Se constituyó el nuevo
parlamento catalán, emanado de las recientes elecciones autonómicas. Pero no ha
avanzado al mismo ritmo el entendimiento entre las dos primeras fuerzas
políticas, ERRC y CIU, que siguen sin haber alcanzado el doble acuerdo que
buscaban: programa de actuación y calendario para el referendum en el que
pretenden que los catalanes opinen sobre la secesión de España. Y mientras
tanto, se siguen conociendo revelaciones sobre el clan Pujol-Mas y las
andanzas, nada santas, sobre todo, de Oriol Pujol y sus turbios negocios. El
tal Oriol está este martes en als primeras páginas de El Mundo, ABC, La Razón y
La Gaceta, nada menos... Luego, Iberia y sus negociaciones para reelaborar el
plan de ajuste, y Banesto, que regresa al "club familiar" del Santander...
Cataluña
-
El Mundo: Jordi
Pujol Ferrusola llevaba bolsas con billetes de 500 euros a Andorra Su amiga
MVAM declara a la Udef que en uno de los viajes descubrió una de las piezas del equipaje que estaba llena de billetes y que se los llevaron a la Banca Mora. Cuando
se negó a segguir acompañándole en nuevos transportes de dinero, él la golpeó
con violencia y ella lo denunció ante
los Mossos d´Esquadra sin que tomaran medidas. Tras divulgarse el informe de la
Udef, el primogénito del clan la relacionó con su contenido y ella le preguntó:
qué vas a hacer cuando te metan en la cárcel? Ruz pregunta a
Anticorrupción si debe asumir la investigación de las cuentas secretas
-
El Mundo: La
presidenta del Parlament, al sevricio de la causa -
-
ABC: Mas conocía
los manejos de Oriol Pujol. A Artur se lo volví a decir y lo ve bien". Aapoyó los intereses del principal imputado
en el caso ITV, según se desprende de
las grabaciones policiales -ABC
-
La Vanguardia: La
legislatura arranca sin acuerdo y con
escepticismo. Mas y Junqueras apiran la
negociación mientras arrecian las dudas
sobre la estabilidad. La fragmentación
marcará el debate ehn el Parlament
recién constituido. Foment y la Cambra cuestionan un posible pacto de CiU y ERC -
-
El Periódico de
Cataluña. Los impagos ahogan al tercer
sector catal´çan. Una asfixia de 640
millones. Las entidades sociales lanzan
un contundente alegato contra la deuda
de las administraciones. La Generalitat
responde que los pagos pendientes de Benestar no superan los 120 millones de
euros
-
El periódico: La
nueva Diagonal enfrenta a Trías con el comercio. El alcalde insta a los
botiguers a sufragar la reforma de la
avenida. El sector pide recibir la misma inversión pública que el Paseo de
Gracia
-
El Periódico:
Prisas por el pacto de CiU y ERC
-
La Razón: Oriol
Pujol se reunió con el empresario amigo
de Blanco. La trama del caso Campeón. Las grabaciones intervenidas revelan una cena entre los dirigentes
catalanes y gallegos. Los investigadores concluyen que el identificado como Oriol conoc´`ia las negociaciones -
-
La Razón: Rajoy
ofrece a CiU apoyo para sacar los Presupuestos si no pacta con ERC -
-
La Gaceta: El
Ferrari de Pujol. El primogénito del expresident posee una colección de 20
coches clásicos de lujo como parte de su fortuna. La Audiencia Nacional pide investigar a Pujol tras las declaraciones de De la Rosa y Maria Victoria Alvarez Martin
-
Cinco Días
-
El Economista:
Duras críticas del empresariado catalán a los impuestos de Mas. La Cámara de
Comercio piensa ahora que es necesario
negociar con Madrid -
El Santander "se come" a Banesto
-
El Santander
absorbe Banesto para crecer en España. El banco cerrará 700 oficinas y prevé
ahorros de 520 millones -El País
-
Botín absorbe
Banesto, buque insignia de la banca española en el siglo XX -El Mundo
-
El Santander se
blinda con la absorción de Banesto y
Banif. El banco resultante cerrará 700 oficinas y reducirá la plantilla en 4.000 empleados -ABC
-
El Santander se
come al Banesto sin renunciar a Cataluña Scaixa. Reestructuración financiera
-El Periódico de Cataluña
-
Santander absorbe
Banesto y cerrará 700 oficinas antes de finales de 2014 -La Razón
-
Santander absorbe
Banesto y reestructura su negocio. Se convierte en el primer banco español por depósitos. Las sinergias del
grupo sumarán 520 millones. La integración supondrá el cierre de 700 sucursales. La prima del 25
por 100 es positiva para el accionista
de Banesto -Expansión
-
Banesto, la
singular historia de un banco centenario -Expansión
-
Botín sacrifica
Banesto. Santander absorbe el histórico banco y Banif y refuerza la marca
única. La matriz emplea la filial para ganar cuota y ajustar el grupo en
España. Ofrece 6.33 títulos de Santander por cada diez de Banesto, com prima del 25 por 100. Guía de
la operación para los accionistas de las dos entidades -Cinco Días
-
Santander se
refuerza. El Santander cerrará 700 oficinas en España, el 15 por 100, tras
absorber sus filiales Banesto y Banif. El grupo prevé elevar del 10 al 13 por 100 su cuota de
mercado -El Economista
-
El Banco
Santander absorbe Banesto y Banif -La
Voz de Galicia
Rajoy y sus reformas
-
Merkel: Si queremos un mercado laboral común hay que
aprender idiomas -El Mundo
-
Nosotros
eliminamos los problemas, no los escondemos. El presidente confía en que 2013 será un año en el que tendremos fundadas razones para la
esperanza -ABC
-
El gobierno
prevé que la prima de riesgo baje a partir de enero y que no haya que
pedir ayuda al BCE. El presidente ratifica que habrá recuperación económica el
próximo año y advierte al PSOE de que cargará con la culpa històricxa de haber menoscabado el Estado de bienestar
-La Razón
-
La aplicación de
las tasas judiciales comienza en los
juzgados gallegos con confusión y pocas demandas -La Voz de Galicia
-
Rajoy atribuye
los males de España al PSOE y no asume
ninguna responsabilidad -La Voz de Galicia
-
Montoro quiere
frenar en seco la morosidad de las administraciones -Expansión
-
Rajoy aprueba a
Rajoy pero le pone más deberes -Cinco Días
-
La UE ve ilegal
el plan de Montoro de publicar la lista de defraudadores. Es contrario al
derecho comunitario -El Economista
Iberia renegociará su plan
-
Soria:
Iberia debe tener la evolución en ingresos y rutas que tiene British. La compañía
acepta renegociar el plan de ajuste y los sindicatos desconvocan los
paros -El Mundo
-
Iberia cede en
las prejubilaciones y evita la huelga -ABC
-
Iberia ofrece a 3.000 empleados un ERE suave para frenar la huelga. La medida afecta a dos tercios de los
despidos
-
Iberia acuerda
con los sindicatos un nuevo plan de
reconversión -Expansión
Iberia cede a la presión del Gobierno y suaviza elñ ajuste laboral y de actividad. Hoy negocia las rebajas salariales con los
pilotos -Cinco Días
Otras informaciones
económicas
-
Las operadoras
pierden 490.000 líneas de móviles en un solo mes -El País
-
La crisis dispara
un 134 por 100 los desahucios este año. El presidente del Supremo advierte que la cifra refleja un conflicto social -La Vanguardia
-
El PSOE abandona
a Pepiño Blanco y lo deja solo ante el Supremo. El político, uno de los más poderosos con Zapatero, pide de nuevo el archivo del Caso Campeón -La
Gaceta
-
El Frob
determina que el valor de Novagalicia es
de menos 3.091 millones de euros. Mañana establecerá la quinta a las
preferentes y el poeso de la caja y de los inversores privados gallegos en el banco -La Voz de Galicia
-
Los percebeiros
desafían el temporal `para no perder la campaña navideña -La Voz de Galicia
-
Los funcionarios
cobrarán un 50 por 100 por un día de
ausencia laboral por enfermedad sin
justificar -La Voz de Galicia
-
El BNG propondrá
a sus empleados una rebaja
sustancial de sueldos para reducir los
despidos -La Voz de Galicia
-
Apartir del
verano, el Estado asumirá los pagos que
las administraciones no hagan en 30 días -La Voz de Galicia
-
Renfe revisa
todas sus líneas para eliminar las deficitarias -Expansión
-
Las autonomías
preparan una oleada de tasas a la
distribución -El Economista
-
La puiesta en
marcha del dividendo digital pasa una factura de 50 millones a las TV privadas
-El Economista
-
España se quedará
al niuvel de Grecia en I+D -El Economista
-
Los desahucios
se dis`paran un 134 por 100 -El
Economista
De fuera
-
La Guardia civil
culpa a una avería del choque mortal con una patera. Hubo un muerto y siete
desaparecidos -El País
-
Nobles, famosos y
empresarios usaban la red de la trama china -El País
-
Newtown entierra
a sus muertos mientras Obama lanza su
ofensiva contra las armas -El País
-
Chávez arrasa en
20 de las 23 gobernaciones pero no logra quitar a Capriles -El Mundo
-
Obama predica
cambios sin citar el control de las
armas. Los colegios de Newtown reabren con vigilancia policial -La Vanguardia
Apoyo de Rajoy a la
investidura de Mas
Cuenta El País que, aunque casi nadie en La Moncloa lo ve fácil, el Gobierno da por
hecho que Artur Mas se va a entregar en brazos de ERC. Sin embargo, mientras no
se consume ese acuerdo, que tanto preocupa al presidente, según ha confesado,
el Ejecutivo va a mover todas sus piezas para intentar evitarlo. La puerta para
Mas está abierta, y de ahí el gesto de e Rajoy de llamarlo por teléfono tras
las elecciones, según fuentes gubernamentales. Desde entonces, el Ejecutivo
trabaja más con José Antonio Durán, su interlocutor habitual, para
intentar recuperar los puentes. Aunque todos los consultados admiten que las
distancias siguen siendo enormes. La operación sería aparentemente simple. El
Gobierno cree que se podría con una cierta facilidad fraguar un acuerdo que
consistiera en que Mas fuera investido con la abstención de PSC y PP. Así no necesitaría los votos de ERC. Sin
embargo, además de que no está nada claro que los socialistas catalanes
aceptaran ese acuerdo, la condición que plantea Mariano Rajoy para dar paso a esa
operación es casi imposible de cumplir para Mas: renunciar a la consulta
soberanista, o al menos no ponerle fecha. A cambio, eso sí, tendría una
estabilidad parlamentaria como la que tuvo en los últimos dos años gracias a
los votos del PP, una tranquilidad que ERC no le da. Claro que para el PP
también supondría un trago enorme esa abstención después de todo lo que Alicia
Sá nchez Camacho, líder del PP catalán, ha dicho de Artur Mas. De hecho, ella
ya ha anunciado que su formación votará en contra de la investidura, aunque eso
podría modificarse. El Gobierno lanza mensajes contradictorios. Por un lado,
Rajoy se ha esforzado desde las elecciones catalanas en olvidar sus durísimos
mensajes de campaña, en los que llegó a acusar a Mas de no tener "agallas" para
enfrentarse a la crisis. Al presidente le preocupa mucho que Cataluña frene la
ola de recortes que le exige Bruselas, y sobre todo la imagen de inestabilidad
que puede perjudicar a la prima de riesgo española y a su propia credibilidad
política en Europa. Sin embargo, mientras el presidente lanza esos mensajes de
reconciliación, su Gobierno aprueba una ley de educación que ha abierto una
enorme brecha en Cataluña y ha vuelto a unir a los partidos contra el PP. José
Ignacio Wert, el ministro de Educación, se ha enfrentado abiertamente al
Gobierno catalán, aunque también parece dispuesto a rebajar ese soufflé.
En medio de estos mensajes contradictorios, el presidente lanzó ayer de nuevo
un guante a Mas. "Cataluña no puede distraer sus energías ni equivocarse en las
prioridades, porque la prioridad aquí es luchar con todas las fuerzas contra la
crisis", arrancó. Y remató: "Nosotros siempre hemos estado dispuestos al
diálogo y seguimos estándolo. Y creo que ahora lo que toca es hablar y fijar
objetivos comunes".
La sanidad de Madrid
El Mundo hace un
repaso de lo que está ocurriendo en la Sanidad de Madrid, de los profesionales
implicados y de lo que opinan los expertos en economía de la salud sobre el
denominado 'Plan de Lasquetty'. ¿Cuándo
empezó la huelga?
Los médicos de la
Comunidad de Madrid han comenzado su cuarta semana de huelga indefinida. Estos paros han supuesto la sspensión d e
casi 4.000 intervenciones quirúrgicas en los hospitales madrileños. ¿Por qué protestan los médicos?Los médicos
están en huelga porque quieren parar el 'Plan de medidasde garantía de sostenibilidad del sistema
sanitario público' propuesto por el consejero de sanidad Javier
Fernández-Lasquetty y presentado el 31 de octubre, sin previo aviso. Y han
explicado sus razones para la huelga.¿Qué persigue la Consejería con su plan? Entre
otras medidas, se pretende la privatización de la gestión sanitaria de seis
hospitales de Madrid y de un
10% de los centros de salud.
Según Lasquetty esto conseguiría un importante
ahorro ya que, en la actualidad, el gasto sanitario per cápita de estos
hospitales asciende a 600 euros y, con la externalización de todos sus
servicios, se reduciría a 441 euros. Según la Consejería, la crisis económica y
la reducción del presupuesto sanitario para el año 2013 les obliga a actuar
así. Qué problema ven los médicos? Un
estudio, elaborado por la Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid
(Afem), muestra que ese gasto hospitalario no es de 600 euros sino que es de 347 euros. Lo que supondría un coste inferior al
que se generaría si se concede a una empresa privada, ya que la Consejería ha
estimado ese gasto en 441 euros. Además critican que hayan elaborado este plan
sin consultar con las sociedades científicas y médicas. Según muchas voces,
como la de Julián Ezquerra -secretario general del sindicato de
médicos de Madrid (AMYTS)- las medidas suponen "un ataque profundo al
sistema sanitario público en el que creemos y del que la ciudadanía no puede
prescindir. Por eso salimos a la calle. No para defender nuestros privilegios
sino un sistema para todos". ¿Estos
seis hospitales podrán tratar a cualquier paciente? No. Se trata de
hospitales de nivel 2, es decir,
centros que no realizan intervenciones de patologías complejas o terapias de
ciertas enfermedades. Por ejemplo, los trasplantes, la neurocirugía, la
oncología médica, la cirugía plástica o la pediátrica. Este tipo de operaciones
y los tratamientos para estos pacientes se llevan a cabo en hospitales de nivel
1, como el Gregorio Marañón, el Ramón y Cajal o el 12 de Octubre. Si la gestión privada es más barata, ¿por qué no
se gestionan de esta manera todos los hospitales de Madrid? Las empresas
que pueden optar a la gestión privada de los hospitales públicos no son muchas.
Se habla de Ribera Salud (tiene ya seis centros, uno de ellos, el Hospital de
Torrejón, en Madrid), Capio (gestiona la Fundación Jiménez Díaz), Sanitas
(gestiona el Hospital de Manises, en Valencia, y el de Torrejón, en Madrid) o
incluso el propio grupo Hospital de Madrid (con seis centros en la capital pero
todos privados). Ninguna de ellas querría entrar a gestionar un gran hospital
de nivel 1, cuyo tamaño y número de camas es mayor, el nivel de complejidad es
superior y el gasto que conlleva también lo es. De hecho, tanto médicos como
expertos en economía de la salud insisten en que estos hospitales no pueden
generar beneficios. ¿El plan supone que el
paciente pagará por la atención médica? El paciente no tiene que pagar
en ningún caso, ya que los seis hospitales seguirán siendo públicos, pero con
gestión privada. ¿Puede perjudicar la
medida de la Consejería al ciudadano? Los médicos advierten que si se
ponen límites a la derivación de pacientes de esos seis hospitales a otros de
referencia en la Comunidad, podría suponer un perjuicio para su salud. Esta
semana se conocía que el director médico del Hospital Infanta Elena de
Valdemoro, José Azofra,instaba
a los médicos a derivar a sus pacientes únicamente a la Fundación Jiménez Díaz. Esto no supondría ningún inconveniente
salvo cuando este hospital tuviera un problema de saturación o si no existiera
en él una especialidad o unidad de referencia para la patología del enfermo que
se deriva. Asimismo, desde AMYTS explican que "en un primer momento los
pacientes no van a notar diferencias. Los hospitales tienen la misma
estructura, la misma señalización, etc... Lo que nos preocupa es que una empresa
tiene que cuadrar una ecuación con tres valores: prestar un servicio de
calidad, hacerlo a menor precio y obtener un beneficio. Esta ecuación no es
posible resolverla sin disminuir la calidad, puesto que tanto la prestación
como el beneficio de la empresa son dos factores seguros". El secretario
general de IDIS, Juan
Abarca, insiste en que gestionar
con un presupuesto menor no implica una merma de la calidad. "En la
sanidad pública hay muchas bolsas de ineficiencia", por eso la privada
puede gestionar con menos dinero. ¿Qué
dicen los expertos en economía de la salud del plan de la Consejería? Los expertos
consultados por ELMUNDO.es reconocen
que el sistema sanitario público necesita una reforma estructural que implique
un cambio en el modelo asistencial, para centrarse en los pacientes crónicos,
en el sistema de funcionariado, para mejorar su eficiencia, y una
despolitización de los cargos gestores de los centros. Aunque la mayoría apunta
que la gestión privada podría suponer a priori una ayuda para la mejora, no
consideran que, en la actual situación económica, con las empresas de capital
riesgo y sin un buen sistema de evaluación de su actividad, sea una buena idea
que la gestión de los hospitales y centros de salud pase a manos de empresas
privadas. ¿Qué ha puesto en pie de guerra a
los hospitales de La Princesa y Carlos III? El buque insignia de esta
'marea blanca' que lleva un mes revolucionando el panorama sanitario de Madrid
es el Hospital
de La Princesa. El plan lanzado
por la consejería proponía, literalmente, "la transformación de La
Princesa en un hospital de alta especialización para la patología de las
personas mayores". La lectura de los trabajadores del centro fue que
querían convertirlo en un geriátrico, sin puerta de Urgencias, que implicaba la
retirada de algunos servicios punteros del Hospital y, sobre todo, la labor
investigadora y docente. En definitiva, "cambiar la estructura del centro
tal y como lo conocemos y la labor de sus profesionales", según el doctor
Pun, jefe del Servicio de Cirugía Torácica. Para evitarlo los trabajadores
hicieron manifestaciones diarias, seencerraron en el salón de actos -iniciativa que
fue copiada luego por otros 14 centros-, iniciaron una guerra de pancartas y
recopilaron casi un
millón de firmas contra el
desmantelamiento del centro, entre ellas la de la propia alcaldesa Ana
Botella. Tal ha sido su presión
que la Consejería se vio obligada
a recular y acordó mantener
las urgencias y el carácter general del centro, aunque sigue su intención de
reforzar la atención a los mayores. Pese a todo, los médicos de La Princesa
siguen las manifestaciones en contra del 'Plan de Lasquetty' y en defensa de la
sanidad pública. Respecto al Hospital Carlos III, la idea de la Consejería es
"convertirlo en un centro de media y larga estancia", en detrimento
de su especialidad actual, que son las consultas externas y en palabras de
Victoria Moreno, del Servicio de Enfermedades Infecciosas, "funcionan muy
bien, son rentables y ha costado muchísimo levantarlas". Aunque algo menos
mediáticos que sus colegas de La Princesa, también han estado manifestándose
para conservar la actividad que desarrollan en la actualidad. De momento,
desconocen cuál será su futuro. ¿Cómo van
las negociaciones? El consejero de sanidad Javier Fernández Lasquetty
afirma que se ha reunido con más de 200 jefes de servicio para explicarles el
plan. Pero los sindicatos y los profesionales afirman que no es suficiente. Los
médicos dicen que sólo negociarán si se retira el 'plan
privatizador'. El último pulso
es la propuesta del consejero de que presenten un proyecto
con el que se pueda ahorrar 533 millones de euros. Los sindicatos
proponen acudir al Fondo de
Liquidez para financiar la sanidad, mientras que la
plataforma de especialistas acusan
a Sanidad de ocultar datos.
La negociación de CiU
y ERC
La Vanguardia señala que la negociación para
el pacto entre CiU y ERC se mantiene
abierta aunque en fase de stand
by en la que ambos partidos tratan de digerir el nuevo
escenario una vez no se logró el acuerdo global tras la
maratoniana reunión entre Mas y Junqueras y ya constituido
este mismo lunes el Parlament de la décima legislatura. Aunque se mantiene al máximo el
hermetismo desde CiU y ERC a la hora de explicar como se afrontará la
negociación en los próximos días y qué calendario se dibuja a partir de ahora
para investir a Mas, desde los republicanos se da casi por hecho que no podrá
haber un acuerdo antes de Navidad.
Lo ha dicho claro la número dos de ERC en rueda de prensa: "Un
acuerdo de este tipo no puede estar marcado por el tiempo". Quizá
nadie querría mezclar diálogo político y turrones pero una cosa son los deseos
y otra es la realidad. CiU preferiría un acuerdo antes de fiestas y se están
intensificando los contactos en este sentido pero asume que la negociación debe
ser sin prisas porque la prioridad es la estabilidad. La idea en ambos lados es
la misma: cuanto antes mejor pero con el tiempo que haga falta. Y más allá de
esto, pocos detalles de lo que vaya a ocurrir en las conversaciones que se
mantienen. El secretario general de CiU, Josep Antoni Duran i Lleida, ya ha
vuelto a descartar que haya ninguna otra opción que no sea el acuerdo con ERC,
cosa que ha
ratificado Oriol Pujol en El Món a RAC1. El pasado sábado, Mas abría la puerta a retrasar la investidura,
por lo que se aleja la posibilidad de que la investidura se produzca este
jueves, como hubiera preferido la federación. De esta manera, todo apunta a que
los líderes de ambas formaciones tendrán unas navidades más pendientes del
móvil de lo que les gustaría. Como ya se ha publicado, el debate de investidura
podría retrasarse hasta el año que viene, es decir, los días 3 y 4 de enero.
Aunque hay algunos puntos de discrepancia también en el ámbito económico,
fuentes de ERC mantienen que el principal escollo es la fecha del referéndum
(El líder republicano ha reivindicado este mismo lunes que "un
referéndum no es un lujo sino una necesidad") y que una vez concretada, no habría problema en el
resto de cuestiones. Los republicanos entienden que en los próximos días harán
falta gestos para "desbloquear la situación" y no descartan otro
encuentro al máximo nivel entre Mas y Junqueras. Ningún escenario de
negociación está descartado y se mantendrán los contactos discretos, dice CiU.
Pese a que ERC entiende que hay reticencias desde CiU a fijar un calendario de
la consulta, los republicanos se muestran "optimistas" que las
negociaciones lleguen a buen puerto. ERC no entiende porque se habla de
discreción sobre la fecha de la consulta, ya que apunta a que el Estado tendría
en todo caso los mecanismos para conocerla. Mientras tanto, en el plano
puramente institucional se mantiene el calendario. La presidenta del Parlament,
Núria De Gispert, ha citado de cara a este martes a los cabeza de lista de las
formaciones parlamentarias para celebrar la ronda de contactos que precede a la
investidura del president, que debe celebrarse en un plazo de díez días hábiles
desde la constitución de la Cámara. Fuentes parlamentarias han explicado que el
orden de reunión de los representantes de los partidos catalanes con De Gispert
será de mayor a menor representación parlamentaria. Por la mañana están citados
los cabeza de lista de las cuatro formaciones que obtuvieron mayor
representación en las elecciones, CiU (Mas), ERC (Junqueras), PSC (Navarro) y
el PPC (Sánchez-Camacho). En la reunión con Mas, Junqueras garantizó la
investidura del líder nacionalista.