunció y
ejecutó en cuestión de días el cierre de 15 PAC y redujo el horario de otros
nueve. Los vecinos de las zonas afectadas han realizado decenas de
movilizaciones. En diciembre, ante las críticas del PSOE e IU (que sostiene al
Ejecutivo del PP con su abstención), el consejero de Salud, Luis
Alfonso Hernández Carrón,
anunció que estos servicios se iban a "reorganizar con criterios de
eficiencia". El Gobierno extremeño está elaborando un informe para determinar
el impacto de la medida y "revaluarla en caso de que sea necesario". Esperan
tener el resultado antes de marzo. Entre tanto, algunos de los municipios
afectados, como Madroñera, un pueblo de Cáceres de unos 3.000 habitantes y uno
de los más beligerantes en este tema, continúan con las movilizaciones. "Nos
hemos manifestado, le hemos entregado 2.000 firmas al presidente de la Junta
[José Antonio Monago]", explica Isabel Moza, portavoz de la plataforma
ciudadana contra el cierre del PAC. Según Moza, se enteraron de la noticia dos
días antes de que se hiciera efectiva, el 1 de junio. El PAC dejó de abrir
desde el cierre del centro de salud (a las tres de la tarde) hasta su
reapertura (a las ocho de la mañana), lo que significa dejar sin urgencias al
pueblo y otras cuatro localidades de la zona. Deben acudir a su centro de
referencia en Trujillo, a 16 kilómetros o unos 20 minutos. "Partiendo de que en
sanidad no solo se deben tener en cuenta criterios económicos, ni siquiera han
ahorrado, solo han trasladado al personal", asegura la portavoz. Otros muchos
pueblos hacen planteamientos similares. El Gobierno extremeño señala que "la
organización de los recursos sanitarios no puede ser rígida, sino que tiene un
carácter dinámico y flexible".
NAVARRA: Perjuicio
para los pueblos del Pirineo. El Boletín Oficial de Navarra publicó ayer mismo el decreto foral
que reforma la atención primaria en la región y suprime el Servicio de
Urgencias Rurales. Ahora se incluye dentro de la atención primaria, y pasan de
40 a 17 los centros que atienden las 24 horas del día. En los 23 restantes se
implanta un sistema de guardias localizadas. El departamento afirmó que
ahorrará 3,5 millones de euros y que el 99% de la población navarra se
encontrará a menos de 30 minutos de un centro de salud. La reforma del Gobierno
de Yolanda Barcina (UPN) llega sin el apoyo político del Parlamento, que aprobó
en diciembre una moción pidiendo su retirada, y con la oposición de todos los
sindicatos que lo recurrirán ante los tribunales. Los cambios afectan
especialmente al área del Pirineo. El Ejecutivo foral esgrime la comparación
del gasto por paciente en atención primaria en esa zona, que es de 747 euros al
año, frente a los menos de 200 que cuesta en el sur de la comunidad, mucho más
poblado. Unos 150 ediles de los valles pirenaicos navarros han firmado un
documento en el que reclaman un trato sanitario adecuado a sus características
geográficas. "Quince kilómetros en el Pirineo son como 40 en zona llana",
apunta Amparo Vinuales, concejal de Roncal. "Además, aquí las urgencias son a
vida o muerte", zanja.
MADRID: "Sin coche no enfermes de noche". "Sin coche, no enfermes de noche". Con ese lema los vecinos de La
Fortuna, un barrio de Leganés (Madrid), emprendieron en verano pasado una lucha
para evitar el cierre de las urgencias nocturnas de su centro de salud. Pese a
contar con la ayuda de su alcalde, que escribió al consejero de Sanidad, de su
mismo partido (PP), para "rogarle" que considerara la supresión del servicio,
el centro cierra desde el 12 de noviembre sus puertas entre las 20.30 y las 8.30
de lunes a jueves. El alcalde recordaba en su carta que el 70% de los usuarios
superan los 65 años de edad, que La Fortuna es "un núcleo de población aislado"
y que "el hospital o centro de salud alternativo se encuentra a más de seis
kilómetros de distancia". La Comunidad de Madrid tomó la misma decisión con los
centros de salud Doctor Esquerdo y Barajas, ambos en la capital, esgrimiendo la
escasa actividad nocturna. Un portavoz asegura que en los tres casos existe una
alternativa "a menos de 10 minutos en coche" y cifra el ahorro en 600.000 euros
al año. MURCIA .
Ayuntamientos que pagan las guardias del médico con fondos municipales. Aprovechando
el verano, época en la que muchas autonomías cierran o reducen el horario de
algunos de sus centros de salud, la región gobernada por Ramón Luis Valcárcel
(PP) anunció que suprimía el horario nocturno de cinco de sus puntos urgentes
de atención primaria. Un portavoz de la Consejería de Sanidad explica que se
hizo un estudio de frecuentación y disponibilidad de centros cercanos y se
determinó que se podían, sin perjuicio para los ciudadanos, juntar o suprimir
guardias. El ahorro, dos millones de euros. Tres de los municipios afectados
han llegado a un acuerdo con la consejería para cubrir con fondos municipales el
coste de las guardias.
Caso
Bárcenas
En El
Mundo aborda el Caso Bárcenas: El vicesecretario general de Organización del Partido Popular, Carlos Floriano, ha sido el encargado de dar la posición
oficial en la sede del PP sobre el escándalo de su ex tesorero, Luis
Bárcenas, y ha asegurado que
no cabe pronunciarse ahora. "Vamos a esperar a ver, no podemos decir nada
más", ha declarado en rueda de prensa evitando calificar el comportamiento
de quien fuera gerente y tesorero del partido durante décadas pese a media
docena de preguntas al respecto. "Hay que ver si hay condena absolutoria o condenatoria",
ha señalado. "Si hubiera responsabilidades penales tendrán que ser
asumidas por quien estuviera implicado", ha añadido por todo comentario.
Además, ha asegurado que no puede "suministrar más información que la de
los medios de comunicación". "No sabemos nada", ha sentenciado Floriano.
Preguntado sobre si la dirección se ha puesto en contacto con Bárcenas para
pedirle explicaciones, ha respondido: "No, que yo sepa". Por su parte, el ministro de
Economía, Luis de
Guindos, ha asegurado que
"la lucha contra el fraude es la primera prioridad del Gobierno y se
aplica sin discriminación de ningún tipo", aunque ha dejado en manos de
Floriano responder sobre el asunto concreto del ex tesorero del PP. Tanto Floriano
como De Guindos han comparecido ante la prensa tras mantener el ministro una
reunión con el equipo económico. El entorno de Bárcenas niega que los 22
millones de eurosdescubiertos
a su nombre en un banco suizo fueran suyos. Así lo han asegurado en fuentes
cercanas al también ex senador 'popular' en declaraciones a ELMUNDO.es, según
las cuales, éste pedirá comparecer ante el juez y publicará un comunicado para dar explicaciones.
Según la versión trasladada por el político imputado en el 'caso Gürtel', el
dinero descubierto por la Audiencia Nacional a través de una comisión
rogatoria pertenece a un
"grupo de inversores" cuyos intereses él administraba y
cuya identidad será revelada, toda vez que acaban de "regularizar"
con Hacienda con ocasión de la reciente amnistía fiscal. Siempre según su
versión, el asunto no guarda relación con 'Gürtel' ni con el partido. Por su
parte, desde el PP fuentes
autorizadas se han desentendido del asunto con estas
palabras: "Este
señor no tiene nada que ver con el partido tras haber abandonado todos sus
cargos". En relación con la cuenta bancaria en Suiza, que
según el auto, fue abierta cuando Bárcenas ejercía su cargo de gerente, las
mismas fuentes han asegurado que se trataría, en todo caso, de una "cuenta particular" del
propio Bárcenas.
El
parlamento Europeo y Cataluña
Se lee
en La Vanguardia que el Parlamento
Europeo pide a España que dé aire a las autonomías pero el Gobierno no parece
estar por la labor. Los europarlamentarios han aprobado este miércoles un
informe, con el apoyo de populares y socialistas, en el que reclaman a
Mariano Rajoy que flexibilice los objetivos de déficit de las
comunidades autónomas, tal y como hizo la UE dando
más margen al propio Gobierno español. El Parlamento europeo pide además, que permita a las
autonomías españolas obtener ingresos propios para que el Estado no sea su
única fuente de financiación. No obstante, la estrategia de Madrid es
diametralmente la opuesta: Hacienda sigue inflexible a la hora de fijar el
déficit autonómico pese a la
enérgica oposición de Catalunya o
Andalucía y al más tímido rechazo de las comunidades gobernadas por el PP.
Además, el
Gobierno ha ido recurriendo por sistema al Tribunal Constitucional las nuevas
tasas e impuestos que ha
ido aprobando la Generalitat los últimos meses. El Alto Tribunal ha admitido a
trámite los recursos, con lo que se suspenden cautelarmente estos impuestos y
el Govern no tiene más remedio que ir descartando ingresos que daba por
descontados. Ha sido el caso, en las últimas horas, del euro
por receta, las
tasas judiciales y el impuesto sobre depósitos bancarios. Ello supone que quedan en el aire 1.000
millones que la Generalitat preveía ingresar. La consecuencia final es la
asfixia de las arcas de la Generalitat y el riesgo de que no se efectúen pagos
básicos en la administración catalana. "Ellos
no te dan alternativa; van a saco", se ha quejado el president Artur Mas este mismo miércoles. La
resolución -no vinculante- del Europarlamento critica precisamente que España
sólo permita a las autonomías financiarse a través de una única vía
centralizada, como es el caso de Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) y accede a
pedir que se flexibilice el objetivos de déficit de las comunidades una semana
después de que el
Govern iniciara contactos con la CE para que Europa convenciera a Rajoy. Mas-Colell quiere que
Hacienda reduzca del 1,5% al 0,7% el objetivo y cifró
en 1.600 millones lo que supondría esta inyección de aire. El informe sobre finanzas públicas en la
unión económica y monetaria, aprobado por populares, socialistas,
liberales y verdes (y con los votos de PP y PSOE) en el la Eurocámara, da la
razón al conseller Mas-Colell y defiende que la carga del ajuste debe
repartirse de forma justa entre todas las administraciones, teniendo en cuenta
los servicios que prestan. El informe advierte que cuando una región se
financia sólo con transferencias del gobierno estatal es más difícil que pueda
sanear sus cuentas ajustando el gasto a los ingresos. La Eurocámara llega
a reclamar también la supresión
de los ministerios que han transferido sus competencias
pero que "aún existen sin poder ni tarea concreta". Por otro lado, el Gobierno
sigue vetando al Govern toda posibilidad de obtener recursos propios vía
ingresos. El pasado diciembre la vicepresidenta anunció que el ejecutivo
recurriría al TC dos tasas aprobadas por el anterior Govern de CiU, el euro por
receta y las tasas judiciales. El Gobierno argumentaba que ambos gravámenes
atentaban contra "la igualdad" de los españoles. En el caso del
también llamado tíquet moderador, el Ejecutivo consideraba que se
vulneraban las competencias del Estado en materia de coordinación general de la
sanidad y de fijación de los precios farmacéuticos. Finalmente, el
Constitucional decidió este martes admitir a trámite el recurso sobre el euro
por receta y este miércoles ha hecho lo propio en el caso de las tasas
judiciales. En ambos casos, se suspende cautelarmente la norma y la Generalitat
ya no puede seguir ingresando por estos tributos. La Generalitat preveía una recaudación
de unos 200 millones en el caso del euro por receta (hasta el momento había
ingresado 45,7 millones) y de
unos 140 en el caso de las tasa judiciales catalanas. Las
farmacias ya han dejado hoy mismo de pedir al usuario el polémico euro por
cada receta tras la
notificación oficial del TC a la administración catalana. Pero los recursos del
Gobierno también han afectado los nuevos impuestos que han pactado CiU y ERC en
el acuerdo formal de esta legislatura. El primero, el que afectaba a los depósitos
bancarios y que el
Govern todavía en funciones se apresuró a aprobar el pasado diciembre a través decreto para adelantarse al
impuesto fijado a tipo cero que esperaba dar luz verde el Gobierno central para
evitar así que lo cobraran las autonomías. Una vez más, el
Ejecutivo presidido por Rajoy recurrió al TC al entender que un gobierno en funciones no puede crear
nuevos impuestos y que es el Estado es quien tiene la competencia en esta
materia. Este miércoles, se ha repetido la operación y el Alto Tribunal ha
admitido a trámite, con lo que Catalunya tampoco podrá recaudar los entre 400 y
600 euros que había previsto por este impuesto. Ello supondrá un nuevo dolor de
cabeza para el conseller Mas-Colell que no podrá incluir este ingreso en los presupuestos
de la Generalitat para 2013 y deberá hallar nuevas fórmulas para reducir el
déficit. Su gran esperanza es que Hacienda recapacite y dé más márgen a las
autonomías. Espadas en
alto Por todo ello, la Generalitat mantiene su tono crítico con
la política del Gobierno central y el presidente Mas denuncia que el objetivo
del Gobierno es que Catalunya sea más dependiende de la finaciación que concede
Hacienda a través del FLA. El president asegura que se pone en cuestión la
capacidad de la institución de la Generalitat en la medida en que "no
puede obtener financiación y depende cada vez más del Estado español".
Habrá que ver si estos tira y afloja seguirán tras los avisos del Parlamento
Europeo y teniendo en cuenta que el
acuerdo entre CiU y ERC incluye la creación de nuevos impuestos con los que en total se esperaba una
recaudación de 1.000 millones, un cálculo que habrá que modificar tras el fallo
de hoy del TC. En este paquete de impuestos acordado entre nacionalistas y
republicanos se encuentran el que gravaría las transmisiones patrimoniales,
modificaciones en el Impuesto de Patrimonio o un tributo sobre la distribución
y generación de energía nuclear, entre otros. Todo ello en un contexto
protagonizado por el debate soberanista en Catalunya y los pasos que está dando
el Govern para la celebración de una consulta de autodeterminación de cara a
2014, circunstancia que no ayuda nada a limar asperezas entre ambos gobiernos.