2013 comienza con graves preocupaciones económicas
lunes 31 de diciembre de 2012, 12:43h
Variedad
de materias en las primeras páginas de los diarios del último día
del año. Las preocupaciones son esencialmente económicas, ante el
2013 que está ya a punto de iniciarse: Un año malo, peor si cabe
que el que se fue, en España, así como las subidas de posprecios de
muchos productos y servicios. Y en el mundo, la amenaza de recesión
que trae consigo el déficit fiscal americano, su muy comentado
abismo fiscal. ¿Qué mas, o peor, se puede esperar? La consulta
secesionista catalana, con el riesgo de que pudiera ampliarse a "els
altres paísos catalans", por ejemplo, el euro por receta que
comienza a estar vigente este martes en Madrid. ¿Dónde está la
coherencia del PP, que recurre ante el Constitucional el euro por
receta catalán y consiente y admite el euro por receta en Madrid?
Las
primeras páginas
El
País: Justicia y el fiscal anticorrupción frenan el archivo del
Caso Gurtel. El juez rechaza el recurso por las escuchas ilegales
de Garzón
El
Mundo: Sólo un 12 por 100 cree que en 2013 le irá económicamente
mejor que en 2912. El 53 por 100 piensa que la recuperación no se
va a producir tampoco en 2014. El 49 por 100 opina que la imagen y
solvencia de España han empeorado con Rajoy. Más del 70 por 100
dice que no se ha recortado suficientemente el gasto de las
autonomías. Hasta un 92 por 100 cree que la Justicia no persigue
los abusos en cajas y bancos
ABC:
Rouco apela al amor para luchar contra la estremecedora tragedia del
aborto, durante la multitudinaria misa de las Familias. "Sin el
verdadero matrimonio, la sociedad se desintegraría", dijo.
La
Vanguardia: Mas sitúa el bienestar social como prioridad. El
president admite que muchos de los propósitos que se fija
Cataluña están lejanos. En el discurso de fin de año, llama a no
resignarse ante una situación económica angustiosa
El Periódico de Cataluña: La
cuesta del 2013'. El nuevo año llega marcado por el
encarecimiento de servicios básicos como la luz, el agua o el
transporte, algunos de ellos por encima del IPC. A partir del 1 de
enero, el recibo de la luz subirá un 3%, el del agua puede
incrementarse hasta un 30% en algunas localidades del área
metropolitana de Barcelona y la tarjeta T-10 costará un 3,8% más.
También subirá el IVA de la vivienda y los peajes de las
autopistas. Además de las crónicas informativas, Miguel Arenas
desgrana la situación en un artículo titulado 'Miseria
generalizada'.
La
Razón: La familia es el futuro- El Papa envía un mensaje a las
familias reunidas en Madrid para que sean la esperanza de la
Humanidad. Rouco ensalza ante miles de cristianos la entrega
generosa y sacrificada frente a las dificultades económicas y
morales
La Gaceta: Que cada
niño sea acogido como un don de Dios. El Papa se dirige a los miles
de asistentes a la Misa de las Familias. Rouco Varela: Sin la
verdad del matrimonio, la sociedad se desintegraría
La Voz de Galicia: El
65 % de los gallegos reprochan a Rajoy que no revalorizase las
pensiones. El 20 % creen que Feijoo acertó con su Gobierno. Más de
la mitad han gastado menos en estas ?estas. El 68 % son
pesimistas sobre el
futuro de NCG.
Cataluña
La Generalitat da
seis meses a Rajoy para negociar el referéndum. Francesc Homs: Se
hará sí o sí -El Mundo
Junqueras, ahora
independentista mallorquín -El Mundo
Cataluña cierra 2012
con 800 millones de deuda a hospitales, escuelas y asilos. Mas
asfixia los servicios sociales a pesar de los millones inyectados
por el Estado -ABC
Rajoy
y Mas inaugurarán juntos el día 8 el AVE a Figueres. El acto,
presidido por el Príncipe, propiciará el primer encuentrote los
dos líderes tras el 25-N -La Vanguardia
El discurso
de fin de año del 'president', Artur Mas,
es otro de los temas de portada de El Periódico. Mas ha vinculado
"bienestar y justicia" con "libertades nacionales"
y ha recordado que la mayoría de catalanes quiere un país nuevo
Ordago
de CiU y ERC: dan seis meses a Rajoy para validar la consulta
ilegal -La Razón
El abismo fiscal USA
Obama presiona al
Congreso para un pacto fiscal in extremis. La falta de acuerdo
amenaza a EEUU con entrar en recesión -El País
Obama y los
republicanos mantienen su pulso por el impuesto a los más ricos -El
Mundo
Obama culpa del
abismo fiscal a los republicanos. EEUU apura la negociación parta
evitar la subida de impuestos, los recortes y la posible recesión
-La Vanguardia
También de fuera
India clama justicia
tras el funeral de la joven violada -El País
Fallece la Nobel Rita
Levi Montalcini, pilar de la neurociencia -El País
Cuestiones económicas
El poder adquisitivo
se hundirá en 2013 -El País
Pastor: Iberia ha de
ser viable sin perjudicar el interés general -El Mundo
Las subidas de 2013:
Luz, teléfono y transportes -La Vanguardia.
Planes de Trànsit,
en Cataluña, para crear carriles exclusivos para motos son los
otros dos temas destacados.-El Periódico
Los empresarios
destacan que las medidas para sanear la economía empezarán a Dar
frutos en 2913 -La Razón
La mayoría de los
españoles cree que el próximo año les irá mejor -encuesta de
La Razón
Méndez y Toxo
reciben otros 74.000 euros del Gobierno -La Gaceta
La luz, el tabaco y
hasta los sellos, más caros desde el primero de enero -La Gaceta
Lendoiro destituye a
Oltra sin asumir su culpa y anuncia que pedirá el concurso de
acreedores esta semana. El portugués Domingos Paciência será el
nuevo entrenador del Deportivo -La Voz de Galicia
El precio de los
pisos baja en Galicia a niveles del 2001 y el metro cuadrado se paga
a una media de 1.670 euros -La Voz de Galicia
Otras informaciones
Carromero en la celda
con Churchill y Sharansky. El dirigente del PP lee en prisión al
político británico y al disidente soviético -El País
Las víctimas piden
que los crímenes de ETA sean de lesa humanidad -ABC
La supuesta madre del
bebé hallado muerto en el basurero de Cerceda aún no ha sido
llamada a declarar -La Voz de Galicia
Santiago Domínguez,
relevado como portavoz municipal del BNG en Vigo -La Voz de
Galicia
Independentistas
mallorquines
Miles
de personas se
han manifestado este
domingo por las principales calles del centro de Palma
de Mallorca,
convocados por la Plataforma
31D,
para reclamar la independencia
de los Països Catalans, según relata El Periódico de
Cataluña. Joan
Mateu Ferrando, portavoz de la plataforma, ha considerado que "cada
vez hay más motivos" para reclamar la autodeterminación y
ha defendido la importancia de que esta independencia que
reclama Catalunya sea
conjunta para todos los Països Catalans. Así, en relación
al proceso abierto en Catalunya, ha considerado que es necesario
reivindicar que Baleares también forma parte de este espacio. La
manifestación se ha realizado bajo el lema 'Els Països Catalans
decidim: autodeterminació' para reivindicar "la plenitud de los
derechos nacionales", como la lengua, la cultura, el territorio
y la autodeterminación, así como para expresar el malestar ante "la
situación de sumisión nacional del país", según ha indicado
Mateu Ferrando. En el mismo sentido se ha pronunciado el presidente
de ERC,
Oriol Junqueras,
que ha acudido a la marcha y que ha considerado que los ciudadanos de
Baleares tiene "todo el derecho y la necesidad de decidir su
propio futuro" y de no depender del Gobierno
central. Junqueras ha apuntado que "cada ámbito
territorial debe hacer su camino" y ha explicado que no
piden a nadie que sea independiente, sino que se sea demócrata. "Que
nos dejen votar", ha remachado. La manifestación ha contado
también con la presencia de otros políticos de izquierdas como el
presidente de Esquerra Republicana en Mallorca, Joan Lladó, o el
portavoz del PSM-IV-ExM en el Parlament, Biel Barceló. Este
último ha destacado que es necesario reivindicar los derechos de los
ciudadanos frente a los "ataques constantes" por parte del
presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y del autonómico, José
Ramón Bauzá.
El
discurso de Mas, según La Vanguardia
Bienestar
social y construcción
nacional.
Ésos han sido los dos pilares del discurso de Artur
Mas en
el tradicional mensaje de fin
de año del
president de la Generalitat a
los catalanes. Un parlamento en el que también ha cabido una
valoración sobre el resultado de las últimas elecciones
catalanas:
según el president, las urnas reflejaron la voluntad catalana de
"ser protagonistas de nuestro destino, como pueblo y como
sociedad".
"No
hay proyecto
nacional sin proyecto
social y
no hay proyecto social sin proyecto nacional", ha afirmado el
president en el Salón Verge de Montserrat del Palau de la
Generalitat, que ve en "bienestar, la justicia y las libertades
nacionales" el objetivo de futuro del país por el que "han
luchado tantas y tantas generaciones de catalanes". En última
instancia, ha dicho Mas, "el gran sentido de un país nuevo es
garantizar el mayor bienestar cívico, espiritual y material de sus
ciudadanos".
El
jefe del Govern ha considerado que 2013 supone el inicio de un nuevo
camino para Catalunya en el que la sociedad "encara páginas
trascendentales" de la historia de un país "diverso, plural,
consciente del momento e ilusionado con el futuro" que demostró el
pasado 25-N su "madurez democrática". "Queremos ser
protagonistas de nuestro destino, como pueblo y como sociedad",
insistió Mas, al tiempo que llamó a la concordia ciudadana en torno
a un objetivo común: "Cada uno de nosotros es un eslabón de una
cadena que tiene todo el sentido si estamos todos".
El
president no ha obviado la coyuntura económica que afrontará
Catalunya en el año que comienza, y pidió que "la exigencia,
la gravedad y la dureza de los tiempos actuales no dañen ni
entierren nuestra esperanza". Como parte del remedio, Mas ha
instado a los catalanes a afrontar las dificultades "con
espíritu de superación", ya que "quien no lucha, ya ha
perdido".
Al
hilo de los retos que supone 2013, Mas ha considerado que los "deseos
de buenos propósitos" individuales con los que se comienza cada
año "también son válidos para los países". "Probablemente
todos diríamos que deseamos una Catalunya próspera , capaz de
generar riqueza, bienestar y empleo; capaz de reforzar la cohesión
social de su sociedad; capaz de garantizar una igualdad de
oportunidades real y, sobre todo, capaz de ocuparse de las personas
más débiles", ha sugerido el president, a lo que ha añadido lo
que "muchos" desearían: "Una Catalunya que pudiera ejercer su
plena libertad y en la que toda la ciudadanía pudiera decidir
libremente y en paz nuestro futuro
como nación".
Finalmente,
el president ha deseado que los "propósitos, tanto personales como
colectivos" de los catalanes "lleguen a buen puerto".
El
Caso Gurtel no se cierra
Se cuenta en El País que cuatro
años después del estallido del caso
Gürtel, una
trama de corrupción masiva vinculada a más de una decena
de Gobiernos
del PPy
numerosos dirigentes de ese partido político, entre ellos su
extesorero nacional, los abogados de los principales imputados -hay
más de 70 implicados en toda la causa- intentan el sobreseimiento
de la misma. Los abogados se basan en las escuchas a los corruptos en
la cárcel que ordenó el
juez Baltasar Garzón, prorrogó
el juez Antonio Pedreira, y los tribunales consideraron nulas un año
después por vulnerar el derecho de defensa, dado que en muchos casos
hablaban con sus letrados. Esa prueba nula, según los defensores del
archivo del caso, contamina todas las demás pruebas en las que se
sujeta la acusación. Pablo
Ruz, el juez de la Audiencia Nacional que
instruye ahora la parte principal de esta causa, rechazó el pasado
17 de diciembre un nuevo recurso del abogado Ignacio Peláez pidiendo
el sobreseimiento para su defendido, el empresario José Luis
Ulibarri, imputado por delitos fiscales relacionados con la trama
corrupta. Este empresario logró, por ejemplo, una adjudicación de
terrenos en Boadilla del Monte, municipio madrileño gobernado por el
PP, a cambio supuestamente del pago de una comisión ilegal de tres
millones de euros. El abogado Peláez fue grabado en la cárcel
cuando habló con el cabecilla de la trama corrupta, Francisco
Correa. Por
este motivo, se querelló contra el juez Baltasar Garzón, al
entender que había ordenado unas escuchas ilegales que vulneraban el
derecho de defensa. La querella acabó con la condena en el Tribunal
Supremo a Garzón por prevaricación, lo que causó su expulsión de
la carrera judicial. Desde entonces, Peláez intenta en la Audiencia
Nacional que se archive la causa contra su defendido, el empresario
Ulibarri, argumentando, entre otras cuestiones, que las pruebas
conseguidas contra él "son nulas y están viciadas por la forma en
que se obtuvieron". Si
la Audiencia Nacional aceptara el motivo de nulidad que alega el
abogado Peláez,
no solamente quedaría exculpado su defendido sino muchos otros y
el caso
Gürtelperdería
todo el fundamento, pues en aquellas conversaciones de la cárcel,
grabadas a partir del 18 de febrero de 2009, los jefes de la trama
corrupta se referían a decenas de personas que están imputadas y
sobre las que pesan numerosos indicios de delito. Tanto
la Fiscalía Anticorrupción como la Abogacía del Estado,
dependiente del Ministerio de Justicia, remitieron a mediados de
diciembre sendos escritos al juez Ruz donde fundamentan su rechazo al
sobreseimiento solicitado. "El alcance de la nulidad de esas
pruebas", esgrime el abogado del Estado Edmundo Bal Francés, "ha
quedado ya determinado en esta causa penal y afecta a un mínimo
acervo indiciario incriminatorio que ha sido separado de la causa en
el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. Los indicios racionales
de criminalidad que se le imputan [al empresario Ulibarri] no traen
causa de aquellas pruebas declaradas nulas". "Resulta imposible
una proyección de la nulidad hacia atrás", señala por su parte
el escrito de la Fiscalía, "es decir, a pruebas obtenidas con
anterioridad a las conversaciones anuladas". El juez Ruz hace suyas
estas argumentaciones para rechazar el archivo y mantener la
imputación del empresario Ulibarri. Entre las detenciones y
registros de las sedes donde
operaban los cabecillas de la red Gürtel, ocurridas
el 6 de febrero de 2009, y la orden para la intervención de
comunicaciones en la cárcel de los jefes de la trama (19 de febrero
de 2009), pasaron 13 días. En ese periodo de tiempo, la policía
intervino numerosa documentación, en la que se sostiene una parte
principal de la causa que se instruye en la Audiencia Nacional.
Además, la investigación del caso se había iniciado al menos seis
meses antes, con intervención de las comunicaciones de los
sospechosos en las que se sostienen también muchas de las
acusaciones. Junto a ellas, decenas de testimonios recabados en la
causa sin relación con las escuchas en la cárcel suponen nuevos
indicios sólidos contra los imputados. El abogado Peláez presentó
la semana pasada un nuevo recurso de apelación ante la Sala de lo
Penal de la Audiencia Nacional contra la decisión del juez Pablo
Ruz. Hace solamente dos meses, los magistrados ya rechazaron un
recurso similar del mismo abogado y por parecidos motivos. Cuatro
años después de que el juez Baltasar Garzón desarticulara una
trama de corrupción masiva en instituciones gobernadas por el PP en
al menos cuatro comunidades autónomas, ninguno de los principales
responsables de la red corrupta permanece en la cárcel y la
instrucción está lejos de terminar. El caso ha dejado ya dos
condenados por cohecho: el exvicepresidente Víctor Campos y el ex
alto cargo del Gobierno valenciano Rafael Betoret, que aceptaron
haber recibido regalos de la trama corrupta -trajes,
fundamentalmente- por su trato de favor en distintos contratos. En
esa misma causa, el jurado absolvió por cinco votos a cuatro de los
delitos de cohecho al expresidente valenciano Francisco Camps y al ex
secretario general del PP valenciano Ricardo Costa. Las
ramificaciones de la trama que dirigía Francisco Correa son
múltiples y la instrucción de las distintas operaciones delictivas
sigue su curso. Estas son las principales. Corrupción
en AENA. La
Audiencia Nacional investiga y mantiene imputados a ex altos cargos
de AENA, el organismo aeroportuario y de navegación aérea
dependiente del Ministerio de Fomento, por adjudicar contratos a dedo
a las empresas de la trama Gürtel a cambio de comisiones ilegales.
El ministro de Fomento en la época en la que ocurrieron los hechos,
Francisco Álvarez Cascos, no está imputado en esta causa. Expolio
en la visita del Papa. El
juez Pablo Ruz ha conseguido testimonios clave para a El juez Pablo
Ruz ha conseguido testimonios clave para acreditar el amaño de un
concurso que la televisión valenciana convocó para adjudicar la
instalación de pantallas de televisión y altavoces en las calles de
Valencia durante la visita del Papa. Una constructora leonesa sin
ninguna experiencia en esos trabajos se llevó el contrato de 6,4
millones de euros; gastó tres millones en pagar a empresas
subcontratadas y expertas y el resto lo repartió supuestamente entre
la trama corrupta y los políticos que facilitaron el trabajo.
Cientos de
contratos ilegales en la Comunidad de Madrid. Los
últimos interrogatorios llevados a cabo por el juez Ruz durante el
mes de diciembre en la Audiencia Nacional tienen que ver con la
adjudicación de cientos de contratos a dedo, muchos sin un mínimo
expediente, a las empresas de la trama Gürtel para organizar actos
de autobombo en los que intervenía la presidenta de la Comunidad de
Madrid, Esperanza Aguirre. Todas las declaraciones de los técnicos
autonómicos ante el juez apuntan al mismo culpable: Alberto López
Viejo, exconsejero de Deportes y mano derecha de Aguirre para sus
actos institucionales.
El
euro por receta, desde mañana
Recuerda
El Mundo que la tasa de un euro por receta entrará
en vigor el próximo martes 1 de enero (para
las recetas expedidas a partir de esa fecha) en la Comunidad de
Madrid, que se abonará en las oficinas de farmacia y habrá un tope
de 72 euros para los usuarios no exentos de su aplicación. Con esta
medida, se prevén unos ingresos
de 83 millones de euros, aunque
su fin no es 'recaudatorio' sino 'disuasorio'. Están exentos
del abono de esta medida los afectados por síndrome tóxico y
personas con discapacidad en
los supuestos contemplados en su normativa específica, así como las
personas perceptoras de rentas
de integración social,
personas beneficiarias de pensiones
no contributivas,
los parados de larga duración que hayan agotado
el subsidio de desempleo y
las personas con tratamientos derivados de accidente
de trabajo o enfermedad profesional.
Para informar a profesionales e usuarios de su aplicación, la
Consejería de Sanidad pondrá en marcha una
campaña en Internet para
que en el Portal Salud aparezca destacado un fichero donde se da
respuesta a las preguntas frecuentes sobre la próxima aplicación de
esta medida. La tasa de un euro, según indica el Ejecutivo regional,
afecta a todas las recetas del Servicio Madrileño de Salud, como es
el caso de medicamentos, productos sanitarios, fórmulas magistrales,
vacunas y productos dietéticos. También está exento del abono de
la tasa las recetas cuyo coste de medicamento sea igual o inferior a
1,67 euros. Además, se ha fijado como tope el abono de 72 euros por
usuario de cara a no perjudicar a los pacientes 'polimedicados'. El
consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier
Fernández-Lasquetty remarcó el pasado viernes que la aplicación de
esta tasa "no tiene afán recaudatorio sino disuasorio" y
su único fin radica en adecuar
el número de recetas dispensadas a las necesidades del paciente para
fomentar la racionalización del gasto farmacéutico. Con su
aplicación, la Comunidad de Madrid espera ingresar
un total de 83 millones,
según indicó el propio consejero de Sanidad una vez que la medida
fue anunciada en el marco de la presentación de los presupuestos
regionales para 2013. Como ejemplo de la conveniencia de esta medida,
Lasquetty aludió a estudios que indican que casi un cuarto de los
españoles reconocen que guardan cajas enteras de medicamentos sin
abrir y las cerca
de 3.800 toneladas de medicamentos "tirados".
"Es una situación que hay que corregir", ha señalado.
Pese a que la Comunidad ha reducido cerca de un 10% su gasto
farmacéutico mediante la bajada del gasto medio por receta,
Lasquetty insistió que ese descenso ha sido más pronunciado en
Cataluña desde la aplicación de esta medida. La tasa deberá
abonarse en las farmacias por cada recta dispensada. En este
sentido, se
le aportará al usuario un ticket de compra en el que figurará el
pago del euro por cada receta dispensada.
La Plataforma
'Yo no repago',
vinculada al 15-M, ha hecho un llamamiento a la insumisión para que
los madrileños no abonen el euro. Para articular esta medida, la
Consejería de Sanidad habilita una aplicación informática
accesible a todas las oficinas de farmacia para conocer cuándo el
usuario alcanza el tope de 72 euros y evitar que tenga que abonar el
euro una vez superado esa franja. En caso de que excepcionalmente se
abone en exceso, dichas cantidades de más serán reintegradas al los
pacientes mediante el mismo procedimiento automático. El consejero
de Sanidad, preguntado sobre la posibilidad de que elGobierno
central interpusiera
un recurso
de inconstitucionalidad sobre
esta medida, lamentó que el Ejecutivo estatal no tuviera la misma
opinión que la Comunidad en este punto y remarcó que esta tasa está
dentro de sus competencias autonómicas referidas a actos
administrativos y es perfectamente complementaria a la norma estatal.