El
Grupo Socialista ha pedido al Gobierno de Rajoy que apruebe un decreto ley que
deje sin efecto la Ley de tasas judiciales. La petición, a la que suman, de
otra manera, Izquierda Unida y diversos grupos políticos, se produce después de
una reunión que han mantenido este miércoles con asociaciones de jueces y de
fiscales, también en contra del 'tasazo' del aún ministro de Justicia, Alberto
Ruiz-Gallardón. "A Gallardón lo damos por muerto, no nos vale para hablar", llegó a decir González Armengol criticando también el otro frente abierto en la Justicia, la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) que podría provocar una huelga en enero.
El aún ministro
de Justicia,
Alberto Ruiz Gallardón, quería acallar a la oposición
parlamentaria con una 'generosidad' increíble dada su propia personalidad: eximir
de gastos judiciales a víctimas de terrorismo, violencia machista y
discapacitados en la nueva legislación. Pero el ministro no ha engañado a
nadie, ni siquiera a sí mismo. Así, el golpe de efecto que esperaba conseguir
quien está valorado como el "peor ministro de Justicia de la democracia
española", se ha diluido como un azucarillo en agua caliente.
En realidad,
quienes han derretido la bola de nieve de Gallardón han sido las asociaciones
de jueces y de fiscales, cuyos representantes se han reunido este miércoles en
el Congreso con los Grupos Parlamentarios.
Tras
la ronda de reuniones, el ponente socialista de la Ley de tasas judiciales,
Antonio Camacho, ha asegurado que "si el ministro de Justicia tiene tan claro
que no deben pagar tasas, de acuerdo con lo que ha dicho hoy, que no espere a
un borrador de Justicia Gratuita, que no sabemos cuándo se va a aprobar, sino
que lleve al Consejo de Ministros un decreto ley que deje sin efecto la Ley de
tasas judiciales" y que permita que "las víctimas de violencia de género no
tengan que pagar una tasa para separarse de sus agresores".
El
ponente socialista ha recordado que "ayer mismo el Grupo Socialista presentó
una iniciativa que fue rechazada por el PP y que trataba de garantizar que esas
víctimas de violencia de género no pagaran esa tasa". Razón por la que ha
calificado de "incomprensible" que personas que tienen que ser objeto de una
especial protección, tengan que pagar una tasa por separarse de aquél que les
está agrediendo.
Justicia
de dos velocidades
Al
término de la reunión con las asociaciones de jueces y fiscales, en la que han
participado el secretario general del PSOE,
Alfredo Pérez Rubalcaba, la
portavoz del Grupo Parlamentario Socialista,
Soraya Rodríguez, el portavoz de
Justicia,
Julio Villarrubia, y el propio ponente
Antonio Camacho, éste ha puesto
de manifiesto que "si algo ha caracterizado el encuentro es el absoluto
concurso de todos los jueces y fiscales de este país en contra de una ley que
establece una justicia de dos velocidades".
Además,
ha indicado que se han analizado las reformas de la Justicia y del Poder
Judicial que está adoptando el PP, en especial, la Ley de tasas y la reforma de
la Ley Orgánica de medidas de eficiencia presupuestaria en la Administración de
Justicia, que "introducen un recorte importantísimo en el personal de la
Administración de Justicia, en los jueces que prestan servicios a nuestros
ciudadanos".
Por
parte de las asociaciones de jueces y fiscales han estado presentes
Javier
Comyn (Unión Progresista de Fiscales),
José Hidalgo (Asociación de Fiscales);
Ángel Dolado (Foro Judicial Independiente);
Joaquim Bosch Grau e
Ignacio Martín
Verona (Jueces para la Democracia),
José Luis González Armengol (Asociación
judicial Francisco de Vitoria), y
Antonio Piña (Asociación Profesional de la
Magistratura). Horas después, las asociaciones se reunían en la Comisión Interasociativa Permanente, donde amenazaron de forma conjunta con convocar una huelga en enero de 2013 si no se retiraba la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), el otro frente abierto en la 'guerra' de la Justicia. Las siete asociaciones incluso anunciaron su intención de dejar de considerar como "interlocutor válido" al ministro Gallardón, por lo que han solicitado una "reunión urgente" con el presidente del Gobierno,
Mariano Rajoy. "A Gallardón lo damos por muerto, no nos vale para hablar", ha llegado a señalar González Armengol.
Igualmente,
Camacho ha señalado que todas las asociaciones de jueces y fiscales presentes
nos han transmitido "su profunda preocupación" porque con la aprobación de la
Ley Orgánica de eficiencia presupuestaria en la Administración de Justicia, que
se votará mañana en el Pleno, "cerca del 25% de los jueces que en este momento
prestan un servicio a los ciudadanos, van a desaparecer y van a ser los jueces
que queden los que tengan que hacer frente al mismo trabajo con esa reducción
importante de personal".
Así las
cosas, el Grupo Parlamentario Socialista reitera su "rechazo absoluto" a esta
Ley por tratarse de una norma "claramente inconstitucional" que "vulnera el
derecho de tutela judicial efectiva", "impide y obstaculiza el acceso de los
ciudadanos a la justicia para la defensa de sus derechos", y trae como
consecuencia que "sólo quienes tienen recursos económicos puedan realmente
acceder a la justicia".
Llamazares:
"Parche en la política de beneficencia"Las
asociaciones judiciales también ser reunieron con el portavoz de IU en la
Comisión de Justicia,
Gaspar Llamazares, quien tras la reunión valoró que
"estamos ante un parche al que Gallardón se ha visto obligado ante la presión,
pero que no resuelve el problema de fondo, de falta de igualdad de los
ciudadanos ante la Justicia, que plantea la Ley de Tasas que ha aprobado el
Gobierno".
Gaspar
Llamazares reprochó a Gallardón que proponga "una Justicia, por una parte, de
beneficencia, para los que no tienen rentas y, por otra, de mercado, para el
resto de los ciudadanos. Todo lo contrario a un servicio que defienda la
protección e igualdad de los ciudadanos ante la Justicia".
Por su
parte, el portavoz de Jueces para la Democracia,
Joaquim Bosch, indicó que
"Gallardón parece creer que ha inventado la Justicia gratuita" y añadió que
ésta se ha financiado desde hace años con los presupuestos públicos y no ha
necesitado de las tasas judiciales que el Gobierno ha aprobado.
Desde
la Asociación Profesional de la Magistratura, Antonio Piña ha señalado que la
justicia gratuita ya prevé muchas excepciones a los pagos de costes judiciales
y desde la asociación Francisco de Vitoria, José Luis Armengol manifestó que la
propuesta del ministro es "algo, pero "también es insuficiente".
Consumidores
y usuarios piden que se lleve al ConstitucionalPor
otro lado, la presidenta del Consejo de Consumidores y Usuarios (CCU),
Francisca Sauquillo, ha solicitado al Defensor del Pueblo la presentación de un
Recurso de inconstitucionalidad contra los artículos 2, 4, 5, 6 y 7 de la Ley
10/2012, de 20 de noviembre, por la que se regulan determinadas tasas en el
ámbito de la Administración de Justicia y del Instituto Nacional de Toxicología
y Ciencia Forenses, porque "afectan y vulneran Derechos Fundamentales
constitucionalmente reconocidos".
Sauquillo
cita expresamente la igualdad de todos los ciudadanos ante la Ley, el derecho a
la tutela judicial efectiva y el mandato a los poderes públicos de garantizar
la defensa de los consumidores y usuarios a través de procedimientos eficaces.
Según
CCU, la '
gallardonada' extiende el pago de las tasas judiciales a las personas
físicas salvo que se les reconozca el derecho de asistencia jurídica gratuita,
que según el Consejo se aplicaría con criterios muy restrictivos; se amplían
también las tasas fijas y se mantiene el régimen de tasas variables, lo que
puede hacer que los costes de pleitos que se refieran a participaciones
preferentes, viviendas, ejecuciones hipotecas o indemnizaciones por errores
médicos, que pueden llegar incluso hasta un máximo de 10.000 euros, sean
inasumibles para los demandantes.
>>
Lea el Documento de CCU dirigido a la Defensora del Pueblo