Los socialistas
madrileños lo tienen claro: el presidente autonómico, Ignacio González, debe
pagar de su patrimonio personal el desaguisado que se organizará cuando el
Tribunal Constitucional acabe con el euro por receta que el Gobierno autonómico
ha implantado en Madrid. Para tal fin, Tomás Gómez ha anunciado la interposición
de una demanda de responsabilidad patrimonial contra González en tal sentido.
Paralelamente, Llamazares ha pedido a la Defensora del Pueblo que lleve al
Constitucional la medida aprobada por González. "La sanidad será la tumba
electoral del Gobierno de Rajoy", dicen los socialistas madrileños.
Es una novedad: el secretario
general del PSOE de Madrid,
Tomás Gómez, ha anunciado que los socialistas van a
presentar una demanda de responsabilidad patrimonial contra
Ignacio González,
el heredero de
Esperanza Aguirre en la Presidencia de Madrid, por la implantación
en la Comunidad del euro por receta.
Consideran en el PSM que se
trata de una tasa encaminada a desmantelar el sistema público que está
ocasionando trastornos importantes a los madrileños. Alegan que al imponer el
"recetazo", Ignacio González ha contraído gastos muy importantes que salen de
las arcas públicas a sabiendas de que será declarado inconstitucional y le
exigen que pare de inmediato esta medida y que pague de su bolsillo los gastos
ocasionados.
Este anuncio lo realizó Tomás
Gómez a las puertas del Registro de la Comunidad de Madrid, donde los
socialistas han llevado más de 100.000 firmas recogidas en contra del copago
farmacéutico, un cantidad que supone el doble de las necesarias para presentar
una Iniciativa Legislativa Popular en la Asamblea que el PP, con su 'rodillazo'
[mayoría absoluta], ha impedido tramitar y formalizar.
Acciones judiciales
contra GonzálezLa presentación de la
demanda de responsabilidad patrimonial contra Ignacio González es una de las
medidas que llevará a cabo el PSOE de Madrid, que va a desplegar una batería de
iniciativas institucionales, judiciales y de todo tipo para frenar la
privatización de la sanidad pública en la región.
También se van a estudiar
acciones judiciales contra González por un presunto delito de prevaricación
porque, "a sabiendas que el euro por receta es ilegal e injusta, la ha
impuesto a los ciudadanos", dicen en el PSM, donde se avisa que "la
sanidad será la tumba electoral del PP".
Denuncias ante el
Constitucional
Esta demanda se suma al
recurso de inconstitucionalidad que los senadores del PSOE llevarán el martes
al Tribunal Constitucional, adelantándose al PP, que habiendo presentado
recurso contra del euro por receta en Cataluña, aún no lo ha hecho en Madrid y
ni siquiera ha pedido que retire la medida.
Paralelamente, el
diputado de Izquierda Unida,
Gaspar Llamazares, ha registrado ante el Defensor
del Pueblo una solicitud de recurso de inconstitucionalidad y la "paralización
inmediata" de la implantación de la tasa del euro por receta aprobadas por el
Gobierno de la Comunidad de Madrid y el de la
Generalitat de Cataluña.
Llamazares valoró que no estamos ante una medida disuasoria sino que "muy al
contrario, es un proceso recaudatorio y expropiatorio, es una discriminación
inaceptable entre los ciudadanos españoles y respecto a los más enfermos, ya
que serán éstos los que más paguen".
Llamazares afirma que el
euro por receta -medida en vigor en Madrid desde el 2 de enero y en Cataluña,
desde junio- vulnera los artículos 139 y 149 de la Constitución que establecen
el principio de igualdad y la competencia exclusiva del Estado sobre las bases
y coordinación general de la sanidad, así como la legislación sobre productos
farmacéuticos.
El recurso de
inconstitucionalidad propuesto a la Defensora del Pueblo -IU no puede
interponerlo directamente ante el Tribunal Constitucional al no disponer de los
50 parlamentarios que marca la ley- incluye la exigencia de que "se paralice
cuanto antes para que los gobiernos madrileño y catalán no sigan vulnerando las
competencias estatales y la igualdad de los españoles en derechos fundamentales
como el de la salud".
En la exposición que
incluye el texto registrado se recuerda que el Consejo de Estado ha dictaminado
que las comunidades autónomas no pueden incidir, ni directa ni indirectamente,
en la fijación de los precios de los medicamentos que son objeto de
financiación pública, por ser esta una competencia exclusiva del Estado y
consagrada en el artículo 149.1.16. de la Constitución.
>>
Puede ver el
texto íntegro de Llamazares pinchando aquí