sábado 29 de diciembre de 2012, 12:46h
El "problema Cataluña"
fue ayer parte importante en el balance de lo que algunos ya< han
empezado a llamar "primer año "mariano", al cumplirse un año
completo desde la llegada de Mariano Rajoy a la presidencia del
Gobierno. Rajoy justificó cada una de sus actuaciones y se convirtió
en "salvador de la nación". De no haber sido por sus remedios,
estaríamos en plena quiebra y alejados de los mercados, según la
conclusión a la que llega el más gubernamental de los diarios, La
Razón. Naturalmente, la herencia recibida fue lamentable en todos
los sentidos, sobre todo en déficit -que se lo pregunten a los
gobiernos autonómicos del PP, muchos de los cuales sobrepasaron
todos los límites- como sobre la deuda de determinados bancos,
concretamente, Bankia-Caja de Ahorros de Madrid, desde hacía varios
años convertido en "el banco del PP". O Banco de Valencia,
también en manos de gestores próximos al PP...En cuanto a Cataluña,
Alicia Camacho podría contar las excelentes relaciones que su
partido, el PP, buscó y obtuvo con Artur Mas en su an6teror
legislatura...
Mas o Cataluña y Rajoy
- El Mundo: Rajoy tiende
la mano a Mas a la espera de que rectifique. Dice que le recibirá
cuando él quiera. No me desviaré de mis obligaciones
constitucionales.
- ABC: Rajoy reclama
diálogo y lealtad recíproca a Artur Mas. El presidente asegura que
los ajustes están dando frutos, pero 2013 será muy duro. No
tenemos intención de flexibilizar los objetivos del déficit, a día
de hoy. La Constitución es perfecta para abordar los próximos diez
años de España
- La Vanguardia: Rajoy se
compromete a recuperar el diálogo con Cataluña. El presidente cree
posible llegar a acuerdos y acomodar mejor las demandas de
diversidad. Responde a la mano tendida de Mas, dentro de la
Constitución y con lealtad recíproca.
- El Periódico de
Cataluña: Sin tregua. El Plan de Rajoy sobre Cataluña. Diálogo
con Mas «Hablaremos cuando él quiera, en el marco de la
Constitución» «No tengo ninguna intención de flexibilizar el
déficit» El Gobierno recurrirá la consulta, la desprestigiará en
el exterior y presionará al Govern con el déficit. Diálogo con
Mas: «Hablaremos cuando él quiera, en el marco de la Constitución».
Autonomías: «No tengo ninguna intención de flexibilizar el
déficit». El Gobierno recurrirá la consulta, la desprestigiará
en el exterior y
presionará al Govern con el déficit. Economía: «Tenemos por
delante un
año muy duro»
- El País: Rajoy anuncia
una nueva reforma de las pensiones en otro años difícil. El
Gobierno busca el consenso desde abril para aprobar el cambio: 2013
será duro. Intentaremos no llegar a los seis millones de parados
- El País: La Audiencia
no ve base para investigar las acusaciones contra los Pujol -El
País
- El Mundo: Ruz critica a
la Policía por no investigar previamente las denuncias contra Pujol
-El Mundo
- La Gaceta: La Audiencia
Nacional no investigará, por ahora, la trama de los Pujol. Tres
fechas y hechos: El juez Ruz pregunta a la Fiscalía si es competente
para investigar la denuncia de los dos testigos protegidos. La
Fiscalía informa al magistrado de que no interesa que cite a la ex
novia de Jordi Pujol Ferrusola. Pese a la respuesta positiva, Ruz se
declara incompetente y devuelve el caso a un juzgado ordinario.
¿Usted lo entiende?
- La Gaceta: Rajoy pide
comprensión por los cambios imprevistos de su programa. Rubalcaba,
por el contrario, elude hacer balance de su primer año como líder
de la Oposición
- La Razón: Un año
antiquiebra. Rajoy asegura que si no hubiera tomado medidas duras, el
déficit estaría en el 11,5 por 100 y los mercados nos hubieran
dejado fuera. El presidente tiende la mano a Generalitat pero avisa
de que no permitirá que Mas rompa la Constitución. Entiende la
decepción de los ciudadanos y pide comprensión y solidaridad porque
el comienzo de 2013 también será difícil
- La Razón: La trama de
Oriol Pujol acusó a sus socios de ERC de dar las ITV por la cara
dura. La lucha por el control del negocio
- La Voz de Galicia: Rajoy
prevé un 2013 «muy duro» y pide comprensión a los ciudadanos. Se
ampara en la herencia recibida y dice que sin los recortes la
situación
sería absolutamente
insostenible.
- El Economista: Rajoy
prevé un 2013 "muy duro" con reformas dolorosas
- El Economista: Los
funcionarios catalanes vuelven a estar en el punto de mira de
la Generalitat. Apenas 24
horas después de la toma de posesión del nuevo Gobierno, la
vicepresidenta, Joana Ortega, ha vuelto a plantear la necesidad de
llevar a cabo un recorte en las nóminas de este colectivo, que
podría llevarse a cabo mediante la supresión de una paga extra.
Cataluña pedirá al Estado que el déficit pueda
llegar al 1,5 por ciento,
frente al 0,7 por ciento exigido
- El Economista: Mas
plantea otra rebaja salarial a funcionarios al
eliminar una paga extra
Cataluña pide que el déficit sea del 1,5%
MA Flores, el promotor de
Madrid Arena
El promotor del
Madrid Arena evita la cárcel con 200.000 euros -El País
Flores al juez: En
una hora puedo aportarle la fianza. Queda en libertad tras pagar
200.000 euros, cantidad similar a la que ganó con el exceso de
entradas a la macrofiesta -El Mundo
Flores libre tras
pagar la fianza, e llevó a su casa icho cajas con tiques -ABC
Flores queda en
libertad tras pagar 200.000 euros y e burla del juez: Esta fianza la
pago en una hora, y fuera -La Razón
El organizador del
Madrid Arena, en libertad tras pagar una ?anza de 200.000 Euros
-La Voz de galicia
La niña muerta en Almería
Miriam murió de un
golpe en la cabeza y fue hundida con un lastre de piedras -El
Mundo
Secuestro y asesinato
de un bebé en Almería. La niña, de 16 meses, fue golpeada en la
cabeza por un amigo de la madre -La Vanguardia
El bebé de Almería
fue asesinado a golpes y estaba atado dentro de una bolsa. Detenido
un guardia de seguridad por ocultar el crimen -La Razón
La niña de 16 meses
asesinada en Almería murió de un fuerte golpe en la cabeza -La
Voz de Galicia
Informaciones políticas
El PSE pide la
libertad para los dos etarras condenados por asesinato que están
enfermos -El Mundo
Elvira Fernández, la
primera dama más desconocida. Una mujer nada gallega -El Mundo
El exdiputado Cervera
se separa. Estaba casado con la eurodiputada del PP Mónica Ridruejo
-El Mundo
Cataluña apuesta por
el español y el inglés para atraer universitarios -ABC
Informaciones económicas
Tres meses para
negociar el endurecimiento de las prejubilaciones -La Vanguardia
Subida de impuestos:
el alza de patrimonio afectará a 25-000 catalanes -El Periódico
Los hoteles de BCN
piden una fiesta popular en Nochevieja -El Periódico
El esfuerzo en gasto
social supone el 77 % de un Presuposto restrictivo en Galicia.
Sanidad, Educación y Benestar se llevan las mayores partidas -La
Voz de Galicia
Afectados por las
preferentes toman el Concello de Pontevedra -La Voz de Galicia
Novacaixagalicia se
convierte en una fundación de carácter especial que
estará bajo el
control de la Xunta -La Voz de Galicia
Bankia cae otro 26,8
% y sus acciones han perdido un 89,3 % de valor desde
su salida a Bolsa -La
Voz de Galicia
Las nuevas sanciones
por fraude a la Seguridad Social prevén sanciones de hasta 187.000
euros-La Voz de Galicia
RENFE anuncia la
supresión de numerosas líneas de ferrocarril. La Gaceta publica la
lista completa de los recorridos que se mantendrán en activo -La
Gaceta
Si es usted un
inversor de perfil conservador o si sencillamente tiene unos ahorros
que no quiere poner en riesgo, Ecobolsa le presenta las mejores
ofertas en depósitos a un año: productos que en muchos casos
superan el 4 por ciento de rentabilidad arriesgando menos de lo
justo. -El Economista
- Las entidades
financieras que superan la barrera mágica del 4 por ciento de
rentabilidad, con lo que, según todas las previsiones, batirán la
inflación prevista para el ejercicio, son ahora mismo seis,
encabezadas por el BancoEspirito Santo, que ofrece un 4,6 por
ciento, seguido de Oficina Directa del Pastor, el Popular, Sabadell,
CatalunyaBank y Bankinter. En el caso de los depósitos a plazos más
cortos, el interés se reduce al entorno del 2 por ciento. Y
recuerde también que las letras del Tesoro siempre deben tener un
hueco en su cartera- El Economista
Las mejores ofertas
en depósitos para lograr más del 4% sin riesgo Espirito Santo,
Pastor y Popular, los productos más competitivos Sacyr y FCC, en
las quinielas para un buen año bursátil -El Economista
Paradores prevé
ahorrar 127 millones con cierres y despidos. Los sindicatos llevarán
el ajuste a los tribunales-El Economista
Bankia agoniza en
bolsa tras caer otro 27%. La entidad se ha desplomado el 89 por
ciento desde la salida a bolsa -El Economista
Realia gana tiempo
para financiar su deuda. La inmobiliaria, con una deuda de 846
millones, logra tres meses -El Economista.
El recorte
ferroviario ahorrará 51 millones La mitad de los trenes cubre
trayectos con una demanda del 16 por ciento- El Economista
La caída del PIB se
acelera por el consumo El Banco de España dice que la economía
cede el 0,3% a septiembre -El Economista
La inversión
extranjera, en positivo. Acumula 42.000 millones en entradas en sólo
dos meses -El Economista
De fuera
China estrecha el
cerco sobre Internet. Los usuarios tendrán que identificarse ante
los proveedores de servicios -El País
Monti liderará una
coalición de centro para las elecciones de febrero. El primer
ministro italiano da el paso para repetir p0rque la emergencia no ha
concluido -La Vanguardia
Pensión de cien mil
euros al día por divorcio. Una sentencia obliga a Berlusconi a
pegar una compensación millonaria a su ex esposa -La Vanguardia
De otra índole:
Los hoteles de BCN piden una
fiesta popular en Nochevieja -El Periódico
Todas las claves sobre la
pandemia de la depresión. La enfermedad afecta a más de millón y
medio de españoles y nos cuesta 5.000 millones al año -La Gaceta
El
abismo fiscal americano
Cuenta
La Vanguardia que el presidente estadounidense, Barack
Obama, se
mostró hoy "moderadamente optimista" de que se pueda
alcanzar un acuerdo de
última hora que evite el "abismo
fiscal"
y pidió a los líderes demócrata y republicano del Senado que
presenten un plan común para votarlo antes de que acabe el año. En
una comparecencia ante los medios de comunicación, poco después de
reunirse a puerta cerrada con los cuatro líderes de las dos cámaras
del Congreso, Obama dijo que el senador Harry Reid (demócrata) y
Mitch McConnell (republicano) trabajarán en las próximas 24 horas
en un plan bipartidista que pueda obtener el respaldo tanto de la
Cámara de Representantes como del Senado. Si no fuera posible ese
acuerdo bipartidista, Obama señaló que ha pedido a Reid, líder
demócrata del Senado, que someta a votación de la Cámara alta el
plan que la Casa Blanca considera el mínimo indispensable para
evitar el abismo fiscal. "Si no se puede alcanzar un acuerdo
para presentar un plan común entre Reid y McConnell pediré a Reid
que presente un paquete básico al pleno (del Senado) para su
votación", indicó Obama, quien advirtió de que los
estadounidenses están "atentos a lo que hacemos y se les está
acabando la paciencia". El plan defendido por Obama pretende que
no suban los impuestos a la clase media, extender las prestaciones
por desempleo para 2 millones de beneficiarios, y al menos sentar las
bases para reducir el déficit a medio y largo plazo. Obama confió
en que aún sea posible "alcanzar un acuerdo que pueda superar
las dos cámaras a tiempo", pese a que tras la reunión en la
Casa Blanca esta tarde no se han anunciado alternativas concretas que
permitan el consenso. El presidente recordó que "nadie va a
conseguir el cien por cien de lo que desea" y conminó a
realizar concesiones para evitar una "herida autoinfligida para
la economía" estadounidense. Los demócratas proponen que se
permita que caduquen las exenciones impositivas, vigentes desde el
mandato de George W. Bush, a los ingresos superiores a los 250.000
dólares anuales, y que este aumento de impuestos sobre las rentas
altas se complemente con unos recortes "responsables" del
gasto. Los republicanos, por su parte, se resisten a un aumento de
los impuestos del tipo que sea e insisten en recortes del gasto
público más drásticos de los que ha planteado hasta ahora la Casa
Blanca.
Versión mucho menos optimista en
El País
Después de que concluyera sin
acuerdos concretos la reunión que Barack Obama sostuvo este viernes
en la Casa Blanca con los cuatro líderes del Congreso, el presidente
se manifestó "moderadamente optimista" de que aún pueda
encontrarse una solución que evite
el abismo fiscal,
y pidió que, de lo contrario, sea sometida a votación en ambas
cámaras su propuesta para evitar los efectos más perjudiciales de
la crisis económica que se avecina. A falta de 3 días para que el 1
de enero entre en vigor una masiva subida de impuestos y recortes de
gastos que llevaría
al país a la recesión,
la incertidumbre continúa. Nadie se atreve a romper aún
públicamente la baraja. Todos insisten en seguir negociando. Pero
nada preciso salió de la esperada cumbre de este viernes, y el
espectro de un monumental fracaso político de graves consecuencias
económicas para Estados Unidos y el resto del mundo continuaba
anoche su avance en Washington. Obama dijo que los líderes demócrata
y republicano en el Senado, Harry Reid y Mitch McConnell,
respectivamente, se han comprometido a tratar de encontrar en las
horas que faltan un arreglo bipartidista que pueda después ser
aprobado también en la Cámara de Representantes. Ambos confirmaron
que lo intentarán. Reid afirmó que "las próximas 24 horas serán
decisivas" y McConnell añadió que se mostraba "esperanzado y
optimista" sobre la posibilidad de una solución pactada. Los dos
dedicarán este sábado a
buscar esa fórmula mágica,
con el propósito de someterlo a votación entre el domingo y el
último día del año en ambas cámaras del Congreso. La Cámara,
impotente por la división entre los republicanos, se va a mantener
inactiva, a la espera de una propuesta del Senado. Si ésta no llega,
si Reid y McConnell vuelven a fracasar, Obama les ha pedido que, al
menos, permitan que sea votada una iniciativa de la Casa Blanca para
mantener las deducciones fiscales a todos los ciudadanos con ingresos
inferiores a los 250.000 dólares anuales y continuar las ayudas al
desempleo a dos millones de personas que las perderían a partir del
1 de enero. Esas serían algunas de las consecuencias del abismo
fiscal, dentro de un conjunto de recortes y elevación de tasas por
un valor cercano a los 600.000 millones de dólares que entrarán en
vigor casi de inmediato. Este drama, que ha provocado ya la caída de
la Bolsa de Nueva York un 2% en esta semana, que ha puesto en
cuestión la gobernabilidad de la primera potencia mundial y que ha
situado bajo mínimos el prestigio de la clase política
norteamericana, se prolongará, por tanto, hasta el último segundo.
Aún cabe un final feliz, pero éste está sometido a una serie de
condiciones que lo hacen muy difícil. La primera condición es que
McConnell acceda a un acuerdo o renuncie a su derecho legal al
obstruccionismo y permita que la propuesta de Obama sea sometida a
votación en el Senado, donde podría pasar únicamente con el
respaldo de los demócratas. Lo segundo es que Boehner la defienda en
la Cámara de Representantes, donde ya tuvo que retirar una propuesta
suya mucho más conservadora que sugería subir los impuestos a los
ingresos por encima del millón de dólares. Y lo tercero es que,
elevada a votación en la Cámara, todos los demócratas y al menos
26 republicanos se pronuncien a favor. Por lo visto hasta ahora,
ninguna de esas condiciones se da. McConnell no ha dado ni una sola
muestra de querer poner en riesgo su futuro político echándole
ahora una mano a Obama. En cuanto a Boehner, que se juega su
reelección por sus compañeros en los próximos días como
presidente de la Cámara, nada parece haber cambiado desde hace unos
días rompió su diálogo con la Casa Blanca. Por último, ninguno de
los republicanos que se necesitan que digan sí han manifestado que
estén dispuestos a hacerlo. Si se conserva cierta
esperanza sobre el desenlace de los acontecimientos es
porque los republicanos deben de ser conscientes de que, llegadas las
cosas a este punto, estando en sus manos la decisión final para
bajarles los impuestos al 87% de los norteamericanos a cambio de
subírselos a los que ganan más de 250.000 dólares anuales, asumen
una gran responsabilidad ante la nación. ¿Se negarán a votar una
medida que puede evitar a este país y al mundo el trance de una
crisis económica tan innecesaria? ¿No habrá al menos 26 que lo
hagan? En todo caso, aún con un arreglo de última hora, EE UU está
obligado a afrontar de forma bipartidista desde principios del
próximo año el problema de su déficit y de su deuda. En
aproximadamente dos meses más el país alcanzará su techo legal de
endeudamiento, de acuerdo a los cálculos del Departamento del
Tesoro. Si se quiere evitar la suspensión de pagos, será preciso
que el Congreso autorice nueva deuda, y para ello será necesario
nuevamente negociar una amplia reforma presupuestaria sobre impuestos
y gastos. En su próximo discurso sobre el estado de la Unión, tras
su toma de posesión, Obama presentará, probablemente, las líneas
maestras de esa reforma. Pero después tendrá que confrontarla con
la opinión de los republicanos, de los que es difícil anticipar en
qué estado de ánimo estarán para entonces.
Un
término medio, según El Mundo
La reunión del
presidente estadounidense, Barack Obama, con los cuatro líderes del
Congreso ha terminado con "avances" acerca de cómo
evitar el "abismo fiscal" antes
de fin de año. En una comparecencia ante los medios de comunicación,
poco después de reunirse a puerta cerrada con los cuatro líderes de
las dos cámaras del Congreso, Obama dijo que el senador Harry
Reid (demócrata)
yMitch
McConnell (republicano)
trabajarán en las próximas 24 horas en un plan bipartidista que
pueda obtener el respaldo tanto de la Cámara de Representantes como
del Senado. Si no fuera posible ese acuerdo bipartidista, Obama
señaló que ha pedido a Reid, líder demócrata del Senado, que
someta a votación de la Cámara alta el plan que la Casa Blanca
considera el mínimo indispensable para evitar el abismo fiscal. "Si
no se puede alcanzar un acuerdo para presentar un plan común entre
Reid y McConnell pediré a Reid que presente un paquete básico al
pleno (del Senado) para su votación", indicó Obama, quien
advirtió de que los estadounidenses están "atentos a lo que
hacemos y se les está acabando la paciencia". El plan defendido
por Obama pretende que no
suban los impuestos a la clase media,
extender las prestaciones por desempleo para 2 millones de
beneficiarios, y al menos sentar las bases para reducir el déficit a
medio y largo plazo. Obama confió en que aún sea posible "alcanzar
un acuerdo que pueda superar las dos cámaras a tiempo", pese a
que tras la reunión en la Casa Blanca esta tarde no se han anunciado
alternativas concretas que permitan el consenso. El presidente
recordó que "nadie va a conseguir el cien por cien de lo que
desea" y conminó a realizar concesiones para evitar una "herida
autoinfligida para la economía" estadounidense.Los demócratas
proponen que se permita que caduquen las exenciones impositivas,
vigentes desde el mandato de George W. Bush, a los ingresos
superiores a los 250.000 dólares anuales,
y que este aumento de impuestos sobre las rentas altas se complemente
con unos recortes "responsables" del gasto. Los
republicanos, por su parte, se resisten a un aumento de los impuestos
del tipo que sea e insisten en recortes del gasto público más
drásticos de los que ha planteado hasta ahora la Casa Blanca.
La versión de ABC
El presidente
estadounidense, Barack
Obama, se
mostró hoy "moderadamente optimista" de que se pueda
alcanzar un acuerdo de última hora que evite el "abismo fiscal"
y pidió a los líderes demócrata y republicano del Senado que
presenten un plan común para votarlo antes de que acabe el año.
En una comparecencia ante los
medios de comunicación, poco después de reunirse a puerta cerrada
con los cuatro líderes de las dos cámaras del Congreso, Obama dijo
que el senador Harry Reid (demócrata) y Mitch McConnell
(republicano) trabajarán en las próximas 24 horas en un plan
bipartidista que pueda obtener el respaldo tanto de la Cámara de
Representantes como del Senado. Si no fuera posible ese acuerdo
bipartidista, Obama dijo que ha pedido a Reid, líder demócrata del
Senado, que someta a votación de la Cámara Alta el plan que la Casa
Blanca considera el mínimo indispensable para evitar el abismo
fiscal. Dicho plan, defendido por Obama, pretende que no suban los
impuestos a la clase media, extender las prestaciones por desempleo
para 2 millones de beneficiarios, y al menos sentar las bases para
reducir el déficit a medio y largo plazo.