Los datos del paro tienen su cara amable y su cruz preocupante
viernes 04 de enero de 2013, 08:17h
Los datos del Instituto de
Empleo sobre el paro en diciembre tienen su cara amable y su cruz preocupante.
La cara, que resulta ser un mes de creación de empleo, aunque sea por la
coyuntura de la navidad, probablemente. Su cruz, refleja la caída que vienen registrando
los afiliados a la Seguridad Social, que regresan a cifras de 2002..., nada
menos. ¿Es indicativo de que algo empieza a cambiar en materia de paro-empleo?
Eso ha sugerido Montoro. Otras voces son mucho más prudentes y cautas. Vamos a
ver en los meses siguientes...
Los datos del paro en
diciembre
-
El País: España
pierde 2.000 empleos al día. El mercado laboral cierra otro año negro con
787.000 cotizantes menos. El paro
registrado aumenta en 426.000 personas pese al respiro de diciembre
-
El Mundo: El
empleo cae en España al mismo nivel que hace diez años. La Seguridad Social
só0lo tiene 16,3 millones de trabajadores,m igual que en 2002, pero con 4
millones más de población activa y 5,5 millones más de habitantes. Los
beneficiarios del subsidio de paro
llegan a 3,1 millones un nuevo récord
-
ABC: Cae el paro
en 59.094 personas, cifra récord en diciembre.
La noticia es buena, pero seguiremos con las reformas. La ministra de
Empleo anuncia en ABC que preparan medidas de impulso del trabajo autónomo, porque
ellos serán la palanca para salir de la crisis
-
La Vanguardia. El
paro baja en diciembre cierra un mal año
para el empleo. El desempleo desciende en 59.000 personas el último mes, 5.100
menos en Cataluña. El 2012 acaba con 4,8
millones de personas sin trabajo registradas en las oficinas de empleo, 426.000
más
-
El Periódico de
Cataluña
-
La Razón_ 59.094
parados menos. El desempleo
registra la mayor caída de la historia
en un mes de diciembre. La Seguridad
Social sigue perdiendo afiliados yl ya
sólo hay 2,34 por pensionista -
-
La Gaceta. La
caída del paro en diciembre, primer síntoma positivo de la economía española
-
La Voz de
Galicia: Cada día de 2012 se destruyeron en Galicia 108 empleos -
-
Expansión: Paro:
baja en diciembre, pero sigue la sangría de cotizantes
-
Cinco Días: La
recesión destruyó casi 800.000 empleos en 2012
-
El Economista:
Año negro para la Seguridad Social, que pierde 787.000 afiliados. Ya hay
menos de dos trabajadores por
pensionista -El Economista
De fuera
-
Hollande lanza su
gran plan para renovar la economía. Rusia da el pasaporte a Gerard Depardieu, enfrentado al gobierno
-El País
-
India: cinco
violadores en el banquillo, un país indignado -El País
-
Desconfianza en
Caracas en la versión oficial de la enfermedad de Hugo Chávez -El Mundo
-
La hija mayor de
Chávez tiene la última palabra para desconectarle -ABC
-
Pekín
concede la naiconalidad rusa a Depardieu
para que pague menos impuestos -La Vanguardia
-
Así preparó el
espionaje cubano el asesinato de
Opswaldo Payá -La Gaceta
Informaciones económicas
-
Sanidad emprende
la primera reforma del Mir en 40 años
-El País
-
Montoro avisa que
incumplen sus objetivos de déficit siete
comunidades autónomas -El Mundo
-
Hacienda confía
en que Cataluña cumpla el déficit del año 2012. La Generalitat concentra a una
cuarta parte de todo el ajuste económico -La Vanguardia
-
El Eix
Transversal: 153 km. De autovía -La Vanguardia
-
El AVE a
Tarragona y Lleida equipara sus precios
con Girona -La Vanguardia
-
El fin de una
pesadilla. Abre a la circulación el
desdoblamiento del Eix Transversal -El Periódico
-
Barcelona
recibirá 200.000 congresistas en 2013 -El Periódico
-
Hacienda
retirará fondos a comunidades y
ayuntamientos que no paguen a los proveedores. Siete autonomías incumplen el objetivo del déficit -La Razón
-
Los sindicatos
paralizan el transporte de Madrid coincidiendo con los Reyes -La Razón
-
La Generalñitat
confirma que hará duros ajustes de personal en la administración -La Razón
-
El consumo de
gasolinas en España cae al nivel de los años noventa -La Voz de Gakicia
-
Los canjes de
preferentes por acciones no paralizará los arbitrajes pendientes -La Voz de
Galicia
-
Cinco de los once
paradores gallegos cerrarán al menos mes y medio al año y habrá un máximo de 85
despidos -La Voz de Galicia
-
BBVE abre el
mercado mundial de emisiones. Coloca 1.500 millones de deuda a cinco años al
3,75 por 100, más barato que el bono del Tesoro -Expansión
-
Acciona y la
Generalitat pleitean por el agua -Expansión
-
Audi gana la
batalla de los coches de lujo frente a BMW y Mercedes -Expansión
-
Los proveedores
podrán cobrar las deudas de las CCAA en
Hacienda -Expansión
-
Cuenta atrás para
os accionistas minoritarios de Bankia -Expansión
-
Avalancha de
emisiones. Empresas y bancos españoles
lanzarán un aluviòn de deuda en enero. BBVA reabre el mercado al vender 1.500
millones con fuerte demanda. Las grandes gestoras extranjeras vuelven a mirar
la renta fija nacional. El desplome de la prima de riesgo acelera las descolocaciones de bonos -Cinco
Días
-
Las tabaqueras
velan armas para otra guerra de precios -5 Días
-
La norma de
déficit de tarifa no se refrendó en el
Consejo de Ministros -5 Días
-
Santander
suprimirá 3.000 empleos al absorber Banesto -Cinco Días
-
Hacienda pagará
directamente las facturas de los
proveedores. Cobrará la deuda de los ingresos que el Estado da a ayuntamientos y autonomías -El
Economista
-
Mas defi3ende el
contrato de aguas de Acciona tras abonar
sueldos con él. Deja a la justicia que
estudie la revocación -El Economista
-
Cinco de las
siete autonomías que incumplen el
déficit con del PP. Extremadura, pese a ello, pagó extra a funcionarios -El
Economista
-
Los
inquilinos morosos, a la calle en diez
días. El retraso de un mes en el
alquiler dará vía libre sal
procedimiento de desahucio, a menos que se aleguen situaciones excepcionales
-El Economista
-
Pánico entre los
evasores. Hervé Falciani, el delator de las cuentas opacas en Suiza, ha
empezado a trabajar con la Policía española. En las listas secretas aparecen
imputados catalanes del caso Palau, políticos y empresarios. En total, en Suiza habría unos 100.000
millones de euros evadidos de España. Falciani, en paradero desconocido, está
escoltado por geos y agentes de la
Unidad de Delitos económicos -La Gaceta
Irregularidades
-
El fiscal
denuncia a un cacique del PP por
enchufar a 115 personas. Baltar colocó a afines en la Diputación de Orense a
cambio de que auparan a su hijo a la presidencia local del partido -El País
-
El cacique
Baltar colocó a 115 antes de abdicar en
su hijo. El fiscal de Orense se querella
contra el expresidente de la
Diputación por und delito continuado de
prevaricación -El Mundo
-
El alcalde de
Santiago, imputado por tráfico de influencias -El País
-
La jueza de Lugo
imputa al alcalde de Santiago por tráfico de influencias. Sospecha que Angel Currás y su jefe de
Gabinete indicaron a Vendez qué personas debía contratar para una guardería
municipal. El regidor anuncia que no dimitirá
salvo que la magistrada dicte medidas cautelares -La Voz de Galicia
-
El fiscal jefe de
Orense se querella contra Baltar padre por
115 contratos a dedo -La Voz de Galicia
-
El jefe de turno
del Samur do la orden de que las
ambulancias no entraran en el Madrid Arena -El Mundo
Informaciones políticas
-
El Gobierno de
Navarra limpiará las pintadas de ETA y
cobrará a Bildu -ABC
-
El Govern recurre
el fallo de sus servicios sobre la venta de ATLL. Homs defiende la concesión a
Acciona acordada por las consellerías de Territori y Economía -La Vanguardia
-
Mas agotará la
vía del diálogo con Rajoy. El nuevo ejecutivo redefine su estrategia. Jordi Vilajoana se incorpora a presidencia
para mejorar la relación con el Gobierno. El president recupera a un amigo
personal en detrimento del pinyol
soberanista -El Periódico de Cataluña
-
Mas da el primer
paso para el derecho a decidir, mientras
confirma que hará duros ajustes de personal -La Razón
-
Baleares cruje
por la cruzada españolista del PP de Bauzá
-
De Juana, en el
Caribe. Un empresario español se cruzó con el terrorista en un centro comercial
de Lechería en Venezuela y lo denunció a la Interpol. No tengo duda. Es él, no
ha cambiado nada. Iba con un pantalón jean oscuro y camisa beige, según la
declaración del denunciante -La Razón
-
El PSOE también se divide por el apoyo a los
proetarras de Bildu -La Gaceta
Huelga del metro y autobuses
en Madrid
Señala El País que el metro
y los autobuses urbanos están de huelga este viernes. Durante todo el día
prestarán servicio el 37 % de los trenes del suburbano, lo que significa que
los viajeros esperarán en los andenes al menos el triple que en una jornada normal.
Además, tanto en las horas punta de la mañana como en las de la tarde,
coincidirán con las protestas parciales de los conductores de autobús urbano de
la EMT (Empresa Municipal de Transportes). De 6.00 a 8.00 y de 18.00 a 20.00
están previstos unos servicios mínimos de entre el 40 y el 50% de la flota.
Metro volverá a vivir una jornada de huelga este sábado, uno de los días de más
demanda del año en el que coinciden las compras navideñas y la Cabalgata de
Reyes que organiza el Ayuntamiento de Madrid por la Castellana. Durante toda la
tarde, la única forma de llegar al centro es en metro, porque el tráfico se
corta para el paso de la comitiva. Los servicios mínimos fijados
sin acuerdo para la huelga de Metro de 24 horas del viernes son del 37%. Eso significa que el
viajero deberá esperar, como mínimo, el triple de lo que aguarda un día normal en los
andenes. » Durante las horas
punta de mañana y tarde (de 6.00 a 8.00 y de 18.00 a 20.00), la
protesta del suburbano coincide con paros parciales en los autobuses urbanos.
Saldrán entre el 40% y el 50% de la flota, en función de si las líneas
coinciden o no con recorridos de metro. » El sábado día 5 los mínimos serán del
32% de 6.00 a 17.00 horas. A partir de ese momento y hasta las 22.00, se ha
fijado hasta el 93% del servicio en las líneas que coinciden con el recorrido
de la Cabalgata de Reyes. Hasta el último día ha habido intentos de frenar la
protesta de 24 horas que coincide con la víspera de Reyes y para la que los
sindicatos no garantizan el cumplimiento de los servicios mínimos, que superan
el 90% del servicio en las líneas que coinciden con la Cabalgata y el 80% en el
resto durante la tarde. El viceconsejero de Transportes e Infraestructuras,
Borja Carabante, se reunió el 28 de diciembre con tres representantes
sindicales por separado para intentar que frenaran los paros. Y casi
triunfa una alternativa presentada por un exdirigente sindical en la asamblea
de trabajadores que debían ratificar las protestas este jueves. Propuso aplazar
los paros hasta el 17 de enero. Al final, ambas propuestas han salido adelante.
Las dos jornadas de paro de 24 horas del último fin de semana de las vacaciones
y una huelga indefinida en horas punta (de 6.00 a 9.00 y de 18.00 a 20.00) a
partir del día 17, que los trabajadores tienen que ratificar en una nueva
asamblea el 16. Cerca de un millar de empleados de una plantilla de 7700
personas, según estimaciones sindicales, han participado en las asambleas de
mañana y tarde celebradas en las cocheras de Metro de Plaza de Castilla. El
trasfondo de las protestas es parecido en las dos empresas de transporte
público, pero no idéntico. En ambos casos, convocan paros intermitentes desde
el pasado septiembre contra la eliminación de la paga extraordinaria que el
Gobierno de Mariano Rajoy aprobó para todos los empleados públicos en julio.
Pero los trabajadores de Metro suman esta queja al incumplimiento de su
convenio colectivo, que expiró el pasado 31 de diciembre. Metro no aplicó las
subidas de sueldo previstas en el acuerdo ni en 2011 ni el año pasado. Las
centrales calculan una deuda que supera los 33 millones de euros por ambos
conceptos. Metro no reconoce deber ninguna cantidad. Los sindicatos de Metro
sostienen que no pueden garantizar el cumplimiento de los servicios mínimos el
día de la Cabalgata de Reyes, después de que Transportes aprobara sin acuerdo
poner en servicio más del 90% de los vehículos entre las 17.00 y las 22.00 en
las líneas afectadas por el recorrido (2, 4, 5 y 10). "No vamos a incumplir la
ley pero puede que los trabajadores lo hagan a título individual porque esas
cifras son una provocación", dice Enrique Girón, secretario del mayoritario
Sindicato de Conductores. El consejero de Transportes, Pablo Cavero, ha apelado
a "la responsabilidad" de los sindicatos para aceptar los mínimos impuestos
durante la Cabalgata por "la seguridad de las familias, menores y niños", según
declaraciones recogidas por la agencia Efe. El consejero considera que los
trabajadores del suburbano son "insaciables en sus retribuciones salariales".
Huelga de trasportes en
Madrid
Señala El Mundo que los
trabajadores de Metro de Madrid han
ratificado la convocatoria de dos jornadas de huelga de 24 horas los días 4 y 5
de enero por lo que el paro afectará a la Cabalgata de Reyes.
La Consejería de Transportes ha decretado un 90% de los servicios mínimos en
esa franja horaria. Los sindicatos no garantizan el cumplimento de estos
servicios en un día en el que cientos de miles de personas usan el suburbano
para acudir a la Cabalgata, ya que numerosas calles están cortadas al tráfico.
En la asamblea de la mañana ganó el refrendo de la huelga por pocos votos, pero por la tarde los trabajadores votaron
802 a favor de los paros y 206 en contra de hacer huelga de 24
horas los días 4 y 5 de enero. También se votó, a favor, la convocatoria de
paros indefinidos desde el próximo día 17 desde las seis a las nueve de la
mañana y desde las seis a las nueve de la tarde. El 16 harán asambleas para
ratificar estas convocatorias. El viernes se concentrarán a las 8 de la mañana
y a las 6 de la tarde en la Puerta del Sol, frente a la sede del Gobierno
regional. Los sindicatos con representación en Metro de Madrid señalaron este
jueves que la propuesta de servicios mínimos que les presentó la dirección de
la empresa para la huelga del día 5 de enero durante la cabalgata de los Reyes
Magos era del 52%, y acusaron a la Consejería de Transportes, Infraestructuras
y Vivienda de haberse "descolgado" pidiendo unos servicios mínimos de
entre el 80 y 90%. Fuentes de CC.OO. han indicado a Europa Press que "con
esos servicios mínimos abusivos" -en referencia al 80 ó 90%- no pueden
garantizar que se cumplan. Según han explicado, depende de los propios
trabajadores, que se encuentran "muy dolidos" por el hecho de que
"de buenas a primeras" la Consejería se haya "descolgado con
esto". "Los que pactamos, podemos garantizar que se cumplan",
han agregado en alusión a los servicios mínimos del 52%. UGT considera que
"la Consejería ha dejado a la dirección de Metro como unos peleles",
pues la propuesta que hizo la dirección era de 136 trenes en hora punta y en
particular durante la cabalgata (un 52 por ciento), según han explicado a
Europa Press fuentes de este sindicato. Por otro lado, desde el Sindicato de
Conductores ven "fatal" la petición de la Consejería, que consideran
equivalente a "romper el derecho de huelga". Por su parte, el propio
consejero, Pablo Cavero, ha reiterado este mismo día la petición de unos
servicios mínimos de entre 80 y 90% durante la cabalgata, "por motivos de
seguridad". Por otra parte, informa Efe, la votación matinal de nuevas
huelgas parciales para los días 4, 11, 17 y 23 de enero en el servicio de
autobús de la Empresa Municipal de Transportes ha tenido un resultado unánime a favor de los paros,
según ha explicado el portavoz de UGT en la compañía, Juan José Castañeda. Este
mismo responsable ha agregado, en declaraciones a Efe, que lo habitual es que se repita un resultado
similar en la asamblea vespertina que los trabajadores de la
EMT celebrarán a las 17.00 horas.El responsable de UGT en Metro de Madrid,
Teodoro Piñuela, ha explicado
que el "sí" a las convocatorias ha sido "ajustado", y ha
cifrado la ventaja en "diez o quince votos", y ha
añadido que "casi ha salido adelante" la propuesta de desconvocar uno
de los dos días completos de huelga de esta semana. Por su parte, el portavoz
de CCOO en el suburbano, Ignacio Arribas, también ha destacado el "escaso margen por ahora"
con el que se han aprobado las convocatorias de movilizaciones. Un total de 7.500 trabajadores de Metro de
Madrid y 8.200 de la EMT están llamados hoy a las asambleas
convocadas a lo largo de la jornada por los respectivos comités de empresa. De
aprobarse de forma definitiva, las nuevas movilizaciones en protesta por los
recortes sucederán en el Metro
a las doce jornadas de paros parciales que hubo el pasado mes de diciembre y
a las siete que fueron secundadas entre el 17 de septiembre y el 29 de octubre
de 2012. En el caso de los autobuses urbanos de la capital, se han llevado a
cabo huelgas parciales los días 14, 17 y 21 de diciembre pasado y, meses antes,
otras seis entre el 21 de septiembre y el 29 de octubre.
El déficit catalán
Cuenta La
Vanguardia que el Ministerio de Hacienda calcula que, hasta el 30 de septiembre, la
Generalitat de Catalunya recortó
su gasto en un 59% de lo previsto para todo el año 2012 en su plan económico financiero,
un porcentaje que sitúa en el 26% en el caso de los ingresos.
Este
ministerio ha dado a conocer hoy su informe de seguimiento de la aplicación de
las medidas contenidas por la Generalitat en este plan que fue aprobado por el
Consejo de Política Fiscal y Financiera el pasado mayo y que preveía un ajuste
cercano a los 4.500 millones -entre gastos e ingresos- para cumplir el déficit
de 2012.
Hacienda
asegura que del recorte de 2.687 millones de euros en el gasto previsto para
2012 por la Generalitat, el gobierno catalán ha ejecutado un 59%, y que, en
cambio, de los 1.810 millones extra de ingresos contenidos en ese plan, se han
obtenido en los tres primeros trimestres el 26%, esto es, 468 millones.
Sin
embargo, en el capítulo de ingresos no están incluidos las dos grandes
privatizaciones que ha cerrado el gobierno catalán: la de Aigües Ter-Llobregat
-que ganó Acciona, aunque un organismo de la Generalitat (el Órgano
Administrativo de Recursos Contractuales) ha dado ahora la razón a Agbar en su
reclamación-, y la de los túneles de Vallvidrera y del Cadí.
De
hecho, la Generalitat quiere apuntarse contablemente todos los ingresos
previstos por ambas privatizaciones para poder reducir el déficit de
2012. En este sentido, el Ministerio de Hacienda concluye que el
cumplimiento del déficit depende de que "la ejecución de las medidas de
ingresos" a través de la "venta y concesión de activos" genere
los ingresos esperados, esto es, del éxito de las privatizaciones.
Hacienda
cifra el déficit público de Catalunya hasta el 30 de septiembre en un 1,56 %,
una vez descontados los anticipos de entregas a cuenta concedidos en 2012 y en
un 0,78 % del PIB, descontados estos anticipos y las liquidaciones negativas de
2008 y 2009. Asimismo, Hacienda recuerda que los recortes del gasto
previstos en los decretos estatales sobre la educación o la sanidad se notarán
"en su mayor parte en el cuarto trimestre" del año. En los informes,
el Ministerio de Hacienda advierte
de que siete comunidades no
están cumpliendo con los planes pactados para conseguir el objetivo de déficit
público, mientras que el resto está en la línea de conseguirlo. Las
comunidades autónomas en los primeros cuatro meses de aplicación de estos
planes, aprobados el pasado mes de mayo, redujeron gastos en 7.243 millones de
euros (de los 15.241 millones previstos según los documentos) e incrementaron
ingresos en 1.559 millones. En estos informes Hacienda asegura que "existe
desviación" en Andalucía, Murcia, la Comunidad Valenciana, Castilla-La
Mancha, Canarias, Extremadura y Baleares en la "aplicación de las medidas
previstas en su plan económico-financiero" de reequilibrio para el periodo
2012-2014. En cambio, Hacienda considera que pueden estar en la línea de
cumplir con este objetivo de déficit (1,5 % del PIB) las comunidades de
Galicia, Asturias, Catalunya, La Rioja, Aragón, Madrid, Castilla y León, País
Vasco y Navarra, según el grado de ejecución de sus medidas. El Ministerio
consideró la semana pasada, cuando hizo un balance global de estos planes, que
las autonomías en su conjunto "están en la senda de cumplimiento del
objetivo de estabilidad presupuestaria". En términos absolutos, la
comunidades que más han reducido sus gastos, de acuerdo a las medidas incluidas
en sus planes, son Catalunya (1.574 millones), Castilla-La Mancha (1.169
millones de euros) y Andalucía (1.038 millones). Porcentualmente, las
autonomías que más reducción de gasto han ejecutado conforme a lo pactado con
Hacienda en sus planes son País Vasco (83%), Aragón (73 %) y Asturias (71 %).
En estos informes, el Ministerio explica que en la disminución de gastos se
debe tener en cuenta que las medidas relativas a ajustes en sanidad y educación
-competencia de las autonomías- se ejecutarán en su mayor parte en el cuarto
trimestre. En el capítulo de ingresos hasta el tercer trimestre, destacan los
aumentos totales en Catalunya (468 millones de euros), Andalucía (418 millones
de euros), Canarias (153 millones de euros) y la Comunidad Valenciana (146
millones de euros). En relación con los ingresos previstos en sus planes,
se sitúan a la cabeza del cumplimiento Canarias (88%), Extremadura (65 %),
Cantabria (54 %), Castilla y León (53 %) y Galicia (49 %). Las autonomías
tienen como objetivo de déficit público para 2012 un 1,5% del PIB, dato que se
conocerá previsiblemente en febrero, y hasta el tercer trimestre del pasado año
tuvieron un desequilibrio negativo del 0,93% (1,14% si se descuentan los
anticipos del Gobierno central).
El euro por receta
Según
se relata en ABC, el
diputado de Izquierda Unida (IU) y portavoz en la Comisión de Sanidad, Gaspar Llamazares, presenta
hoy una solicitud de recurso de inconstitucionalidad en el registro del
Defensor del Pueblo contra
la implantación del euro por receta por parte del Gobierno de la Comunidad de
Madrid. El diputado de Izquierda
Unida adelantó en su cuenta de Twitter esta petición con el objetivo de
que la institución «recurra y pida» al Tribunal Constitucional la «paralización
inmediata» del euro por receta. «Llamamos a la insumisión», apostilló. La
institución que encabeza Soledad Becerril estudiará la petición y decidirá si
acude o no o al Tribunal Constitucional. La tasa
de un euro por receta implantada por el Gobierno de la Comunidad de
Madrid, siguiendo los
pasos de la Generalitat de Cataluña, comenzó a aplicarse en las
farmacias el pasado miércoles, 2 de enero, para las recetas expedidas a partir
de esa fecha. El Gobierno de Mariano Rajoy, que rechaza de plano esta medida,
está ultimando el recurso que presentará ante el Tribunal Constitucional, como
ya hizo con el caso de Cataluña, que implantó el tributo en junio del año
pasado. Por su parte, el Consejo de Estado emitió el
pasado noviembre un dictamen en el que considera que «la instauración de la tasa de un euro por
receta vulnera el orden constitucional». Pese a que la medida no es «recaudatoria» sino
«disuasoria», según el Gobierno de Ignacio González, la Consejería prevé
ingresar 83 millones de euros anuales. La aportación de cada ciudadano está
limitada a 72 euros al año. Quedan exentos del
abono los afectados por síndrome tóxico y personas con discapacidad en los
supuestos contemplados en su normativa específica, así como las personas
perceptoras de rentas de integración social, personas beneficiarias de
pensiones no contributivas, los parados de larga duración que hayan agotado el
subsidio de desempleo, y las personas con tratamientos derivados de accidente
de trabajo o enfermedad profesional.