-
La Generalitat y la oposición exigen que se investigue la trama
policial. CiU, ERC y PSOE denunciarán
en el Congreso los informes anónimos. Policías
indagan sobre Pujol en América Latina sin amparo judicial. Agentes
de la Policía Nacional investigan el patrimonio del expresidentes
Jordi Pujol y su familia en México y Argentina sin que haya una
causa judicial contra ellos. Las pesquisas se basan, según señala
uno de los informes anónimos que circulan contra CiU, en la denuncia
de una examante de un agente financiero con el que supuestamente
tenía tratos Pujol. El informe señala que los policías españoles
han contactado ya con agentes argentinos y mexicanos. La difusión
de informes policiales anónimos que sugieren, con datos sin
contrastar, diversas corruptelas de dirigentes nacionalistas de CiU,
de jueces, fiscales y periodistas de Cataluña, es"un hecho
gravísimo" para el PSOE, que supone "un GAL mediático y el
regreso a los tiempos de la Brigada Político-Social franquista",
en opinión de Esquerra Republicana, además de "indignante y
antidemocrático", según la Generalitat catalana. Francesc Homs,
portavoz del Gobierno que preside Artur Mas, aseguró ayer: "Es
tremendamente grave. Ya no bastan las explicaciones del Ministerio
del Interior. Ahora habrá que asumir responsabilidades. Esto me
recuerda el caso GAL. Evidentemente,
utilizando determinada prensa para vehicular sus objetivos. Sería
conveniente para la salud democrática de España que se tomen
medidas y se asuman responsabilidades. Homs anunció que CiU tomará
medidas en el Congreso. ERC y PSOE reclamarán la comparecencia
urgente de Ignacio Cosidó, director general de la Policía, para que
explique si está detrás de estas maniobras de determinados policías
al margen de la ley y si piensa hacer algo para frenarlas de forma
inmediata. -El País
-
"Sería bueno que el gobierno y el PSOE fijaran una posición
común sobre Cataluña". Mariano
Rajoy pone punto final a un año plagado de sinsabores. 366 días,
uno tras otro, en combate frontal contra la crisis. El presidente,
Personaje del Año 2012 para El Mundo, echa la vista atrás y se
ratifica en lo que ha hecho. -El Mundo
-
Un
atraso que nunca antes se había registrado. La
Generalitat acumula cuatro meses de impago a las escuelas
concertadas. La deuda acumulada desde agosto se acerca a los 36
millones, por lo que muchos centros se encuentran ya al límite.-El
Mundo
-
Nadal:
«No me veo jugando la Copa Davis contra Cataluña»
El tenista balear recibe a ABC a una semana de su vuelta a la
competición. Está ilusionado, pero pide prudencia. -ABC
-
García-Margallo:
«Grandes empresas se irían de Cataluña con la secesión».
El ministro de Asuntos Exteriores cumple un año en su cargo y
analiza todo las relaciones con la Unión Europea -ABC
-
El
PSOE exige que el director de la Policía explique en el Congreso los
informes policiales anónimos.
El secretario de relaciones institucionales de los socialistas,
Antonio Hernando, ha anunciado que su partido va a exigir
explicaciones inmediatas al Gobierno -La Vanguardia.
-
Los federalistas piden diálogo con Cataluña. Intelectuales
progresistas llaman al PP y al PSOE a ofrecer alternativas a la
independencia. El jurista José Antonio Martín Pallín incluso
apoyaría una consulta si incorporase la opción del Estado federal.
-El Periódico de Cataluña
-
ERC
denunciará en el Congreso los presuntos informes policiales falsos
-
El Periódico.
Casillas
y Mouriño
-
Un día después de que Mourinho le mandara al banquillo, Iker
Casillas se dio un baño de cariño.
Diez
mil personas acudieron a la llamada del capitán para su Partido de
la Ilusión, al que asistió el
presidente
Florentino Pérez. En Lisboa, el técnico dijo tener la conciencia
tranquila.-El País
-
Vote:
10 preguntas sobre la crisis del Real Madrid. Elija sus
principales responsables y las soluciones, desde la posible
destitución de Mourinho y/o la marcha de algunos jugadores.
Mourinho:
'Adán está mejor que Casillas' - Casillas, más protagonista
que nunca, rodeado de famosos en el partido benéfico que organiza.
Casillas:
'Durante la semana lo intuía'
-El Mundo
-
A Mourinho sólo le falta meterse con Florentino Pérez. El técnico
portugués, que no ha dejado títere con cabeza desde su llegada al
Real Madrid, plantea un pulso al presidente con la suplencia de
Casillas -La Vanguardia
-
Crisis desatada en el seno del Real Madrid tras el último partido de
Liga perdido, con Casillas en el banquillo -El Periódico de
Cataluña.
Monti
no será candidato, pero se ofrece
-
La jugada es de una sutileza y una complejidad solo posibles en
Italia. Horas después de dimitir
como
jefe del Gobierno técnico, Mario Monti compareció ayer ante la
prensa para despejar la incógnita
que
corroe desde hace meses al país: ¿se presentará el profesor a las
elecciones del 24 y 25 de febrero? Después de dos horas de plática
?sin papeles y sometiéndose a preguntas?, logró evitar el sí y
el no. Monti no concurrirá a las elecciones porque es senador
vitalicio. Pero desea volver a ser primer ministro
sin
pasar por las urnas y si algún partido apoya sus políticas, es
decir, tener la opción de ganar sin
el
riesgo de perder. -El País
-
Monti
propone ser primer ministro, pero sin pasar por las urnas. Se ofrece
a ser primer ministro de los partidos que suscriban su programa.
No será candidato en las listas porque ya es senador vitalicio -El
Mundo
-
Monti
se ofrece a presidir Italia pero con nuevas condiciones El
exprimer ministro italiano rechaza la invitación de Berlusconi de
liderar una coalición de centroderecha pero no descarta aceptar
ofertas de partidos -ABC
-
Monti se ofrece como guía de Italia, pero sin pasar por las urnas.
"No puedo liderar un partido, porque soy
senador vitalicio", dice el dimisionario primer ministro
italiano -El Periódico de Cataluña
-
Monti
dispuesto a ser presidente del Gobierno aunque no irá en las listas
.
El dimisionario presidente del Gobierno italiano, Mario Monti, se
mostró hoy dispuesto a "guiar" las fuerzas políticas que
apoyen su programa... -La Razón
Informaciones
económicas.
-
Deudas de las Autonomías. Las
autonomías acumulan hasta octubre deudas pendientes de pago por
importe de 13.730 millones de euros, según el informe de ejecución
presupuestaria mensual de las comunidades que Hacienda ha hecho
público. Esta deuda, compuesta en su mayoría por facturas de
proveedores, no computa como déficit porque está registrada en su
contabilidad. A pesar de ello, los Gobiernos regionales han logrado
reducir la morosidad en 8.296 millones de euros respecto al mismo
periodo de 2011. El plan de proveedores y el fondo de rescate
regional han aliviado los problemas de liquidez de las autonomías.-El
País
-
Según 'The Washington Post' , El
FMI se gasta 380.000 euros en una lujosa cena de Navidad.
En una gala donde había invitadas más de 7.000 personas, el fondo
rebaja el precio del banquete a 265.000 euros -La Vanguardia
-
Las
cajas han despedido a 23.450 empleados desde el inicio de la crisis.
Han cerrado 4.587 oficinas debido a procesos de fusión que vive el
sector financiero para sanear balances -La Vanguardia
-
Van
Rompuy: "2012, punto de inflexión" para el fin de la
crisis.
El presidente del Consejo Europeo espera "volver pronto al
crecimiento y a la creación de empleo" -La Vanguardia
Informaciones
políticas
-
Hacienda
podrá impedir abrir 'embajadas' a CCAA que incumplan el déficit
público Hará un informe sobre si la propuesta autonómica
responde al principio de eficiencia en la gestión de los recursos
públicos.-El Mundo
-
Exteriores
pide poder 'exigir el reembolso' del rescate a los secuestrados
temerarios Afectará "a quienes se hayan expuesto
voluntariamente a riesgos" advertidos en las recomendaciones de
viaje.-El Mundo
-
EiTB
mantiene su decisión de emitir el discurso del Rey por 'respeto
institucional' La entidad muestra "su respeto absoluto a
todas las opiniones de los grupos parlamentarios", pero no
modificará su actuación.-El Mundo
-
El
presidente canario aboga por limitar la inmigración para reducir el
paro. Paulino Rivero considera que es "materialmente
imposible" que el mercado laboral canario absorba la
incorporación de nuevos activos -El Mundo
-
El
PNV asegura que emitir en ETB el mensaje del Rey «no respeta la
democracia»
. Según señalan en
una carta enviada al director de la cadena, la emisión no atienda a
la posición negativa de la «mayoría social y política» del País
Vasco hacia la Monarquía -ABC
-
Sonia
Gumpert, nueva decana de los abogados madrileños.
Su proclamación, tras unas elecciones convulsas, es hoy pública
pero aún no oficial -ABC
-
Un
pueblo de Ciudad Real quiere anexionarse a Andalucía.
Solana del Pino se siente marginado por el gobierno de Cospedal y
considera que el Gobierno de PSOE e IU es "mucho más justo,
equitativo y respeta la democracia" -La Vanguardia
-
Botella
trabajará para que las muertes del Madrid Arena no sean en balde.
"En el Ayuntamiento vamos a seguir haciendo todo cuando esté en
nuestra mano para ayudarles", dice la alcaldesa -La Vanguardia
-
El ex presidente del Gobierno admite que «algunas cosas las habría
hecho de otra manera y algunas opiniones las habría expresado de
otra forma» -¿Es bueno para Europa que Merkel mande tanto? -Lo
más conveniente para Europa es que las instituciones comunitarias
tengan más capacidad de decisión... -La Razón
Las
opiniones de Zapatero
El
ex presidente del Gobierno considera que a finales de 2013 «es
probable que tengamos una perspectiva algo más favorable» El
ex presidente del Gobierno admite que «algunas cosas las habría
hecho de otra manera y algunas opiniones las habría expresado de
otra forma» Esta es la entrevista que el director de La Razón,
Francisco Marhuenda, realizó al expresidentes Rodríguez Zapatero
-¿Es
bueno para Europa que Merkel mande tanto?
-Lo
más conveniente para Europa es que las instituciones comunitarias
tengan más capacidad de decisión y con más legitimidad
democrática. En particular, que haya un presidente del Consejo y de
la Comisión elegidos por los ciudadanos europeos.
-¿Cómo
ve la ruptura de los equilibrios dentro de la UE? ¿Consecuencias?
-La
arquitectura de la moneda común se articuló sobre los equilibrios
de las cuentas públicas, a través del pacto de estabilidad, pero no
contempló los equilibrios macroeconómicos, singularmente los
superávits y déficits exteriores de los países. En el momento del
nacimiento del euro, quizá se consideró que con una moneda común
dichos equilibrios no podían generar graves consecuencias, pero las
circunstancias han demostrado que esa creencia era equivocada. Por
ello, ahora tienen que tomarse en consideración para terminar de
fraguar la Unión Económica.
-Hollande
llegó con la promesa de dar la vuelta a la situación, y ha
terminado sometiéndose a la regla de los ajustes presupuestarios, de
la austeridad y de Merkel. ¿No hay alternativa?
-La
austeridad es imprescindible pero no suficiente, necesitamos
crecimiento y eso sólo se conseguirá con una política monetaria y
fiscal más activa. La primera corresponde al BCE y la segunda a los
países de Centroeuropa.
-¿Qué
le parece el mecanismo de intervención en el mercado de la deuda que
ha puesto encima de la mesa el Banco Central Europeo?
-El
mecanismo es muy exigente para los países que puedan pedirlo. No se
corresponde con una política monetaria activa, pero es mejor esto
que nada.
-¿Cree
que el Gobierno de Rajoy debería solicitar esa ayuda? ¿Es
sostenible una prima de riesgo sobre los 400 puntos básicos?
-El
Gobierno es quien dispone de la información para tomar la decisión.
Con esa cautela, y al día de hoy, me inclinaría por no pedirlo.
-¿España
ya fue intervenida en 2011 con aquella intervención del BCE en el
mercado de la deuda?
-No.
-¿Le
obligó Bruselas a hacer los ajustes de mayo de 2010?
-No
era tanto una obligación como una necesidad para que la zona euro
adoptase un programa de ayudas a los países que lo necesitaban.
-¿Echa
de menos estar en la primera línea política?
-No.
-¿Cómo
recuerda la última etapa de su Gobierno?
-Con
angustia, por el incremento del desempleo, que era mi principal
obsesión, y por la batalla ante inversores, mercados y la Unión
Europea para defender los activos de la economía española.
-¿Sintió
que le dejaron solo en su partido?
-No,
en ningún momento, siempre sentí un apoyo claro del PSOE.
-¿Se
arrepiente de algunas de sus decisiones?
-He
pensado mucho en ello, no es fácil hacer un análisis retrospectivo
en una crisis que está siendo tan compleja e imprevisible en su
desarrollo como ésta, pero, sin duda, algunos cosas las habría
intentando hacer de otra manera y algunas opiniones, hoy a la vista
de los hechos, las habría expresado de otra forma.
-¿Por
qué se tardó tanto en reaccionar a la situación del sistema
financiero?
-Esto
exigiría una larga respuesta. Pero sólo diré que la situación de
nuestro sistema financiero era una en 2008 y otra distinta a finales
de 2011, como consecuencia de la persistencia y agravamiento de los
efectos de la propia crisis.
-Dice
el Gobierno de Rajoy que ustedes socavaron los servicios sociales.
-No
quiero entrar en polémica con el Gobierno. Le puedo decir que mi
preocupación fundamental fue siempre la de intentar preservar la
máxima cohesión social en el país. Y que, por ello, en plena
crisis, amplié las prestaciones por desempleo y mantuve las
políticas sociales de Educación, Sanidad, Dependencia y el poder
adquisitivo de las pensiones mínimas.
-Usted,
que ha gobernado bajo la espada de Damocles de Bruselas, ¿entiende
los ajustes que está haciendo el Gobierno de Rajoy? ¿Hay
alternativa?
-Las
alternativas siempre son difíciles en esta situación. Lo importante
es que mantengamos, como país, el compromiso con el Estado social y
que los ajustes o retrocesos de hoy sean reversibles cuanto antes.
-¿Se
ha sentido en algún momento traicionado?
-No,
sinceramente no.
-¿Cree
que en 2013 empezará a mejorar la economía?
-Va
a depender mucho de los factores externos, especialmente de la Unión
Europea, pero es probable que a final del año tengamos una
perspectiva algo más favorable.
-¿Por
qué cree que el PSOE no mejora en las encuestas?
-La
crisis está siendo muy intensa y larga. Hasta que no superemos lo
peor de esta situación, las expectativas de los grandes partidos se
verán afectadas por ello.
-¿Le
parece bien que las primarias se celebren en 2014?
-Me
parece bien que se celebren cuando lo decidan los órganos del
partido.
-¿Hace
falta una reinvención de la socialdemocracia?
Lo
que hace falta es mantener el proyecto socialdemócrata y una unión
política europea mucho más fuerte y con una renovada legitimidad
democrática.
-¿Cuáles
deben ser los ejes del proyecto socialista para reconquistar a su
electorado?
-Esa
tarea le corresponde formularla a quienes hoy lideran el Partido
Socialista.
-Viendo
la situación de Cataluña, ¿se arrepiente de haber impulsado el
Estatut?
-No,
fue un intento para lograr un acuerdo al que, antes o después, habrá
que volver a llegar.
-¿Haría
falta un acuerdo de Estado PSOE-PP para reconducir este
desbordamiento del Estado autonómico?
-Siempre
será positivo el entendimiento entre los dos grandes partidos para
acordar reformas de nuestro Estado autonómico. Y conveniente también
que se trate de contar con otras formaciones.
-¿Hay
margen para celebrar una consulta?
-Hasta
los que están proponiendo un referéndum soberanista, para una
secesión, saben que no, que el marco constitucional es nítido al
respecto. La vía emprendida por el presidente de la Generalitat, en
los términos planteados, es un camino a ninguna parte, de una gran
incertidumbre, perjudicial para Cataluña y para el conjunto de
España. No tengo ninguna duda sobre ello. La democracia es voluntad
popular con reglas. Quien pretenda ignorarlas, se queda al margen del
derecho, sin legitimidad para gobernar a su amparo. Y, en cuanto a la
cuestión de fondo, me parece una contradicción histórica esencial
proclamar una voluntad de integración, con Europa, al mismo tiempo
que una voluntad de separación, con España, precisamente con la
España democrática y europea.
-¿ETA
ha dejado de matar gracias a su política?
-ETA
ha dejado de matar gracias al esfuerzo de todos los demócratas.
-¿Pactó
con el Gobierno de Rajoy la continuidad de su política
antiterrorista?
-Siempre
procuré tener el máximo diálogo posible con Rajoy sobre la
política antiterrorista.
-¿Cree
que el PSOE debería buscar el acuerdo con el PP?
-Con
carácter general, los acuerdos políticos le sientan bien a la
democracia española y en esta situación, de muy grave y persistente
crisis económica, sería aun más conveniente.
-¿Quiénes
fueron sus colaboradores más leales?
-Siempre
percibí lealtad y mucha dedicación en mis colaboradores.
-¿Qué
aprendió en Moncloa?
-Obviamente,
muchas cosas, pero ante todo a intentar escuchar y a tener un
sentimiento profundo de compromiso y afecto con España, con nuestro
país que es un gran país.
-¿Mantiene
sus amigos de siempre?
-Sí.
-¿Qué
ha recuperado tras dejar Moncloa?
-Sobre
todo, tiempo para mi mujer y mis hijas
-¿Por
qué ha querido pasar a un segundo plano tan sonoro?
-Es
mi forma de entender el papel de un ex presidente de Gobierno y de un
ex secretario general del partido al que pertenezco. El protagonismo
corresponde ahora a quienes tienen las responsabilidades políticas y
por mi parte trato, en aquello que pueda, de ayudar a mi país allí
donde esté y defender el futuro de España
-Si
pudiese volver atrás, ¿qué no haría? ¿y qué repetiría?
-Siempre
me planteo si podía haber hecho más por aquellos que más lo
necesitan.
-¿Se
fía de Rajoy?
-Es
bueno que nos fiemos de los presidentes del Gobierno, tienen la
legitimidad democrática. Es bueno que su posición no se debilite
ante la difícil tarea que se desarrolla en el marco internacional en
esta situación.
-¿Qué
consejo le daría a Rubalcaba?
-A
Alfredo, con el que me une una larga trayectoria, no le doy consejos,
sólo opiniones cuando él me las pide.
----
La
nueva decana
Según
se cuenta en ABC, Sonia Gumpert
será proclamada nueva decana
del Colegio Oficial de Abogados
de Madrid (Icam), según confirmaban fuentes de la abogacía. Este
hecho es público pero no
oficial
porque, hasta el momento, no se ha dado a conocer el contenido del
acuerdo adoptado por la Comisión Electoral. Como se recordará, las
elecciones tuvieron lugar el pasado 18 de diciembre tras una tensa
jornada electoral,
que acabó a las cinco de la madrugada del día 19, tras un fuerte
altercado, forcejeos e intervención
policial
en
el Palacio de Congresos del paseo de la Castellana, donde se
celebraron estos comicios. Aunque los resultados tampoco se han hecho
oficiales, Sonia Gumpert obtuvo 6.523 votos (en coalición con la
candidatura Altodo), mientras que Antono Hernández-Gil (decano en
funciones) cosechó 3.263. El tercero fue Javier Cremades, con
2.231.Tras los sucesos acaecidos en la noche electoral, la Comisión
Electoral acordó suspender
la proclamación de los resultados de las urnas y abrir un periodo de
alegaciones.
Además, presentó en el Juzgado de Guardia (aquella noche era el de
Instrucción número 15), una
denuncia
por
un presunto fraude electoral que apuntaba a Sonia Gumpert. En ese
turno de alegaciones, la mayoría de las candidaturas pidieron
repetir las elecciones.