El peso de Cataluña
sábado 12 de enero de 2013, 14:44h
Cataluña, que es el motor económico de España, a cuyo PIB
aporta casi un 20% de su valor, es lo suficientemente grande como para
asegurar que sin su presencia el Estado quedaría desdibujado, no solo
políticamente, sino también en su dimensión económica. De alguna forma
es eso lo que dificulta el cupo catalán. Al País Vasco se le admite ese
privilegio, similar al de Navarra, porque, entre otras cosas, no hace
tambalear las cuentas del Estado.
Pero si a Cataluña se le diese el
mismo trato que al País Vasco, el presupuesto español sería inviable, a
riesgo de destruirse -todavía más, sí- el Estado del bienestar. Lo que
inquieta, de verdad, en Madrid es precisamente eso, más que la
palabrería que emiten CiU y ERC desde Barcelona, con una declaración que
marca como objetivo que Cataluña sea un nuevo Estado y proclama al
pueblo catalán como "un sujeto político y jurídico soberano".
Los que respiran algo más tranquilos, en medio de
semejante lío político y económico, son los socialistas españoles, una
vez que quedó claro que el PSC -al igual que Iniciativa- no secundará la
declaración soberanista del día 23. Por un momento, en Ferraz se
plantearon crear una estructura propia del PSOE en Cataluña, ya que el
discurso de su socio, el PSC, no acaban de verlo.
Los socialistas
catalanes dicen que defienden la consulta pero no la independencia y tal
vez ese discurso complejo tiene una explicación interna, que en
Cataluña se entiende y es asumido por muchos socialistas catalanistas,
pero que en Madrid se confunde con la vía secesionista. En realidad, lo
que le preocupa al PSOE no es ya si lo puede entender intelectualmente,
sino que su postura como partido español queda en entredicho, si lo
hace; máxime cuando desde el PP no hay la más mínima fisura.
Si todo se enreda
tanto es porque muchos catalanes tienen como idea dominante que sus
problemas desaparecerán si se integran en la UE sin la mediación del
Estado español, que es percibido como una carga. CiU cree que seguir en
España tiene un alto coste para su bienestar, e incluso el ministro García Margallo reconoce que con Cataluña hay que problemas de encaje y de financiación que deben resolverse.
@J_L_Gomez
Fundador y editor de Mundiario, también es columnista de la agencia Europa Press. Tertuliano de TVG y Radio Galega, colabora en La Región. Dirigió Capital, Xornal y La Voz de Galicia. Ex director editorial de Grupo Zeta. Autor del libro Cómo salir de esta. Coeditor del Anuario del Foro Económico de Galicia.
Twitter: @J_L_Gomez
|
|
Foro asociado a esta noticia:
Comentarios
Últimos comentarios de los lectores (3)
22284 | Pepet - 25/06/2013 @ 16:21:49 (GMT+1)
Catalunya solo quiere tener derecho a decidir. ¿A quien asusta la democracia?
16925 | r. s. - 12/01/2013 @ 17:51:16 (GMT+1)
Catalunña independiente es viable. El articulo parece que desprender que España sin Cataluña no serà viable (error) però lo que si es cierto, esque si no atmite pronto lo inevitable le saldra caro y tardara mas en adaptarse a la nueva nacion con un 20% menos del actual PIB
16922 | Lucas - 12/01/2013 @ 15:12:22 (GMT+1)
"Pero si a Cataluña se le diese el mismo trato que al País Vasco, el presupuesto español sería inviable". Por contraposición lógica, esto equivale a decir que, separado de España, el presupuesto de Cataluña es perfectamente viable. Y así es como se contempla el asunto desde allí. O sea, se acometen cambios de calado en la financiación de las autonomías, lo que supone -velis nolis- menos para muchas y más para algunas, o se caen sin remedio los palos del sombrajo.
|
|