La realidad impide aún ser optimistas en
cuanto a la economía de Castilla-La Mancha. La ponencia que ofreció el
departamento de Estudios Financieros del BBVA junto a la Asociación regional de Autónomos en Toledo (ATA), intentó mantener el ánimo en un futuro no muy lejano pero
con un argumento conformista, estamos menos mal que el año pasado, y el que
viene no estaremos peor. Y puede que sea cierto, 2012 ha necesitado hacer menos
recortes y ajustes de los que se hicieron en 2011, y "la economía caerá menos
en 2013 de lo que ha caído en 2012" aseguró el responsable de este departamento
de Estudios, Félix Flores. Pero caerá. ¿Por qué? Porque seguimos presentando
fuertes debilidades que lastran esa recuperación aún lejana.
Entre ellas, el gran endeudamiento que
existe aún entre empresas, familias e instituciones, aunque marcha bien el
proceso de desapalancamiento, dijo Flores. Claro, ya no se conceden hipotecas
porque no se compran viviendas y las que hay se van pagando o arrebatando.
Además, la financiación a empresas sigue siendo residual. Según los recientes
datos -provisionales- del Banco de España, el crédito a las empresas descendió
un 6,8 por ciento en el mes de octubre en España.
Otra de las debilidades es aún el enorme
stock de vivienda nueva que hay sin vender. Castilla-La Mancha ocupa el tercer
lugar de las comunidades con un 6 por ciento de estas viviendas cogiendo polvo.
Y hay más debilidades, pero me salto
muchas para caer en una demoledora. Si durante décadas, como se dijo en esta
conferencia, hemos "descuidado la productividad", nuestra región además
presenta un claro "déficit de capital humano", señaló el responsable del BBVA.
Un bajísimo nivel educativo que nos impide desarrollar un actividad rentable y
productiva.
Pero bueno, en este informe sobre la
"Situación y Perspectivas de la economía en España y Castilla-La Mancha" que
presentó Flores junto a la presidenta regional de ATA, Rosario Moreno Opo,
también se quiso apuntar algún motivo para la esperanza. Sabiendo ya que
nuestras tareas se tienen que centrar en reducir el déficit con un menor
endeudamiento, mejorar la competitividad trabajando más por menos, estudiar más
para tener más ideas o acabar con el parque de viviendas; el futuro pasa por
aprovechar la situación geográfica de la región para potenciar las
infraestructuras y sacarle partido al sector logístico. Bien, eso se lleva
escuchando en esta región años: tierra de paso, puerto seco, transporte de
mercancías, ferrocarril adaptado, nodos, etc. Sí, y aún no se ha conseguido.
También se propuso como vía de escape la mejora de las exportaciones, pero
claro, no todos pueden exportar. No todos tienen productos atractivos para el
exterior ni capacidad para sacarlos: sólo el 1 por ciento de las empresas con
mayor volumen de exportaciones en España suponen el 67 por ciento del total de
lo que se vende fuera. Y así casi con todo. Sin embargo no se habló, al menos
en la ponencia, del enorme potencial del turismo en Castilla-La Mancha, ya que
contamos con dos ciudades Patrimonio de la Humanidad, muy buenas
infraestructuras turísticas y alojamientos extraordinarios. Aunque a veces no
lo sepamos explotar debidamente. Y tampoco se aclaró lo de potenciar la demanda
interna y mejorar el consumo, aunque se preguntó.
En
fin, que evidentemente, para los autónomos allí presentes, ni las luces largas
llegaban a alumbrar el final del túnel. Una pregunta de una responsable del
sector, empresaria y autónoma, nos devolvió a la realidad de inmediato:
"¿Cuánto más tenemos que soportar esto?". "Hasta 2014 no habrá crecimiento",
fue la respuesta.