Dos nombres están, este
jueves, extraordinariamente unidos a la palabra dimisión: Primero, Miguel Angel
Villanueva, que ha ejercido el derecho a abandonar la vicealcaldía de
Madrid..., o acaso que se ha visto forzado por la alcaldesa Botella a abandonar
su puesto, tras haberlo reclamado los medios informativos y los políticos
opositores durante dos meses, desde la tragedia del Madrid Arena. En segundo lugar, Durán i Lleida, cuya
dimisión se reclama por haberse demostrado la financiación ilegal e irregular de
su partido, Unió Democrática, en el caso Pallerols, un caso de escándalo por
muchas razones: el tiempo del proceso, su negociación y ocultamiento de
datos...
Dimisión y reclamación de dimisión: Villanueva
y Durán
-
Botella destituye
a s su vicealcalde a los dos meses de la tragedia del Madrid Arena.-El País
-
Botella empuja a
Villanueva a dimitir por el Madrid Arena. Seguyro que cometí errores, es momento
de pedir perdón, afirma el vicealcalde. Los vínculos entre Flores y Villanueva
"se han ido de vacaciones juntos". Botella fuerza la dimisión de su vicealcalde
-El Mundo
-
Ana Botella
fuerza la renuncia de su vicealcalde por el Madrid arena. Villanueva abandona
para serenar ánimos y rebajar la tensión en el ayuntamiento -ABC
-
El Madrid Arena
deja a Botella sin su mano derecha. El
vicealcalde cesa tras las nuevas revelaciones sobre la defiente gestión de la tragedia. La marcha de Villanueva obliga a la alcaldesa, ausente ayer, a afrontar
una crisis de Gobierno -La Vanguardia
-
Villanueva
dimite dos meses después de la tragedia
del Madrid Arena. Mea culpa. Botella fuerza la marcha del vicealcalde para
cerrar la crisis política por el suceso. El vicealcalde justifica su
retirada para rebajar la tensión y pidió
ayer perdón por sus errores -La Razón
-
Villanueva al fin
dimite por la tragedia del Marid Arena.
La Gaceta ya demostró hace dos meses la
estrecha relación del vicealcalde con el promotor de la fiesta -La Gaceta
-
Ana Botella destituye a su vicealcalde por el Caso Madrid arena -La Voz de Galicia
-
-
Durán tiene que
irse. Todos los partidos, menos los socialistas, exigen al líder de Unió que se marche, tras reconocer su formación que se financió
iurregularmente en mel caso
Pallerols. Dijo en noviembre de 2000:
Dimitiré si hubo financiación irregular en UDC -ABC
-
La financiación
ilegal de Unió acorrala a Durán Lleida. El PP y ERC exigen su dimisión por el caso Pallerols -El País
-
Unió sostiene
que desconociendo la comisión de actos
ilícitos, se benefició de ellos -El Mundo
-
La oposición pide
a Durán que dimita por el caso
Pallerols. Unió replica que su dirigente
desconocía la comisión de actos ilícitos -La Vanguardia
-
El caso
Pallerols pasa factura a Durán. Unió
pretende pasar página pidiendo
disculpas, pero la oposic8ión yb ERC exigen la dimisión del líder democristiano por corrupción -El Periódico
-
El otro órdago de
ERC: alimenta la dimisión de Durán para
dinamitar CiU por el Caso Pallerols. La Fiscalía reeclama que la Audiencia investigue a Jordi Pujol, hijo del
expresidente de la Generalitat -La Razón
-
La oposición en
bloque exige la dimisión de Durán por el
Caso Pallerols. El líder de Unió daseguró que se marcharía si se demostraba la financiación irregular
del partido -La Gaceta
-
Durán i Lleda no
dimitirá por la financiación ilegal de Unió -La Voz de Galicia
Cataluña
-
Marta Ferrusola:
Los 400.000 euros ya están donde tienen que estar . La Cfiscalkìa recurre el
auto delñ juez Ruz y pide que tome
declaración VAM, ex amiga de Jordi Pujol Ferrusola. Alega que el testimonio prestado ante la Udef ofrece al menos cuatro indicios de delito de
blanqueo de dinero. Uno de ellos es la conversación escuchada por VAM en la que
la madre sugería a su hijo que
invirtiera desde Londres -El Mundo
-
La exnovia de
Jordi Pujol hijo, a punto de declarar ante un jugado de Madrid. La Fiscalía Anticorrupción insiste en que la
Audiencia Nacional debe investigar el
escándalo -La Gaceta
-
Mas utiliza su
encuentro rutinario con el Rey para vender su soberanismo. Filtra que pide una
audiencia para llevar a la Zarzuela su nplan cuando ya había una cita programada
-La Razón
-
El reto
soberanista ya pasda factiura en ventas
al empresriado catalán. Críyticas a Mas en la reunión de Foment -El Economista
Otros personajes en la picota
-
Bono paga por su hípica un IBI de risa. Un vecino de finca paga 22 veces más que el ex presidente del Congreso por una propiedad similar.
Sorpresivamente, el catastro Toledo valora en 0 euros los 18.000 metros
cuadrados construidos de instalaciones
deportivas -La Gaceta
-
Más de 200
políticos, implicados en casos de corrupción -El País
-
Bancos
-
El banco de
España vigilará de cerca los consejos de los bancos. El gobernador podrá
señalar a directivos que juzgue
inadecuados. La fiscalía investigará al organismo por el informe de la inspección
-El País
-
Arranca entre protestas la negociacioón del ERE de Bankia -El País
-
El Banco de
España limita el interés quye paga la banca por los depósitos. El regulador quiere evitar que la competencia hunda los beneficios de las entidades -La Vanguardia
-
El Banco de
España responderá ante el fiscal. Polémica por la gestión del supervisor.
Torres Dulce requiere los informes de
los inspectores sobre la gestión de las
cajas. Los bancos no podrán disparar los tipos de interés para captar
nuevos depósitos -El Periódico
-
Habchazo fisval a
mlas gestoras de inversión. Hacidenda impone un IVA del 21 por 100 a la gestión
de carteras desde el dos de enero -Expansión
-
Adiós a los
superdepósitos de la banca -Expansión
-
La Fiscalía
reclamas informaicón al Banco de España,
tras el informe de os inspectores -Expansión
-
Stop a los
superdep´`ositops. El Banco de España exige que las remuneraciones no superen el 2,75 por 100. El supervisor quiere que se frene el castigo a los márgenes de las entidades.
La recomendación ha sido verbal, pero no se descarta una circular -Cinco Días
-
lñinde pide más
efectivos para vigilar a la banca -Cinco Días
-
El Banco de
España exige a la banca que reduzca de inmediato la remuneración de depósitos. La
Fiscalía general del Estado investigará
al Banco de España por las denuncias de
los inspectores -La Voz de Galicia
-
El Banco de
España limita el interés del depósito al
1,75 por 100. popular y Sabadell recortan su oferta y BBVA, Caixabank y Santander se preparan -El
Economista
-
La
inspección a las entidades no cambiará
pese a los errores. El supervisor sólo elabora recomnenbdaciones -El Economista
Otras cuestiones económicas
-
Rajoy
recurrirá ya el euro por receta de
Madrid ante el Constitucional -El País
-
El aeropuerto de
Castellón puede caer en manos
libias., Ofrecen a la Generalitat 100
millones por la instalación e invertirán otros cien para que esté operativo en junio -ABC
-
Mejor en AVE que
en coche. El tramo Barcelona-Gerona-Figueras arranca con una ocupación del 35 por 100, que según Renfe, aumentará en
detrimento del vehículo privado -La
Vanguardia
-
Los turnos del
taxi se anulan tras sòlo una semana de
aplicación, en Barcelona -El Periódico
-
El juez
embarga todo el patrimonio a Gayoso y a Gar´cia de Paredes. El
expresidente de la caja tiene que responder solidariamente de la fianza a la que no ha podido hacer frente el
exdirector general adjunto -La Voz de Galicia
-
La caída de las
ventas de Citroen en un 126,5 por 100 aboca a cerrar en España 30
concesionarios -La Voz de Galicia
-
Afectados por las
preferentes presentan 150 enmiendas por estafa contra los consejos de las cajas
-La Voz de Galicia
-
Caixa Bank emite
y se dispara en bolsa -Expansión
-
Citroen fabricará
un nuevo coche en Madrid -Expansión
-
HyM trae a España
su cadena de accesorios -Expansión
-
Coca Cola
materializa la fusión de sus embotelladoras -Expansión
-
Iberia se prepara
para nuevas huelgas a finales de enero
-Expansión
-
Amancio Ortega
reordena sus inversiones y blinda
Inditex -5 Días
-
Loa asesores dan
el visto buerno al canje Santanbder-Banesto -5 Días
-
Juan Béjar
sustituirá a Baldomero Falñcones al frente de FCC -5 dÍAS
Sonatrach perderá poder en el Medgaz por la entrada de la belga
Fluxys -5 Dñias
-
13 firmas suben
en bolsa más del 20 por 100 en cinco sesiones -El Economista
-
Juan Béjar, al
frente de FCC -El Economista
-
De fuera: Chávez
-
La Justicia
venezolana avala la continuidad del
chavismo en el poder -El País
-
Los jueces de
Chávez aceptan que no preste juramento y
que el Gobierno siga -El Mundo
-
El chavismo
retuerce la Constitución para continuar en el poder -ABC
-
El Supremo
legitima la continuidad de Chávez. El
tribunal señala que no es necesaria una nueva toma de posesión -El Periódico
-
Comandante
Chjávez, ausente!. La Corte Suprema avala la continuidad del Gobierno venezolano pese a que el
líder no estará en la toma de posesión
de hoy -La Razón
-
El Supremo de
Venezuela permite aplazar sine die la
toma de posesión de Chávez -La Voz de Galicia
Otras informaciones_La muerte
de Manuel Mota
-
Un puñal en el
corazón y 3 notas, la extraña muerte de Manuel Mota -El Mundo
-
La extraña muerte
de Mota conmociona el mundo de la moda. El diseñador tenía heridas de arma
blanca en el pecho y dejó varias notas -ABC
-
Las novias de
luto por la muerte de Manuel Mota. El
diseñador se apuñaló en unc entro
sanitario de Sitges -La Razón
Políticos bajo
sospecha, según El País
La Constitución
y el resto de leyes y reglamentos les amparan. Y, bajo el manto de legalidad,
los partidos dejan en manos de su discrecional ética el mantenerlos en sus
organizaciones, pero también en instituciones de las que cobran un sueldo
público. Los cargos políticos implicados en causas de corrupción suman más de
200 en solo cinco comunidades y evaluando únicamente los casos más destacados.
Políticos acusados de corrupción ocupan o han ocupado puestos en parlamentos y
administraciones autonómicas, instituciones provinciales y corporaciones
locales. Entre los analizados, la mayoría de ellos (113) son de la
administración autonómica ya que en solo en Baleares suman 76. No hay un espacio
fijo para las malas prácticas. No tienen un solo color político, pero el PP, entre los contabilizados, es
mayoritario, ya que también en Baleares los cargos populares salpicados por la
corrupción alcanzan casi el medio centenar, pese a que la mayoría de ellos ya
no cobra un sueldo público. Aún así, existe otro medio centenar de cargos del
PP implicados en casos de otras comunidades. En Murcia, casos como el de la
propia capital como los de Torre Pacheco y Totana elevan el número de populares
salpicados por corrupción. Por detrás, se sitúa la extinguida Unió Mallorquina, con cerca de 40 implicados. La tercera
fuera política en el terrible ranking de la corrupción es el PSOE que, junto a los cargos del PSC
imputados, supera la treintena. Al margen de Cataluña, Andalucía es la
comunidad en la que hay más políticos socialistas implicados en casos de
corrupción, comunidad en la que también se pueden encontrar concejales y
alcaldes de IU que incluso ya han sido condenados. También son numerosos los
cargos públicos afiliados a partidos independientes que han acabado formando
parte de un sumario. Ocurrió con el GIL en Marbella. El origen de los casos más
sangrantes es también de lo más diversa, aunque comunidades como la valenciana,
Baleares, Andalucía, Cataluña y Galicia están especialmente señaladas. También
en Madrid, uno de los mayores escándalos de la democracia, el caso Gürtel, salpicó el Gobierno autonómico de Esperanza Aguirre y cuatro ayuntamientos de los que ya
han salido los implicados que, años después de que se destapara la trama
corrupta, aún están siendo investigados. Pero las islas son especialmente
atractivas y solo en 2010, un total de 200 personas entre políticos,
empresarios y funcionarios fueron imputadas por delitos relacionados con la
corrupción urbanística en Canarias. La presunción de inocencia, la lentitud de
la justicia para resolver la mayoría de los casos y el carácter personal de las
actas (que no pueden ser reclamadas por los partidos pese a que el español es
un sistema de listas cerradas) posibilitan que sigan siendo representantes
públicos, representantes de ciudadanos, hasta que una sentencia firme les
inhabilite.Por ejemplo, pese a la extensa y, en algunos casos antigua, lista de
presuntos corruptos de Baleares, solo hay cuatro políticos en la cárcel (3 del
PP y uno de UM). Y las sentencias condenatorias apenas suman la veintena entre
las seis comunidades más señaladas y los casos analizados, incluidos los
indultos. La lucha contra la corrupción y la tolerancia cero a favores,
comisiones y prebendas están en el discurso de todos los partidos. Se aprobaron
y enarbolaron códigos éticos que se incumplieron sistemáticamente y la
presencia de imputados, incluso condenados, en las filas de un partido se ha
mantenido porque tampoco provoca, en la mayoría de las ocasiones, un castigo
electoral. De hecho, una encuesta del CIS de 2011 desveló que el PP era
percibido por los ciudadanos como el partido más implicado en casos de
corrupción y meses más tarde obtuvo una rotunda mayoría absoluta. El Gobierno,
el primero en la historia, ha decidido poner
en marcha una Ley de Transparencia.
La obligación de hacer pública mucha de la información que, de hecho, es
pública, supondrá algún obstáculo más a salvar para los corruptos. Pero no es
el remedio a todos los males. El último gesto en el Congreso contó con el apoyo
del PP, el PSOE, Izquierda Plural y UPyD, ante una iniciativa de este último
partido que exigía "cuanto antes" acometer las reformas legales necesarias para
que la acusación formal por un delito relacionado con la corrupción fuera causa
de inelegibilidad e incompatibilidad. Sin embargo, tal como expusieron tanto el
PSOE como los nacionalistas, exigir la dimisión a un imputado o incluso
procesado a punto de sentarse en el banquillo conculca la presunción de
inocencia y puede ser causa de inconstitucionalidad. Otra posibilidad sería un
método con el que dictar una suspensión cautelar del cargo público, como se
realiza en los partidos o para los funcionarios, incluidos los jueces, aunque
eso supondría profundos cambios en la ley electoral. Y hay maneras intermedias,
como la de la expulsión del partido o el grupo al que pertenecen los encausados
o su arrinconamiento político, que no siempre se llevan a cabo y que demuestran
que, dependiendo de quién y dónde, existe una doble vara de medir. Solo se ve
la paja en ojo ajeno. El caso es que la corrupción está estancada en las
instituciones y que, en un plazo de seis meses, se verá adónde ha llegado este
estudio y análisis de las reformas legales para que, al menos, los acusados por
un delito relacionado con la corrupción no puedan integrar candidaturas
electorales ni, en su caso, seguir ostentando cargos públicos. ¿Será bastante?
La
supervisión del banco de España, según El Mundo
El informe
del Banco de España sobre cómo se ha ejecutado la supervisión del riesgo de la
banca en estos años de crisis coincide coincide preocupantemente con una escena
de Sopa de Ganso, de los hermanos Marx.El informe de la Comisión interna del Banco
de España llamado Análisis de los procedimientos supervisores
del Banco de España y recomendaciones de reforma corrobora
lo que los fieles lectores de este diario han podido leer estos años y deja
claro que la táctica era siempre ganar tiempo y esconder los problemas con la
esperanza de que el entorno mejorara y si terminaran resolviendo sin tener que
intervenir. El entonces gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez,
sostiene en una carta a El País que es todo una campaña del Partido Popular
para tapar su errónea gestión de Bankia, pero el informe saca los colores a su
gestión. El "análisis" -elaborado por una comisión creada a petición
de Bruselas en el Memorándum de Entendimiento a cambio del rescate para
esclarecer el desastre supervisor- detalla hasta provocar la hilaridad, por no
llorar, cómo se han aplicado en realidad medidas que fueron presentadas a los
ciudadanos como eficaces reacciones a la crisis financiera. Por ejemplo,
el proyecto de Ley para aplicar en España los llamados acuerdos de
Basilea 2 sobre control de riesgo en la banca y presentados por en 2007
por los entonces vicepresidentes María Teresa Fernández de la Vega y Pedro Solbes como
instrumentos para proteger el ahorro de los ciudadanos. El objetivo de el
proyecto de ley era, justo al inicio de la crisis financiera, de lo más loable
y esencial para forjar un modelo de supervisión del Banco de España pistonudo:
"determinar y mantener actualizado el perfil de riesgo de cada
entidad y tomar las medidas necesarias para corregirlo en caso
necesario". Sin embargo, el resultado de aplicar el llamado Pilar 2 de
Basilea 2 ha sido, más de cinco años después, frustrante y lo reconoce como
puede la Comisión interna del Banco de España con este
argumento: "[la aplicación] no ha sido sencilla por dos
razones: a) era necesario que las entidades entendiesen y asumiesen la
naturaleza de esta nueva herramienta supervisora: influir, mediante
medidas supervisoras cada vez más coercitivas, en el perfil de riesgo
de las entidades en la medida que este se deteriora; b) la propia crisis
ha impedido que la implantación del Pilar 2 se haya completado debido a
que se trata de una herramienta supervisora de prevención de crisis más
que de solución de las mismas". En cristiano, a la banca no le daba la
gana aceptar la nueva normativa y el Banco de España, con toda la
artillería que le da suLey
de Disciplina de Entidades de Crédito, no se atrevió a imponerse. Además, la nueva normativa era ya
insuficiente para parar el tsunami de la crisis.En la película Sopa
de Ganso de los hermanos Marx, hay una famosa
escena en la
que éstos reciben el encargo de espiar al primogénito, Firefly [Groucho] y éste
fue su informe final de cómo acometieron su labor inspectora: "Lunes: vigilamos la casa de Firefly
pero no salió; no estaba en casa. Martes: fuimos a un partido de béisbol
pero nos engañó; no apareció. Miércoles: él fue al partido de béisbol y
nosotros le engañamos; no aparecimos. Jueves: engaño doble; no apareció
nadie.Viernes: llovió todo el día y no hubo partido, así que nos quedamos en
casa y lo escuchamos por la radio". Según la Comisión
Interna éste es el resultado de la aplicación de Basilea 2, que debía forzar a
bancos y cajas a hacerse autoevaluaciones de sus necesidades de capital para
adecuarlas con holgura al perfil de riesgo que debían tener consensuado con el
Banco de España. Comparen ustedes. "Las deficiencias detectadas son las
siguientes: a) no se han mantenido reuniones anuales de revisión del Informe de
Autoevalucación de Capital (IAC) con todas las entidades, aunque el número ha
ido aumentado con el paso de los años. En el año 2009 se mantuvieron reuniones
con 10 entidades, en el 2010 el número de reuniones se elevó a 28 y en el 2011
hubo 36 reuniones. ; b) no se ha establecido el nivel de interlocución adecuado
en algunas de estas reuniones, a la vista de los problemas existentes ?se echa
de menos la participación de directivos de mayor nivel por parte de algunas
entidades?; c) no se han trasladado por escrito a las entidades las
conclusiones de la revisión del IAC, a pesar de existir importantes
discrepancias entre la visión de la entidad y la del equipo de inspección (las
conclusiones de la reunión se han formalizado siempre en notas que elaboran los
grupos operativos, pero estas notas no se han enviado a las entidades); d) en
algunas reuniones con las entidades la argumentación del perfil de riesgo de la
entidad no estaba suficientemente estructurada por parte de los equipos de
inspección; e) en ocasiones el perfil de riesgos de la entidad no se encontraba
suficientemente actualizado". Siguiendo la analogía con
los cómicos estadounidenses, el lunes, los supervisores del Banco de España no
lograban reunirse con todas las entidades; el martes, sí lo conseguían, pero la
banca les engañaba mandando a las reuniones mindundis sin
poder de decisión; el miércoles, eran los supervisores los que engañaban a la
banca no diciéndola lo que tenía que hacer para moderar el riesgo en sus
balances; el jueves, en realidad los supervisores ni siquieran tenía bien
pensado qué perfil de riesgo era necesario en las entidades; y el viernes, lo
habían pensado ya pero quedaba viejo. A éste y otros resultados del informe hay
que unir el punto 30 del documento de la Asociación de los Inspectores del
Banco de España enviado a la comisión interna. Estos siguen exigiendo cambios
de calado en la supervisión, pero siguen siendo preocupantemente desoídos por
la nueva dirección dados los insuficientes cambios que plantea el documento.El
punto 30 dice así sobre qué hacía la cúpula del Banco de España con los
indicios de delito, según los inspectores: "La forma habitual de reacción ante los indicios de delito es
mirar hacia otro lado. En el trabajo de la inspección aparecen con relativa
frecuencia indicios de conductas que pudieran ser delictivas. No obstante, la
finalidad del trabajo inspector se orienta hacia la detección de deterioros y
la evaluación de la gestión y del control interno. Esta circunstancia unida a
la dificultad de probar conductas delictuales complejas hace que no se trabaje
activamente en la persecución del delito". Leído todo
ello y conocido que España ha tenido que solicitar 40.000 millones de euros a
la UE para poder sufragar el rescate de la banca nacional ni siquiera una película
de los Hermanos Marx pueda atenuar la indignación y la exigencia de
responsabilidades y cambios radicales.
El Banco de
España actúa, dice La Vanguardia
El Banco de
España pretende acelerar la reestructuración del sector financiero y está
tomando medidas para proteger las cuentas de resultados de los bancos, un
factor clave para asegurar su solvencia a largo plazo. Antes de Navidad, el
supervisor llamó a las principales entidades financieras del país y les
"pidió educadamente", según relata una de ellas, que a partir de
principios del 2013 abandonaran la guerra de depósitos. En concreto, fijó el
tope del 1,75% para
los depósitos a un año,
del 2,25% para los de dos y del 2,75% para los de tres. Fuentes del supervisor
no quisieron confirmar ayer esta información y subrayaron que no se ha
realizado ninguna comunicación por escrito sobre este tema. Los tipos máximos exigidos son muy inferiores a los que estaban
ofreciendo la mayoría de la banca en estos momentos como consecuencia del
difícil acceso a los mercados, que ha estado prácticamente cerrado para la
práctica totalidad del sector hasta hace pocos días. En el mercado aún pueden
encontrarse ejemplos de estas prácticas, tanto de bancos españoles como de los
extranjeros que realizan su actividad en España a través de sucursales que
están fuera del alcance del supervisor. Los depósitos de Banesto, Catalunya
Banc, Bankinter y Unicaja rentaban el 4% anual. Más alto era el de ING, que
combinando el depósito a cuatro meses al 3,3% con la remuneración de la cuenta
corriente al 1,2% por el resto del año permitía obtener un 4,5% anual. Banco
Espirito Santo, más dirigido a clientes de banca privada, ofrece aún un 4,6% a
un año para dinero nuevo, pero a partir de 50.000 euros. Todo esto se va a
acabar. Las grandes entidades sanas -Santander, BBVA, Caixa Bank, Sabadell y
Popular- ya han bajado los tipos hasta el 1,75% como máximo. Las
nacionalizadas, controladas por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria
(FROB), lo harán de inmediato. Y el resto de la banca también pasará por el aro
a cortísimo plazo. Una de las cosas que preocupa al sector es la banca
extranjera. Desde ING apuntan: "Llevamos tiempo sin entrar en la guerra de
precios. Si el mercado se mueve, nos adaptaremos a las circunstancias". Para controlar que sus recomendaciones se cumplen, cada mes las
entidades deberán enviar al Banco
de España información sobre cuánto se remunera el dinero
nuevo y las renovaciones del antiguo. "Nos han dicho que se podrá
extratipar el 15%, pero no más, para clientes importantes o campañas
especiales; pero si te pasas de ese porcentaje, lo pagaremos con más
capital". El argumento con el que el Banco de España
está "convenciendo" a las entidades está claro: "Si tú pones en
riesgo tus resultados, pones en riesgo tu solvencia, con lo que te voy a pedir
más capital, algo que penalizarían los mercados". En el sector no se tiene
claro si, tras esta ofensiva, las directrices acabarán plasmándose en una
circular. aunque hay fuentes que aseguran que sí. Tendría su lógica, ya que el
mercado es móvil y los tipos van variando, con lo que podría haber confusión si
no hay una norma clara. El fin de la guerra de depósitos parece ahora
garantizado. Hace año y medio, Elena Salgado, entonces ministra de Economía, ya
lo intentó. El mercado estaba cerrado a cal y canto para las entidades y el
Gobierno penalizó a las entidades que pagaban extratipos con mayores
aportaciones al Fondo de Garantía de Depósitos. El pasado verano, Luis de
Guindos, el titular de Economía del Gobierno actual, derogó la norma. Había
servido de poco, entre otras cosas porque las entidades la orillaron emitiendo
pagarés, sólo bajo el control de la CNMV.
La
financiación de los partidos, según El
Periódico
El magistrado del Tribunal Supremo Perfecto Andrés Ibáñez, del sector progresista,
sostiene que la financiación ilegal de los
partidos políticos es "la madre de todas las
corrupciones". Es una opinión compartida por la mayoría de expertos
jurídicos, que, como el exmagistrado del alto tribunal Enrique Bacigalupo,
lamentan que el Código Penal no recoja
el delito de financiación ilegal pese
al rosario de casos desde que, a finales del siglo pasado, el 'caso Filesa' salpicó de lleno alPSOE. Sin embargo, los partidos políticos no han querido
recoger ese guante y solo se han limitado a acotar algunas prácticas para
intentar acallar a una escandalizada opinión pública.