EXCLUSIVA: Diariocrítico
tiene acceso a correos diplomáticos de nuestras embajadas
El portavoz del ISAF reconoce al embajador español que no se podrá garantizar la 'limpieza' de las elecciones en Afganistán
- España confirma que se retirará en 2014 de Afganistán, pero no concreta cuánto aportará después
miércoles 09 de enero de 2013, 18:13h
Las tropas aliadas
destacadas en Afganistán no pueden garantizar ni la pureza ni la seguridad de
las elecciones que deberán celebrarse en aquel país a lo largo de 2014. Y eso
pese a reconocerse que "las elecciones presidenciales de 2014 serán
decisivas para Afganistán, porque de ellas dependerá que se haga o no una
transferencia ordenada de autoridad en el país". Así se lee en un correo
diplomático "reservado" enviado al Ministerio de Exteriores desde
nuestra Embajada en Kabul al que Diariocrítico ha tenido acceso.
El correo diplomático fue
remitido el 30 de octubre de 2012 desde la Embajada en Kabul al ministro de
Asuntos Exteriores y de Cooperación con las calificaciones de
"prioritario" y de "reservado". En el mismo se da cuenta de
una conversación mantenida en la sede diplomática española entre nuestro
embajador en Afganistán, Juan José Rubio de Urquía, y el portavoz de ISAF,
General de Brigada Günter Katz (de la Fuerza Aérea de Alemania), quien estuvo
acompañado de su ayudante, el teniente coronel Stefan Jeck (Ejército de
Alemania).
La conversación, calificada
de "cordial", duró cerca de una hora y en la misma se abordaron
aspectos como la retirada gradual de las tropas aliadas de Afganistán. En términos
generales, el militar alemán transmitió la idea de que el objetivo prioritario
de ISAF para los 26 meses restantes era concluir la Transición en su componente
fundamental de seguridad para permitir la salida de las tropas y poner fin satisfactoriamente
a la misión.
Otras consideraciones de gran
transcendencia, como las elecciones y el futuro de Afganistán a partir de 2015
estaban necesariamente subordinadas a la conclusión de este objetivo.
No se puede garantizar la
seguridad electoral en Afganistán
En un momento de la
conversación, el general Katz reconoció que "las elecciones presidenciales
de 2014 serán decisivas para Afganistán porque de ellas dependerá que se haga o
no una transferencia ordenada de autoridad en el país".
Ahora bien, pese al
anterior reconocimiento, los interlocutores estuvieron de acuerdo en que la mayor
parte de la responsabilidad en garantizar la seguridad el día de las elecciones
recaerá en ANSF (Afghan National Security Forces), ya que para la primera mitad
de 2014 -"fecha en la que probablemente se celebrarán los comicios"-
buena parte del contingente de ISAF (International Security Assistance Force) habrá
sido replegado: "El ejército y la policía afganos se enfrentarán al gran
reto que supondrá proporcionar seguridad a los colegios electorales, a los
votantes, a los observadores y a los responsables de custodiar las urnas y
proceder al escrutinio".
En ese momento, según el
correo diplomático, el general Katz reconoció que "la seguridad será un
serio problema, ya que de los aproximadamente 7.000 colegios electorales
previstos, sólo se podrá proporcionar seguridad simultáneamente en 2.000 en el
mejor de los casos". El militar reconoció ante el diplomático español que "en
una parte importante de Afganistán no podrán establecerse centros de voto y no
podrá ejercerse el sufragio".
En ese sentido, ambos
estuvieron de acuerdo en que "las deficiencias técnicas casi con toda
seguridad no podrán remediarse a tiempo y será necesario ir adelante con el
ejercicio electoral en condiciones menos que idóneas"; pero, con todo, el
general alemán le dijo al diplomático español que "lo importante es que
las elecciones legitimen el cambio de gobierno, la transferencia del poder a un
nuevo líder que sea aceptado por la población y que continúe dirigiendo al país
por el camino de las reformas y de la estabilidad".
En definitiva, diplomático
y militar estuvieron de acuerdo en señalar que las elecciones serán
necesariamente más "afganas" que occidentales, "pero lo
importante es que propicien un cambio ordenado de autoridad en el país".
La necesaria 'corrección técnica' de las elecciones
El diplomático español
comentó entonces que podría ser un grave error minimizar la importancia de la
corrección técnica de las elecciones y minusvalorar el criterio de la opinión
afgana e internacional -que probablemente no se contentará con unas
"elecciones afganas"-, ya que si la población y los medios percibían
irregularidades de bulto- sin hablar ya de fraude-, podrían considerarlas no
válidas y rechazarlas como no legítimas.
Según esta versión, se
corre así el riesgo de repetir los errores de las anteriores elecciones
presidenciales, cuyos resultados -pese a recibir la conformidad de la comunidad
internacional no fueron aceptados por gran parte de la población, "que
sigue considerando a Karzai un presidente ilegítimo y reprocha a la Cl su apoyo
a este 'fraude'".
El militar alemán
reconoció que existía ese riesgo, pero que ISAF y la Cl están embarcadas en una
dinámica de transición y salida de Afganistán que tiene máxima prioridad y que
no puede ser entorpecida por el cuestionamiento de las elecciones. La
transición, en su componente de seguridad, ha sido y sigue siendo el objetivo
prioritario y las elecciones de 2014 son un trámite insoslayable que hay que
pasar de la mejor manera posible.
Sombrías perspectivas de
futuro
Según el correo al que
Diariocrítico ha tenido acceso, el general Katz confesó que le causaba cierta
desazón comprobar que la mayoría de los observadores en Kabul y en el
extranjero compartía una visión bastante sombría del futuro de Afganistán
después de 2014 y que muchos no descartaban que el país revirtiese a medio
plazo a situaciones del pasado de enfrentamientos civiles, inestabilidad y
desorden.
Una perspectiva, por
cierto, que contrasta con la mucho más esperanzadora y positiva proyectada por
ISAF, que quizá no había valorado suficientemente el peso de los factores de
buen gobierno y desarrollo socioeconómico como necesarios complementos a la
seguridad para proporcionar estabilidad.
A lo largo de la
conversación se reconoció que, en general, la presencia militar en Afganistán
no es un asunto candente en los medios y opiniones públicas de los principales
contribuyentes debido a dos factores: primero, el consenso entre los principales
partidos sobre la presencia de contingentes militares en Afganistán evita que
sea un contencioso electoral; segundo, la existencia desde hace años de una
fecha confirmada de fin de la misión ISAF elimina dramatismo y proporciona
tranquilidad.
No obstante, el
diplomático español no pudo precisarle al general alemán los planes concretos
de España para la retirada de tropas, pero sí le reiteró el conocido calendario
de reducción del 10 % en 2012, del 40 % en 2013 y del restante 50 % en 2014. Un
calendario que, según España, respeta el principio de 'in together, out
together' (todos juntos) y está sujeto a tres factores que lo condicionan: (1)
el cumplimiento de la misión, (2) el cumplimiento del compromiso con los
aliados y (3) la seguridad de las tropas españolas, tanto de las que se repliegan
como de las que permanecen.
Por otro lado, el embajador
español no pudo precisar cuál será la aportación española para después de 2014:
"nuestro propósito es hacer una contribución", pero no se ha
concretado todavía qué forma tomaría la misma.