Viene un año tan difícil como el que se va
domingo 30 de diciembre de 2012, 12:32h
Llegamos al fin de difícil
2012 con el pronóstico de que 2013 no será mejor, siquiera en su primera
mitad..., y ya se irá viendo. Y se adelantan algunas perspectivas del complicado
año que viene, tanto para el jefe del Gobierno como para el jefe de la
Oposición, ambos en situación límite en sus apreciaciones populares. Ambos
tienen mucho recorrido que efectuar para ganarse el favor del elector...
Las primeras páginas
-
El País: El
debate sobre el modelo de Estado tras
el desafío soberanista de Mas. El PSOE plantea una reforma de la
Constitución para una España federal. El presidente Griñán trasladará a la Ejecutiva la propuesta
base. El Senado tendría más poder y la
Carta Magna fijaría la financiación.
-
El Mundo: El PP
aventaja en seis puntos al PSOE pese al año de desgaste. La fuerte subida de IU
, 9,8 por 100 y de UPyD, 7 por 100, amenaza el bipartidismo. Sólo el 15 por 100
tiene buena o muy buena imagen del Gobierno.
No aprueba ningún político. Rajoy queda delante de Rubalcaba y sólo
Santamaría obtiene más de 4.
-
ABC:
Declaraciones del ministro Soria sobre la expropiación de Iberdrola en
Bolivia. Espero que Bolivia indemnice a
Iberdrola sin dilación. El ministro de
Industria pronostica que más empresas del motor apostarán por producir en
España, como ya han hecho Ford, Renault y Fiat
-
La Vanguardia:
Evo Morales nacionaliza las filiales de Iberdrola en Bolivia. La expropiación
se suma a la de Red Eléctrica en mayor y a la de Repsol por parte de
Argentina. La compañía española
reclama que se le indemnice por el valor
real.
-
El Periódico de
Cataluña: Estados Unidos frente al abismo. Negociaciones contra
reloj en EEUU para evitar el abismo
fiscal que
llevará al país a subidas de impuestos y fuertes recortes. Republicanos y
demócratas tienen solo dos días para evitar una catástrofe económica. Si
ambos partidos no alcanzan un pacto, el país podría caer en una recesión.
-
La Razón: 2013:
camino a la recuperación. Los empresarios auguran que el próximo año será duro pero que se empezarán a
ver síntomas de mejora de la economía -Declara Joan Rosell: Veremos pronto
números positivos
-
La Gaceta: Más
coches de la flota Pujol. La guinda de la colección de turismos de lujo de
Jordi Pujol Ferrusola es un Mercedes SLR McLaren. Con el automóvil, valorado en
300.000 euros, frecuenta el elitista
casino de Montecarlo
-
La Voz de
Galicia: El año comenzará con subidas en
gasolinas, peajes y electricidad. Ferrol y A Coruña crean nuevas tasas
municipales para compensar la caída de ingresos, mientras Lugo y Santiago las
congelan. Con la Bolsa subiendo y la prima de riesgo bajando, parece que España elude de momento el rescate. Eso es la
macroeconomía, pero la economía de las familias sigue, también de momento,
ajena a esas cifras. La de enero va a ser más cuesta arriba que nunca, porque a
las estrecheces conocidas se añadirán las subidas de muchos servicios básicos.
Y lo peor es que no se sabe dónde va a parar.
Rajoy
-
Los retos de
2013. Rajoy, contra el fantasma de los seis millones de parados. El presidente espera un año durísimo con la
mirada puesta en Merkel -El País
-
Los retos de
Rajoy y Mas para el 2013. Rajoy afrontará el déficit, la reforma de las
pensiones y la unidad de mercado. Mas bregará con l0os ajustes y las relaciones
con ERC y el Gobierno del PP -La Vanguardia
Expropiación en Bolivia
-
Evo Morales
expropia las cuatro filiales de Iberdrola -El País
-
Evo Morales
expropia a Iberdrola sus cuatro filiales en Bolivia -El Mundo
-
Nacionalización de cuatro filiales de
Iberdrola por parte
del presidente de Bolivia,
Evo Morales, -El Periódico de Cataluña
-
Evo Morales
anuncia la expropiación de cuatro
filiales de Iberdrola -La Razón
-
Evo Morales
expropia por sorpresa cuatro filiales de
Iberdrola -La Gaceta
-
Evo Morales
expropia cuatro filiales de Iberdrola en Bolivia -La Voz de Galicia
-
Carromero en Segovia
-
Carromero, de
Cuba a la cárcel de Segovia -El País
-
Carromero regresa
a España para estar en prisión sólo unos días. Esperanza Aguirre intenta en
vano verle en la cárcel: El no es un delincuente, dice. -El Mundo
-
Carromero ya
espera en Segovia la concesión del tercer grado. Llegó ayer a España tras
permanecer cinco meses en las cárceles cubanas -ABC
-
Primeras
declaraciones de Carromero al llegar a España: Soy inocente. Viajé a Cuba para
visitar a los disidentes. La primera llamada que hizo desde la cárcel fue al
hermano de Oswaldo Payá para interesarse por la viuda. Podría recibir el tercer
grado en diez días -La Razón
De fuera
-
Entre la recesión
o un débil crecimiento. Malas previsiones económicas para la economía mundial
-El País
-
EEUU ya empieza a
evaluar los costes del abismo fiscal.
Obama intenta evitar que el plan de
recortes y subida de impuestos entre en vigor el día 1 -La Vanguardia
-
De nuevo somos un
país de emigrantes -La Vanguardia
Varapalo a Hollande
-
El Constitucional
francés anula el impuesto para los ricos
-El País
-
Los jueces tumban
el impuesto de Hollande a las fortunas.
El TC francés anula la medida estrella del presidente, que la retocará
-La Vanguardia
-
El TC tumba el
impuesto del 75 por 100 a los ricos franceses
que creó Hollande -El Mundo
Y además:
- Sol Daurella, la
embotelladora de Coca Cola que ha
"ofendido" a Mas -El Mundo
- CiU usa el soberanismo para
tapar su mala gestión. La sociedad civil catalana muestra su alarma por la
deriva secesionista y la presión fiscal
que impulsa el Gobierno de Mas -ABC
- Los 75 años de don Juan
Carlos -El Mundo
- Dice Joan Marsé: La
auténtica patria del escritor no es la lengua, es el lenguaje -ABC
- Los grandes empresarios
piden que fluya el crédito ya -La Gaceta
- Todos los "fontaneros" del
Ala Oeste de la Moncloa -La Gaceta
- -El PP gallego propone que
las ciudades absorban los municipios vecinos. Una de las ponencias para su
congreso asegura que hubo temeridad en la gestión de las antiguas cajas -La Voz
de Galicia
Durán
critica la insensibilidad de Rajoy
Se cuenta en El Periódico de
Cataluña que el líder de Unió y responsable del grupo parlamentario de CiU en el Congreso, Josep Antoni Duran
Lleida, definió ayer el primer año de gestión del Gobierno del PP como el de la
«falta de sensibilidad social» en las medidas adoptadas y le acusó de «falta de
sensibilidad hacia Catalunya». En una comparecencia en la sede de Unió para
hacer balance del año, Duran argumentó su crítica en que el Ejecutivo del PP no
ha invertido en infraestructuras en Catalunya como tenía comprometido, y afeó
la voluntad recentralizadora en temas como el de la educación pública, la
apelación a la unidad de mercado o la decisión de reducir el déficit
«centrifugándolo» a las autonomías. El líder de Unió admitió que en el actual
contexto de crisis y debilidad de las finanzas públicas, todas las administraciones
se ven obligadas a limitar sus inversiones. Pero consideró insuficiente la
inversión en Catalunya en «infraestructuras básicas» como el cuarto cinturón
viario, el desdoblamiento de la N-340 en Tarragona, la autovía Montblanc-Valls
y Rodalies. En esta red ferroviaria, el ministerio se ha comprometido a aportar
4.000 millones de euros en los próximos años, pero en los Presupuestos del 2013
solo se consignan 19,5 millones a este capítulo. Duran analizó también de forma
crítica la gestión económica del Ejecutivo de Rajoy. Denunció falta de medidas
de estímulo económico hacia las pequeñas y medianas empresas y los
emprendedores. «No ha habido ni una medida en favor de la economía productiva»,
sostuvo. Y si bien saludó positivamente las ayudas económicas del Estado a
comunidades autónomas y ayuntamientos (en el caso autonómico, a través del
fondo de liquidez), lamentó la subida de impuestos del Ejecutivo central. Lo
hizo horas después de que el Govern anunciara la subida del impuesto de
patrimonio, uno de los incrementos impositivos incluidos en el pacto de
estabilidad firmado entre CiU y ERC. Por otra parte, el dirigente de Unió
recordó el apoyo de CiU a la reforma laboral tras haber modificado
«barbaridades» como que los trabajadores que padecen una larga enfermedad
pudieran ser despedidos. El 20 de febrero, preguntado sobre este polémico
punto, afirmó: «La reforma nos acerca a Europa».
Carmen del Riego analiza en La Vanguardia el próximo futuro:
Lo que no se haga en los seis primeros meses no se hará. Era
la máxima que repetía el PP en la oposición en vísperas de acceder al poder, para
subrayar que el primer año sería duro. Los españoles lo comprobaron desde el
primer día, cuando Mariano Rajoy tuvo
que incumplir una de sus principales promesas electorales (la subida del IRPF, que
había prometido bajar) y terminó el curso incumpliendo lo que durante esos 365
días había sido su principal compromiso: que no tocaría las pensiones, mientras que
a última hora decidió no actualizarlas de acuerdo
con el IPC. Medidas duras que le valieron a Rajoy dos huelgas generales.
Pero el impulso reformista y la confianza en lo que está haciendo lleva al
presidente a mantener su apuesta de cambio para 2013, con dos grandes retos: el paro y
el malestar social, al que
hay que añadir la reforma más ambiciosa, la de la administración. Eso, y mucho
más en todos los ámbitos
La economía como objetivo. Reducir el déficit
para evitar el rescate de Europa. Fue
la obsesión de Mariano Rajoy en su primer año al frente del Gobierno y lo
seguirá siendo en los próximos 12 meses: cumplir con el déficit impuesto por la Unión Europea, y que el Gobierno
todavía espera que se flexibilice para este año y para los dos próximos. El
objetivo es evitar el rescate, que
pende como una losa sobre la cabeza de Mariano Rajoy, que se resiste a
solicitar la ayuda de la Unión Europea, por mucho que el rescate para España no
tendría nada que ver con el de Grecia, Irlanda o Portugal. Sin embargo,
incluiría también duras medidas a aplicar en España, que el presidente del
Gobierno está dispuesto a evitar, dado que las medidas que ya está aplicando
provocan más recesión económica, lo que hace más difícil que se cumpla la
previsión de Rajoy de que en 2013 se empezará a crecer, y en 2014 se creará
empleo.
Crecer y crear empleo. El Gobierno inaugurará
el año con 6 millones de parados. Otra
cifra mítica que se superará, la de los seis millones de parados con los que Rajoy se encontrará nada más empezar el
año. Atrás quedaron los 5 millones que tanto reprochó Rajoy a Zapatero. Se
alcanzará en este 2013 los seis millones, de los cuales 800.000 serán producto
de su gestión al frente del Ejecutivo, a pesar de la reforma laboral de este
año. Rajoy está inmerso en un círculo vicioso del que le es prácticamente
imposible salir. La recesión a la que condena la austeridad hace imposible que
la economía española crezca, y por lo tanto que se cree empleo. El gobierno de
Rajoy no tiene margen para implantar medidas incentivadoras que creen empleo y
reduzcan el paro. Un desempleo que llevará a que más de dos millones de parados
no perciban ninguna ayuda ya del Estado, lo que amenaza a Mariano Rajoy, que ya
redujo la prestación por desempleo en sus últimas medidas de recorte, en julio
pasado, con una explosión social cada vez más cerca. Uno de los grandes retos
que tiene Rajoy para esta legislatura es el plan de empleo juvenil que prometió
al llegar al Gobierno, y del que aún se desconocen las líneas generales, para
acabar con el dato de que la mitad de los jóvenes menores de 30 años están en
desempleo. Un hecho que está haciendo que la generación mejor preparada de
jóvenes tenga que emigrar a otros lugares de Europa.
La economía real. En espera de las ayudas a
los emprendedores. Eran las
primeras medidas que Rajoy iba a tomar, las que ayudarían a lo que Rajoy
llamaba la economía real, las ayudas a los emprendedores. Pero un año después
los autónomos y las pymes siguen
esperando las principales medidas que ellos habían solicitado y que el PP había
incorporado a su programa electoral. Será otro reto para Mariano Rajoy, crear
ese marco fiscal de apoyo a los emprendedores, con dos medidas principales. La
primera, la compensación de deudas, un procedimiento de compensación automática
para cualquier tipo de deuda reconocida por una administración pública, de
forma que los emprendedores podrán restar de los impuestos que deban pagar lo
que les adeudan las administraciones. Y la segunda, la modificación del IVA
para que los autónomos y pymes no tengan que pagar el impuesto hasta que hayan
cobrado las facturas. Una promesa prioritaria que ha tenido que esperar tiempos
mejores, porque el Gobierno no se puede permitir dejar de ingresar dinero, en
un momento en el que el problema es la caída de ingresos en las arcas públicas.
Malestar social. Huelgas, paros y protestas
sociales en la calle El Gobierno
de Mariano Rajoy encontrará uno de sus principales problemas, durante 2013 en
la calle. Si al principio los españoles parecieron admitir sin rechistar los
primeros recortes del Gobierno Rajoy y hasta pareció que entendían los
sacrificios que se les pedían, la reforma en alguno de los servicios públicos
básicos más apreciados por los españoles en las encuestas, como son la sanidad
y la educación, han sido las gotas que han colmado la paciencia de los
ciudadanos y les ha hecho salir de la calle. Si la primera huelga general que
se le convocó a Rajoy, a causa de la reforma laboral, tuvo un seguimiento
dispar y no llegó a convertirse en huelga general, la lucha que mantienen los
profesionales sanitarios y de la educación amenaza con convertirse en una
pesadilla para el Gobierno, que además ha tenido que afrontar situaciones que
ni había previsto, como la de los desahucios, ante los que la sociedad se ha
rebelado y que parece que ha encendido la llama de la protesta social en la
calle. Desde algunos sectores del PP, como el presidente de la Comunidad de
Madrid, se pide ya una ley de huelga, pero el Gobierno de Mariano Rajoy se ha
apresurado a decir que no es una prioridad para el próximo año, porque una
normativa, en estos momentos, podría incendiar más aún la calle. Los sindicatos
comienzan el año pensando de nuevo en otra huelga general, para recoger todo el
malestar social que hasta ahora se encauza a través de manifestaciones.
Reformas estructurales. Con la vista puesta en
el mercado único interior. Es una
vieja aspiración del PP, que ha encontrado su razón en la crisis económica. Se
trata de elaborar una ley de mercado único para garantizar la libertad de
circulación de bienes y de prestación de servicios en igualdad de condiciones
en todo el territorio español. Para ello se unificarán todas las normativas
regulatorias y que el operador que cumpla las condiciones de su región de
origen podrá operar en las demás. Rajoy también pretende, en coordinación con
las comunidades autónomas, impulsar un sistema de reconocimiento mutuo de
autorizaciones y licencias, que elimine obstáculos a la libre circulación de
bienes y servicios por todo el territorio nacional, así como un mecanismo
rápido de resolución de conflictos en este ámbito. También se liberalizarán los
servicios profesionales para fomentar la competencia, que incluirá una
liberalización de determinadas profesiones.
Asignaturas pendientes. La reforma del sector
energético, en espera. El déficit
del sector eléctrico se ha convertido en una pesadilla para todos los gobiernos
desde hace años, y es otro de los grandes retos para Mariano Rajoy. Los
objetivos que se ha marcado el PP son la competitividad, la seguridad en el
suministro y los efectos medioambientales. La deuda tarifaria acumulada es de
más de 22.000 millones de euros y el déficit anual llega a los 3.000 millones.
Se trata de hacer un mix energético, en el que quepan todas las fuentes
energéticas, sin renunciar a la energía nuclear, pese a que su banderín de
defensa de este sistema energético, la central nuclear de Garoña, cerrará a
primeros de año. Un reto que se presenta difícil, por los intereses económicos
creados, pero que tiene como uno de los grandes objetivos acabar con la
dependencia energética que tiene España del mercado exterior.
Controlar las cuentas. Reformar las pensiones
para hacerlas sostenibles. No se
trata sólo de reducir el déficit para cumplir con los compromisos europeos. El
Gobierno de Mariano Rajoy está dispuesto a abordar una reforma de las pensiones
que permita su sostenibilidad. Lo quiere hacer por consenso, respetando el
pacto de Toledo y esperando que salga de él la propuesta que permita afrontar
el futuro de las pensiones con tranquilidad. De momento hará una reforma de las
jubilaciones anticipadas y de la jubilación parcial, que ya ha pasado por el
pacto de Toledo, y que trata de adecuar la edad legal de jubilación a la real.
Lo único que tiene claro el Gobierno, por ahora, es que no se retrasará más la
edad a la que los trabajadores podrán jubilarse y que se fijó en 67 años en la
última legislatura de Zapatero, aunque la ley, que el PP no apoyó, no entra en
vigor hasta el 1 de enero, y de forma paulatina hasta el 2027. La reforma irá
por la adecuación entre jubilación, esperanza de vida y años cotizados, y por
el tiempo que se computará para el cálculo de las pensiones.
La cuestión catalana. Un año clave para
recomponer las relaciones. No todo
es economía en la gestión del Gobierno. La política jugará este año un papel
muy importante y el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, tiene retos trascendentales
a los que hacer frente, en especial el relativo a la cuestión catalana. Rajoy
ha recibido al Govern salido de las elecciones del 25N con prudencia y con la
mano tendida, mostrando su disposición al diálogo, pero al margen de palabras,
Gobierno central y Generalitat de Catalunya tendrán que emplear mucho tiempo y
paciencia para restablecer los lazos rotos desde el desencuentro entre Rajoy y
Mas por el pacto fiscal. Recomponer esas relaciones para dar una alternativa a
la consulta prevista por el Govern para el 2014 será el gran reto político de
Rajoy este año.
El final del problema. ETA y el problema vasco
en su recta final Parece haber
dejado de ser un problema. De hecho ni siquiera fue objeto del balance que el
presidente hizo el viernes de su primer año de Gobierno, ni los periodistas se
interesaron por la cuestión, pero Mariano Rajoy también se enfrentará al reto
de encontrar un final definitivo a la banda terrorista ETA, que con el PNV en
el Gobierno vasco pedirá más alto una solución para los presos de la
organización.
La gran apuesta de Rajoy: Reformar la
Administración bien vale un mandato Es
la reforma más ambiciosa de las que pretende abordar el Gobierno Rajoy y no
será fácil. De hecho, la primera aproximación que hizo el Gobierno a esta reforma,
la de la administración local, provocó una verdadera rebelión entre los propios
alcaldes del PP que han obligado al Ejecutivo a suavizar sus planteamientos
iniciales. Si difícil está siendo la reforma local, que ya lleva seis meses de
retraso sobre el calendario inicialmente previsto, la segunda parte de esta
reforma, que debería plasmarse en un proyecto de ley en verano será aún más
difícil, porque entrará en la distribución competencial con las comunidades
autónomas, para evitar las duplicidades, y se levantarán muchas
susceptibilidades y miedos a que se quiera ir a una recentralización, salvo que
el Gobierno reduzca sus aspiraciones.
Preparando el futuro Un acuerdo para la
reforma del sistema educativo Lo
intentó José María Aznar y la ley no entró en vigor, y lo quiso hacer José Luis
Rodríguez Zapatero y el acuerdo tampoco fue posible. El ministro Wert ha dado
los primeros pasos, pero no han sido los más adecuados para lograr ese consenso
que parece imposible, tanto con partidos como con comunidades autónomas, y al
que se ha opuesto frontalmente Catalunya por lo que considera ataque al
catalán, que el Gobierno quiere que deje de ser el idioma vehicular de estudio
en esa comunidad.
La reforma constitucional socialista, según El País
El PSOE apuesta por una amplia reforma de la
Constitución para dar cabida a un Estado federal que supere las limitaciones
que tiene el actual Estado de las Autonomías, manteniendo la indisoluble unidad
de la nación española. Para impulsar ese proyecto, el presidente de
la Junta de Andalucía y del PSOE, José Antonio Griñán, presentará en la segunda semana de
enero un documento en el que apuesta por una España federal como punto de
encuentro entre posiciones recentralizadoras y tendencias independentistas. La
propuesta ha sido elaborada por catedráticos y profesores de Derecho
Constitucional y Financiero, junto a distintos exdirigentes socialistas. "Los
países con más estabilidad política son federales. Baste mencionar los casos de
Estados Unidos, de Canadá o de Australia, y en Europa, de Alemania o de Suiza",
señala el documento para ensalzar las virtudes de este modelo de organización
del Estado. En España, la apuesta
independentista del Gobierno catalán de Artur Mas, con el apoyo deERC, ha
vuelto a poner de manifiesto las tensiones territoriales que hace menos de diez
años protagonizaban los Gobiernos nacionalistas de Euskadi.
El PSOE pretende buscar un camino intermedio para evitar el choque institucional.
La idea de los socialistas es "clarificar el funcionamiento de las distintas
instituciones" que forman el Estado español, al considerar que el modelo
autonómico actual está agotado, especialmente después de la sentencia del
Tribunal Constitucional que retocó algunos aspectos sustanciales del Estatuto
de Cataluña, que había
sido aprobado previamente por el Congreso de los Diputados y el Parlamento
catalán, y ratificado en referéndum por los ciudadanos de Cataluña. El modelo
federal que defiende el presidente del PSOE "ofrece soluciones más ventajosas"
y garantizará "la igualdad de toda la ciudadanía española, pleno reconocimiento
y respeto de la diversidad", afirma el texto. La propuesta pretende definir
elementos de participación de las autonomías -o unidades federadas- para la
toma de decisiones estatales, así como clarificar en la Constitución del
reparto de competencias entre la federación (España) y las unidades federadas
(comunidades autónomas). El Estado debería limitar al máximo sus competencias
sobre legislación básica -que afecta a todos los territorios-, aunque la
propuesta defiende que puede hacer leyes en materias compartidas como la
educación, la sanidad, el mercado único o sobre la equidad en las prestaciones
básicas. En este aspecto, la idea de los socialistas
andaluces supone un rechazo a lo que defienden sus hermanos del Partit dels
Socialistes de Catalunya (PSC), con
un Estado federal que carecería de competencias sobre sanidad y educación
(actualmente transferidas a las comunidades autónomas) y únicamente mandaría
sobre las relaciones exteriores, el Ejército y una mínima fiscalidad. El plan
de Griñán propone un Senado totalmente nuevo -"Cámara de las nacionalidades y
regiones que integran España"-, independiente del Congreso, formado por
representantes de las autonomías exclusivamente (bien de los Parlamentos
autónomos o bien de los Gobiernos de cada territorio). Esa cámara tendría
capacidad legislativa sobre materias que afectasen a las comunidades o unidades
federadas y el Congreso no tendría capacidad de veto, como hasta ahora, sino
que en caso de discrepancia entre ambas cámaras se reuniría una comisión mixta
para buscar un acuerdo que debería ser votado de nuevo.Sobre la financiación
autonómica, la propuesta de los socialistas andaluces plantea que se incluyan
el máximo de detalles en la Constitución, garantizando un modelo que respete
los principios de suficiencia, corresponsabilidad, coordinación, solidaridad y
estabilidad. Se trataría de que el Estado "federal, pluralista, social y
cooperativo" que plantea el presidente del PSOE tenga un sistema de
financiación autonómico regulado dentro de la Constitución.En la actualidad, el
modelo de financiación autonómica se regula a través de una ley orgánica que se
ha cambiado al menos dos veces en los últimos 10 años y que no ha satisfecho a
casi ninguna autonomía. Lo que persigue el nuevo modelo de organización
territorial, según el documento que presentará José Antonio Griñán en la
segunda semana de enero, es "la igualdad de derechos y deberes de toda la
ciudadanía en el conjunto del Estado, sin admitir que las singularidades se puedan
esgrimir como excusa para cualquier clase de privilegio".
La propuesta socialista de Estado federal también sugiere sacar de la capital
las sedes de algunos organismos cruciales para el funcionamiento de la
democracia, como el Tribunal Constitucional, el Defensor del Pueblo, la Agencia
de Protección de Datos o la futura Comisión Nacional del Mercado de la
Competencia. Las instituciones del Concierto y el Convenio, que suponen
privilegios en la financiación de las comunidades de Navarra y Euskadi, deben "seguir
manteniendo reconocimiento constitucional", señala el texto. "La Constitución",
añade la propuesta socialista, "tiene que descender a precisar qué competencias
normativas y de gestión tienen las unidades federadas sobre los impuestos y el
modo de repartir su recaudación entre éstas y el Estado". También defiende que
la Constitución reconozca el derecho a crear impuestos de las entidades
federadas, manteniendo las restricciones impuestas, como, por ejemplo, la
prohibición de gravar hechos que ya tienen una figura fiscal estatal o
municipal. La dirección federal estudiará estos documentos del PSOE andaluz
junto a otras aportaciones y la propuesta elaborada por Ramón Jáuregui, al que se la encargó Alfredo Pérez Rubalcaba. A finales de 2013, el PSOE quiere
tener completamente definida su alternativa económica, territorial y fiscal.
La otra Europa que
quiere Rubalcaba, según El Mundo
Alfredo
Pérez Rubalcaba se ha comunicado por carta con los líderes socialdemócratas
europeos para proponerles la celebración de un encuentro, a principios de 2013,
en el que defiendan un cambio de rumbo en la política económica europea. Según
informa el PSOE en una nota de prensa, el secretario general socialista ha
solicitado formalmente la celebración de esta reunión alpresidente del
Partido Socialista Europeo, Sergei Stanishev. En la misiva, el líder
socialista español recuerda que las recetas de la derecha para afrontar la
crisis, basadas en un "severo calendario de reducción del
déficit", han sido "un fracaso total
y no han propiciado la recuperación económica después de tres años de recortes
sociales, aumento de impuestos y ausencia de inversión". Por el contrario,
continúa Rubalcaba, han puesto a Europa "de
nuevo al borde de otra recesión", según consta en la carta. A
pesar de que las previsiones para 2013 son negativas, el líder del PSOE se
muestra convencido de que todavía se pueden "cambiar estas expectativas".
Para ello hace un llamamiento
a las fuerzas progresistas a "unir sus esfuerzos" para "trabajar unidos y presentar
una agenda alternativa para un progreso compartido en Europa" basada en un
enfoque más gradual en la reducción del déficit, un fuerte paquete de medidas
de mejora del crecimiento que conduzcan a la creación de empleos y una política
monetaria en la que el BCE actúe como la Reserva Federal de EEUU. "Estos
tres elementos -explica Rubalcaba en su carta- constituirían los cimientos de
nuestra estrategia para superar la crisis económica y de nuestra propuesta a
los ciudadanos europeos para las próximas
elecciones en 2014". En este contexto, el secretario general
socialista propone a los líderes de los partidos socialdemócratas europeos una
reunión a principios de 2013 con objeto de debatir estas ideas y de mostrar
ante la opinión pública europea una "clara
apuesta política". Rubalcaba ha enviado esta carta a todos los
líderes socialdemócratas europeos, entre ellos, al presidente del Partido Socialdemócrata
alemán (SPD), Gabriel Sigmar; al primer secretario del Partido Socialista
francés, Désir Harlem; al secretario nacional del Partido Democrático de
Italia, Pier Luigi Bersani; al líder del Partido Laborista británico, Ed
Miliband, y al secretario general de los socialistas portugueses, Antonio José
Seguro, entre otros. Entre los destinatarios también se encuentran el
presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, y el presidente del Grupo de
los Socialistas y Demócratas del Parlamento Europeo, Hannes Swoboda.