El pensionazo, la promesa que faltaba por incumplir
sábado 01 de diciembre de 2012, 11:46h
Han coincidido muchos
analistas en que la promesa que aún mantenía viva el gobierno de
Rajoy quedó descartada ayer con el anuncio de la escasa subida de
las pensiones, desde enero próximo, y una vez conocido el IPC de
noviembre. Definitivamente, todas las grandes promesas han quedado
destruidas y sin valor, por causa de "los criterios de Bruselas"
de reducción de costes y respeto a los compromisos de mantenimiento
del déficit comprometido. Es éste, y de manera clara, el gran
asunto en lo que coinciden todos los periódicos en sus primeros
titulares:
El País: Rajoy deja
sin la paga del IPC a más de ocho millones de pensionistas. Las
pensiones inferiores a mil euros suben el dos por ciento en 2013 y
el resto, el uno por ciento. El Gobierno del PP incumple su última
gran promesa en materia social
El Mundo: Rajoy cede
ante Bruselas y no revaloriza las pensiones. Los jubilados perderán
este año un 1,9 por 100 de poder adquisitivo. Los que ganen menos
de mil euros tendrán una subida del 2 por 100 en 2013 y el resto un
uno por ciento. El Gobierno frena la paga extra de los funcionarios
del País Vasco con un recurso al TC
ABC. El Gobierno no
actualizará las pensiones con el IPC. El control del déficit se
impone. En 2013 subirá el dos por ciento la prestación a los 6,6
millones de pensionistas que cobran menos de mil euros y el 1 por
100 al resto
Laq Vanguardia: El
Gobierno decide al final no actualizar las pensiones. Rajoy
incumple la promesa de compensar la subida del IPC y ahorra dos mil
millones este año. El Ejecutivo subirá las prestaciones un 1 por
100 en 2013, y un dos por ciento para las más bajas
El Periódico de
Cataluña: Tocan las pensiones. Rajoy incumple otra de sus
promesas. El Gobierno aprueba subidas del 2 y 2 por 100, que no
mantienen el poder adquisitivo. El Ejecutivo asume que ha tomado la
difícil decisión para salvar el compromiso de déficit. Nuevo
proyectil contra el Pacto de Toledo
La Razón: El
Gobierno subirá un 2 por 100 las pensiones inferiores a mil euros.
La medida favorece al 75 por 100 de los jubilados mientras el resto
conbtrará un uno por 100 más en 2013. Se revalorizan por debajo
del 2,9 por 100 del IPC para ahorrar 3.800 millones y cumplir el
déficit
La Gaceta:
Pensionazo: promesa incumplida. Rajoy traspasa una de sus líneas
rojas y no compensará a los pensionistas por el desvío del IPC
conforme marca la ley. El Estado se ahorra unos 2.300 millones al no
revalorizar la `prestación un 2,9 por 100. Mientras tanto, el
Gobierno se gasta 300 millones en abortos, 425 en ayudas a los
sindicatos y 7.000 en subvenciones a las energías renovables
La Voz de G alicia:
El Gobierno no compensará en las pensiones roda la subida del coste
del< vida. La revalorización d el uno por 100 y en el caso de
las inferiores a mil euros del 2 por 100, pese a que la inflación
de los últimos doce meses fue del 2,9 por m100
Expansión: El
Gobierno no compensa a los pensionistas por la desviación del IPC
Cinco Días: Rajoy
prioriza déficit sobre pensiones
El Economista: Las
pensiones suben la mitad para cumplir con el déficit. Rakjoy
incumple su promesa al elevarlas del 1 al 2 por 100 para ahorrar
2.800 millones
Cataluña y sus efectos
El País: Defensa
destituye a un general por criticar el soberanismo de Mas
CiU redobla la
presión sobre ERC en busca del derecho de autodeterminación -El
País
El Mundo: Mas
mantiene el desafío pero Durán le hace la autocrítica. El
president augura un Gobierno fuerte, estable y serio con el apoyo de
ERC. El líder de Unió asegura que no interpretaron bien la marcha
independentista de la Diada
La Vanguardia. Mas
pide apoyos permanentes pera un Govern serio. Sáenz de Santamaría
recuerda al president que tiene ajustes que cumplir
La Vanguardia: El
juez imputa a dos cargos de la funeraria de Sabadell. La operación
por supuesta corrupción abarca cocesiones de servicios además de
obras
El Periódioco: Mas
exige a ERC estabilidad durante toda la legislatura.
El Periódico:
Navarro: Es más fácil pactar los presuupestos que la investidura
La Razón: Mas
presentó su dimisión la noche del batacazo electoral.
La Razón: EL el
alcalde socialista de Sabadell contrató a un empresario
encarcelado por la Operación Pokemon -
La Razón: Mariano
Rajoy: Convocaré a Mas a Moncloa cuando sea investido presidente
La Gaceta: El juez
del Caso Palau calla ante la respuesta de La Gaceta
El Economista: CiU
admite que leyó mal la Diada. Durán admite estaer tocado por el
retroceso electoral de su partido
Israel-Palestina
Israel castiga la
votación en la ONU con 3.000 nuevas viviendas en Palestina. Crece
el aislamiento de Netanyahu -El País
Israel reta a la ONU
con 3.000 nuevas viviendas en territorios de Palestina -El Mundo
Cuestiones
económico-sociales
Javier Lasquetty,
consejero de Sanidad de Madrid dice que no hay negociación posible
-El País
El Arena era una
ratonera: Flores cerró cuatro de los ocho vomitorios -El Mundo
Flores tenía
confirmadas otras doce fiestas con el ayuntamiento, según el
sumario del Madrid-Arena-ABC
El capital extranjero
vuelve a España. La inversión directa en nuestro país alcanzó
en septiembre los 30.997 millones de euros -ABC
Bankia sufre una
caída del 25 por 100, la mayor de su historia, tras el recorte de
Bruselas -ABC
Un banco de 700
toneladas. Recogida de alimentos moviliza a miles de catalanes -El
Periódico
Núñez Feijoo. Habrá
que hacer nuevos ajustes. Serán inferiores a los de otras
comunidades y procurando excepcionar las áreas sociales -La Voz de
Galicia
El Estado no
recuperará los más de 9.000 millones inyectados a
NovaCaixaGalicia desde 2010. PSOE y BNG piden que De Guindos y Linde
expliquen en el Congreso el lío de los plazos -La Voz de Galicia
Encarcelado por
ejercer cuatro años en Galicia como médico sin serlo -La Voz de
Galicia
Los mejores productos
para el ahorro: planes de pensiones y depósitos -Expansión
Castigo fiscal a los
blindajes de los directivos -Expansión
BBVA da un portazo a
Guindos y no entrará en el banco malo -Expansión
Bocado fiscal a Las
indemnizaciones a los directivos. Hacienda suprime la reducción del
40 por 100 en el IRPF para las indemnizaciones que superan el
millón de euros ypoenaliza los despidos millonarios en el impuesto
de sociedades .Cinco Días
La banca española
afronta un despegue lenta tras el rescate -Cinco Días
El PP quiere bajar el
impuesto al gas y subir el eléctrico -Cinco Días
La luz de encarecerá
el 17 por 100 para empresas y el 6 por 100 para particulares -El
Economista
El capital exterior
vuelve tras catorce meses de fuga -El Economista
Las grandes
aseguradoras erntran en bloque en el banco malo -El Economista
Banco de Valencia, er
campeón de las ayudas, con 7.000 millones, el 29 por 100 de su
balance -El Economista
IAG demanda a los
pilotos por Iberia -El Economista
Otras materias
Strauss-Kahn negocia
pagar a la camarera 4,6 millones para cerrar el caso -El País
Declara Mourinho:
Criticarme es el deporte nacional -El País
La Hora de Mou. En la
portada de La Razón
El País: Militar destituido por arremeter contras
Mas
Aunque con menor gravedad y mucha mayor discreción,
el ministro de Defensa, Pedro Morenés, ha tenido que enfrentarse ya
a su propio Caso Mena, en referencia al teniente general de Sevilla
que aprovechó la Pascua Militar de 2006 para arremeter contra el
Estatuto catalán. Ahora ha sido un general de brigada, Ángel Luis
Pontijas Deus, quien ha aprovechado su puesto como director de la
revista Ejército, órgano oficial del Estado Mayor del Ejército de
Tierra, para criticar "la descortesía de la Presidencia de la
Generalidad [ocupada por Artur Mas, que aprovechó día tan señalado
[el pasado 12 de octubre, Fiesta Nacional de España] para acentuar
una más que dudosa proclamación de intenciones soberanistas del
pueblo catalán". El general asegura en un artículo publicado en
el número de noviembre de dicha revista que "estas singularidades"
-entre las que incluye la polémica por la enseñanza del
castellano en las comunidades bilingües o las discrepancias
financieras entre comunidades autónomas- han provocado "una
disminución de la credibilidad de nuestra nación" y un
empeoramiento de la "cohesión nacional". La gravedad del escrito
del general no radica tanto en lo que dice como en el hecho de que
este constituya el editorial de la revista Ejército
y se presente, por tanto, como la opinión oficial del Ejército de
Tierra. Lo que significa que la cúpula del Ejército español
critica al presidente de la Generalitat catalana. El general Pontijas
está en la reserva, pero ocupa un puesto orgánico -la dirección
del órgano mensual del Ejército-, aunque no operativo, y sigue
sujeto al código disciplinario militar. Según indicó, a preguntas
de El País, un portavoz del Ministerio de Defensa, el jefe del
Estado Mayor del Ejército de Tierra, Jaime Domínguez Buj, recibió
el pasado lunes al general Pontijos, para cumplir con el preceptivo
trámite de audiencia, y al día siguiente fue destituido, aunque su
cese aún no se ha publicado en el Boletín
Oficial del Ministerio de Defensa (BOD).
Dicho portavoz declinó comentar las opiniones vertidas por el
general en su artículo y aseguró que su cese no se debía tanto a
su contenido como al hecho de que "no se puede hablar de política
desde un órgano oficial del Ejército". Fuentes militares aseguran
que el editorial fue redactado por el general, quien no habría
consultado el consejo de redacción, en el que figuran varios
coroneles. El número de noviembre de la revista Ejército
se distribuyó hace varias semanas por las unidades militares con el
polémico editorial, pero en la edición que puede consultarse en la
página web del Ejército de Tierra éste ha sido sustituido por un
comentario sobre la concesión de la Laureda de San Fernando al
Regimiento Alcántara (ver ambas versiones en política.com. La
diputada del PSC Teresa Cunillera criticó el pasado 12 de septiembre
en el pleno del Congreso al ministro de Defensa, Pedro Morenés, por
su pasividad ante las declaraciones del coronel Francisco Alamán,
quien sugirió una intervención del Ejército en Cataluña: "¿La
independencia de Cataluña? Por encima de mi cadáver. Aunque el león
parezca dormido, que no lo provoquen demasiado, porque ya ha dado
pruebas sobradas de su ferocidad". Morenés recordó que Alamán
lleva retirado desde 2003, por lo que no está sujeto al Código
Penal ni a la ley disciplinaria militar, ni tiene limitada su
libertad de expresión. "No tengo ninguna autoridad para imponer
ninguna sanción a este señor", dijo Morenés, quien afeó a la
diputada que sirviera de altavoz "a una persona que no tiene ningún
interés". No es ese el caso del general Pontijas que, aunque en la
reserva, sigue sujeto al código disciplinario castrense, que obliga
a los militares a guardar neutralidad política.
El
Mundo: Se aleja el fantasma del rescate
En
enero de 2009, pocos días después de que Standard & Poor's
(S&P) arrebatara a España su AAA, la matrícula de honor en el
argot de las agencias crediticias, alguno medios españoles recogían
su preocupación porque la prima de riesgo estuviera escalando
posiciones hasta el entorno de los 70 puntos básicos. Casi cuatro
años después, España está celebrando que su diferencial con
Alemania ha cerrado la semana por debajo
de los 400 puntos,
tras mantenerse durante tres días consecutivos por debajo de esta
barrera psicológica que no ha sido capaz de abandonar de forma
sostenida desde el pasado abril. En los últimos años, la Eurozona
ha salido al auxilio de Grecia, Portugal e Irlanda con una
intervención total sobre sus economías y se ha visto obligada a
ayudar a España e Italia con mecanismos puntuales de actuación a
través del Banco Central Europeo (BCE). Con su 'mini rescate' en
forma de compras d3e deuda en los mercados secundarios (agosto de
2011), las mega subastas de liquidez a los bancos para que compren
deuda pública y al mismo tiempo evitar un colapso bancario, LTRO de
diciembre y febrero) y el anuncio del programa de ayuda OMT en agosto
de este año, la institución que custodia el euro desde Fráncfort
ha
conseguido evitar una quiebra de la tercera y cuarta economía
de la moneda única. Este último mecanismo, que permitiría al BCE
comprar deuda española sin sacar el país de los mercados de
capitales (como ocurrió conGrecia, Portugal o Irlanda), todavía no
se ha activado porque el Gobierno español se resiste
a pedir esa ayuda por el elevado coste político que tendría. Sin
embargo, su mera creación ha permitido que la prima de riesgo
española baje de los 639 puntos, que llegó a tocar en julio, a los
393 en los que cerró el viernes. Gracias a esta tregua de los
inversores, el Tesoro español ha sido capaz de cubrir todos sus
vencimientos de deuda para 2012 y empezar a hacer caja para arrancar
2013 con parte de los deberes hechos. El Gobierno se aferra a la idea
de que el próximo año sus medidas
comenzarán a surtir efecto y la prima de riesgo bajará
hasta un nivel sostenible sin necesidad de pedir un rescate. Sólo
así se explica la estrategia de financiación seguida por el Tesoro
en los últimos tiempos, pues ha
preferido financiarse a unos tipos de interés más altos
en octubre y noviembre que esperar a que Mariano Rajoy pida la
activación del plan de rescate del BCE y esos tipos de interés
bajen. Sin embargo, los analistas tienen muchas
dudas de que el Ejecutivo español tenga capacidad para evitar el
próximo año una intervención
por parte del BCE, que muchos llaman 'rescate parcial' a la economía
española. «El nivel actual de la prima de riesgo desincentiva al
Gobierno a pedir un rescate, pero 393 puntos básicos es todavía un
nivel muy alto», advierte la estratega de IG,Soledad Pellón. El
próximo año, España afronta unos vencimientos
próximos a 114.000 millones
de euros, a los que habrá que sumar nuevas emisiones para cubrir el
déficit de este año (que si se cumplen los objetivos será de
63.000 millones de euros) y la financiación de las comunidades
autónomas, que sin respaldo de los inversores tendrán que emitir
deuda nueva por otros 7.400 millones, que se sumarán a la deuda de
150.500 millones que arrastran en estos momentos. Todo ello, dejará
una factura en intereses
por el pago de la deuda que superará los 38.600 millones
de euros, según estimaciones del propio Gobierno. Si el BCE activara
su programa de compra de deuda con una vigencia de tres años y
lograra que la prima de riesgo bajara asl entorno delos 200 puntos,
el Ejecutivo lograría reducir
la factura en más de 2.800 millones de euros anuales
(sin contar los datos de las autonomías), es decir, superior a los
2.400 millones de euros que el Gobierno pretende recaudar con la
impopular subida del IVA que entró en vigor el pasado septiembre. A
cambio, España tendría que someterse a una serie de condiciones
que irían en la línea de algunas de las medidas
que ya ha adoptado el Ejecutivo, como el incremento del IVAo la no
aplicación de la subida del IPC para actualizar las pensiones el
próximo año. La bajada de la prima de riesgo española de los
últimos días se explica por los avances sobre el rescate bancario
español y la insistencia del Gobierno en que cumplirá con el
déficit este año. Pero también, ha salido de los 400 puntos por el
optimismo con el que los mercados han celebrado los avances hacia un
pacto fiscal en Estados Unidos y sobre todo, por el acuerdo para
desbloquear la ayuda a Grecia. La amenaza para los planes del
Gobierno español es que la
crisis helena no está para nada resuelta y
en 2013 podría volver a generar inestabilidad en los mercados
arrastrando a España. En este contexto, la
tregua de esta semana «no aleja el fantasma del rescate,
sólo logra que pedirlo sea menos urgente porque no es sostenible
para un país pagar más de un 5% por financiarse a 10 años»,
señala la responsable de análisis de Self Bank, Victoria de la
Torre.
El
Confidencial: Rajoy cruzó la última frontera.
Mariano
Rajoy ha cruzado la última frontera que se había trazado en la
política de recortes (las pensiones) obligado por Bruselas, según
reconocen fuentes del PP. "Es lo último que tocaría", había
dicho el presidente del Gobierno hace dos meses. En las últimas
semanas, desde el Ejecutivo y desde la dirección del partido daban a
entender que se mantendría la revalorización automática de las
pensiones, como establece el Pacto de Toledo, pero el último dato de
inflación, el 2,9%, ha precipitado la renuncia. No
habrá actualización
en 2012, y eso que desde el Ministerio de Empleo se intentó llegar a
alguna fórmula de compromiso que, al menos, pudiera compensar en
parte el hecho de que la inflación haya
acabado en
noviembre 1,9 puntos por encima de lo abonado a cuenta a comienzos de
año. Desde Bruselas y Berlín han insistido al Gobierno español,
vía Ministerio de Economía, en que tenía que poner fin al
principio de elevar cada año las pensiones con arreglo a la
inflación, principio que consideran absurdo en una economía en
recesión. Además, en medios gubernamentales reconocen que si al
final del ejercicio no cumplen con el compromiso de dejar el déficit
público en el 6,3% prometido, "no es lo mismo sobrepasarlo en 3 o
4 décimas que llegar al 7% y sin haber hecho caso a las
recomendaciones". Es decir, que en la UE pueden ser comprensivos,
pero siempre que la desviación fuera mínima y se sigan todas las
consideraciones, pero no en caso de desobediencia
flagrante como las pensiones. Hay que decir, sin embargo, que en laa
últimas recomendaciones que hizo la Comisión Europea a España -del
mes de mayo, aunque matizadas en julio- no se hace ninguna referencia
a no revalorizar las pensiones de acuerdo al IPC, ni directa ni
indirectamente. Rajoy se ha decantado al final por una salida de
compromiso: no congela las pensiones de 2013, como sugerían desde
Bruselas y ya hizo Zapatero en 2010, pero tampoco aprueba la
revalorización automática. Sube sólo un punto a las pensiones
medias y altas, y dos a las más bajas. En el PP consideran que el
jefe del Ejecutivo salva así su palabra porque "algo suben",
aunque al final sea con pérdida de poder adquisitivo. En los mismos
medios aducen que todos los sectores sociales y económicos han hecho
y están sufriendo los efectos de la crisis y que, "es razonable"
que las clases
pasivas
también tengan que contribuir al esfuerzo nacional para superarla.
De Guindos, gana; Báñez, pierde. Así puede resumirse la
batalla por la revalorización de las pensiones vivida en el
Gobierno. La batalla ha sido intensa y al final De Guindos pudo
contar con el respaldo del presidente del Gobierno, Mariano
Rajoy, que tenía que optar entre apoyar a su ministro de Economía
-avalado por Bruselas- o hacer caso al Ministerio de Empleo, donde
había el convencimiento de que existía algún margen para
revalorizar las pensiones. En particular, por parte del secretario de
Estado de Seguridad Social, Tomás Burgos, para quien el Fondo
de Reserva está diseñado, precisamente, para hacer frente a
situaciones como la actual. La ministra Fátima Báñez estaba en
esa línea. El presidente del Gobierno había dado instrucciones a
Hacienda para que hiciera todo lo posible en materia de recortes con
el objetivo de que hubiera margen para la revalorización. Cristóbal
Montoro defendía la posibilidad de acometer la revalorización, pero
más porque era la instrucción de Rajoy que porque existiera ese
margen. En el debate interno, el titular de Hacienda sostenía que en
España las pensiones medias son bajas y que en Bruselas tenían que
entender que la congelación de esos pagos no era posible para la
mayoría de los perceptores con una inflación al alza, por encima
entonces del 3%. En ese mismo debate, según reconocen en fuentes
gubernamentales, Luis de Guindos advirtió desde septiembre que en la
UE no iban a admitir la revalorización de las pensiones a finales de
año. Rajoy volvió a optar por la decisión salomónica. En los
Presupuestos incluyó una subida de un punto y ayer de dos para la
mayoría de los afectados. Tres cuartas partes de los pensionistas no
llegan a los 1.000 euros al mes, el límite fijado para la mejora
adicional. "Al menos no es una congelación como lo que aprobó
Zapatero", apuntaban en medios del Partido Popular, donde se
preparan para una nueva ofensiva del PSOE para 'denunciar' una
medida parecida a la que tomaron los socialistas a mitad de la pasada
legislatura. Al final, como aseguran fuentes de absoluta solvencia,
se ha tomado una decisión política y no solamente económica, y eso
explica que el Gobierno ni siquiera haya querido esperar a conocer el
IPC definitivo del mes de noviembre (que se publicará el próximo
día 13) para revelar que no piensa aplicar la Ley de Seguridad
Social, que es la que obliga a subir las pensiones en la misma
cuantía que evolucione el IPC. Este automatismo a la hora de
revisar las pensiones fue respaldado en su día por todos los grupos
parlamentarios y las centrales sindicales, y es uno de los puntos
cruciales del Pacto de Toledo, que ahora se incumple. Y aunque ayer,
como deferencia, los secretarios generales de COO y UGT fueron
informados minutos antes de comenzara la conferencia de prensa
posterior al Consejo de Ministros, lo cierto es que se trata de una
decisión unilateral que rompe el clima de consenso con el que nació
el Pacto de Toledo. El Grupo Socialista, de hecho, ya ha pedido la
urgente comparecencia del presidente Rajoy en el Congreso. La
victoria de De Guindos ha sido total. Y ni siquiera el Gobierno ha
tenido que recurrir a subir las pensiones en función del IPC a
impuestos constantes, una idea que en algún momento se barajó para
rebajar la factura de la revalorización. Con esta referencia, el
Ejecutivo hubiera tenido que revalorizar las pensiones tan sólo
cuatro décimas, toda vez que en septiembre el IPC -sin subida de
impuestos-creció un 1,4%. Utilizar esta vía hubiera sido, en
realidad, un fraude de ley, y de ahí que al final Moncloa haya
decidido ir a por todas y permitir que más de 8,8 millones de
pensiones vuelvan a perder poder adquisitivo en 2012. La no
revalorización de las pensiones en 2012 para evitar que pierdan
poder adquisitivo, en todo caso, sólo soluciona un problema. Pero la
Seguridad Social continúa seriamente debilitada por la destrucción
de empleo. De hecho, la ministra Báñez anunció ayer que el sistema
público de protección social sacará otros 3.530 millones del Fondo
de Reserva para abonar las pensiones del mes de diciembre, cuya
nómina alcanzará los 15.000 millones de euros incluyendo la paga
extraordinaria. Anteriormente, en septiembre, ya sacó 3.063 millones
más, y dos meses antes, en julio, dispuso de 4.680 millones
procedentes de los excedentes de las mutuas de trabajo. En total,
algo más de 11.000 millones de euros que refleja la apurada
situación de tesorería de la Seguridad Social. Lo aprobado ayer por
el Consejo de Ministros no es sólo una salida puntual a un problema
de tesorería. El decreto ley establece que durante los ejercicios
2012, 2013 y 2014 no
resultará de aplicación el límite del 3%
fijado con carácter general y que faculta al Gobierno a sacar ese
porcentaje del Fondo de Reserva sin cambiar la normativa. Durante los
citados ejercicios, dice el decreto, el límite de disposición será
el "equivalente al importe del déficit que pongan de manifiesto
las previsiones de liquidación de los presupuestos de las entidades
gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social". Es decir, que
sacará todo lo que necesite para evitar que se generen déficits
presupuestarios. Los últimos datos oficiales (mes de octubre)
muestran que el Sistema de la Seguridad Social presentaba un
superávit de caja por operaciones no financieras que ascendía a
apenas a 234 millones de euros, inferior en un 90% al del ejercicio
anterior. Este resultado es consecuencia de la disminución
interanual del 0,2% registrado en los cobros de operaciones no
financieras, mientras que los pagos no financieros presentan un
incremento del 2,1%.