domingo 30 de diciembre de 2012, 14:07h
El PSOE intenta abrirse paso entre las posiciones
recentralizadoras, se supone que del PP y UPyD, y las tendencias
independentistas, que abanderan CiU y ERC en Cataluña, pero que también
pueden seducir al PNV y, obviamente, a Amaiur, la coalición soberanista
que actúa en el País Vasco y Navarra. La alternativa socialista es el
federalismo, pero todavía no está definida, sino en proceso de
elaboración, del mismo modo que sus nuevos postulados económicos y
fiscales. En la práctica, España ya es un Estado tan federal como
cualquier otro de los Estados federales que existen en el mundo. La
diferencia, como diría el ex presidente catalán Pasqual Maragall,
estriba en que aún no le llamamos así. ¿Por qué se replantea entonces
este nuevo debate en el PSOE? En realidad, no es tan nuevo, ya había
aflorado con la llegada de Zapatero a la secretaría general del partido. Y tal vez se abrió mal y se cerró peor.
Lo que pudo haber comenzado por una reforma
constitucional -rechazada por el PP-, derivó en reformas estatutarias,
alguna de las cuales, como la del Estatut, terminó como el rosario de la
aurora. Y de ahí viene precisamente el lío de ahora, por utilizar una
expresión que le gusta tanto a Rajoy. Y menudo lío, porque
Cataluña amenaza con irse. Primero exigió el pacto fiscal, Madrid se lo
negó tras recortarle el Estatut y Barcelona salió a la calle en la
Diada, el 11-S. Desde entonces, la deriva soberanista no ha hecho más
que subir de tono, hasta reunir el apoyo concertado de CiU y ERC.
Si se quiere contener la
tensión con Cataluña, cabe volver a hablar del pacto fiscal. Tiene
difícil encaje constitucional pero nada impide que se vaya a una fórmula
federalizante que colme la legítima aspiración catalana de más
autogobierno fiscal. También cabe, ya en un caso extremo, la solución
confederal, que pasaría por que Cataluña siguiera manteniendo ciertos
vínculos con España. Lo que sí parece insuficiente a día de hoy para
Cataluña es la reforma limitada de la Constitución. Recordemos: Senado,
reconocimiento explícito del nuevo tratado europeo, inscripción del
nombre de las comunidades autónomas y derogación de la cláusula que
discrimina a las mujeres en la sucesión de la Corona. Sea cuando sea y
como sea, España ya debe llegar más lejos.
@J_L_Gomez
Fundador y editor de Mundiario, también es columnista de la agencia Europa Press. Tertuliano de TVG y Radio Galega, colabora en La Región. Dirigió Capital, Xornal y La Voz de Galicia. Ex director editorial de Grupo Zeta. Autor del libro Cómo salir de esta. Coeditor del Anuario del Foro Económico de Galicia.
Twitter: @J_L_Gomez
|
|