La huelga, que ayer
imposibilitó que la mayor parte de los diarios llegaran a los kioskos, hoy es
el centro de atención prioritario en las primeras páginas de los diarios, de
todos ellos, aunque muy distinta es la valoración que unos y otros hacen del
éxito o fracaso de la movilización que hicieron los sindicatos. El País, El
Periódico, a favor, El Mundo, ABC, La Razón, La Gaceta..., en contra...
-
El País: Cientos
de miles de personas exigen en la calle a Rajoy que rectifique. Web: El final
de la huelga del 14-N en Madrid: Piedras contra botes de humo. Cientos de miles
de manifestantes cierran la protesta de
la huelga. Las manifestaciones, más que las huelgas, canalizan el descontento.
-
El Mundo. De
fracaso en fracaso. . La huelga fue incluso menos seguida que la de marzo: el consumo eléctrico sólo cayó un 12 por 100frente al 14,8 por
100. Decenas de miles de personas se manifiestan en contra del Gobierno en las cien marchas convocadas en toda
España. Batallas campales en Madrid y Barcelona anoche. En total, 142 detenidos y 74 heridos, entre
ellos un menor de edad. Página web: violencia callejera en Madrid.-
-
ABC. Fracaso de
la huelga general. España prefiere trabajar. Los sindicatos pinchan en su
pulso al Gobierno y reconocen que el
seguimiento fue muy inferior al de la convocatoria del pasado marzo.
-
La Vanguardia:
Huelga limitada. Segunda protesta contra
el Gobierno Rfajoy. Amplio apoyo del paro en la industria y menor en el tra
sporte y el comercio. Los sindicatos celebran las masivas manifestaciones de
Barcelona y Madrids. Guindos elude criticar la protesta sindical y la CEOE la
califica de política. Loe nueve piquetes que calentaron Barcelona. Las
`presencia de sindicalistas a primera hora en el centro de la capital catalana,
clave del cierre del comercio.
-
El Periódico de
Cataluña: El tercer paro en dos años evidencia el malestar social. Muy general. El 85 por 100 de los trabajadores se suman a una huelga que también paralizó el comercio
-
La Razón: Fracasasados.
Sin futuro. El peor dato de la historia:
UGT, CCOO y PSOE no logran paralizar el país y movilizan a un millón de personas menos que el 29-M. 15,25 por 100,
bajó el consumo eléctrico con respecto a un día normal. Incidentes violentos: Los piquetes golpearon
a los que quisieron trabajar y radicales quemaron contenedores y coches en
Madrid y Barcelona. Líderes sin
credibilidad. Toxo y Méndez se enrocan en su cargo y dicen que el éxito es un
acicate para más movilizaciones. Más de 240 detenidos y 74 heridos , balance de
la jornada. 18 años lleva en su cargo el secretario general de UGT.
-
La Gaceta: Balance del 14-N: La izquierda sólo logra
movilizarse a sí misma. La huelga general fracasa a pesar de las
manifestaciones. El seguimiento de la huelga fue menor que el de la anterior convocatoria contra
Rajoy. Grupos antisistema incontrolados provocaron numerosos incidentes. Pie de
foto: Violento final de jornada.
-
La Voz de
Galicia: Marchas multitudinarias y paros desiguales en la jornada de huelga general. En Vigo se manifestaron 125.000 personas y en
La Coruña 65.000. En España hubo 142
detenidos y 74 heridos, 43 de ellos policías
-
Expansión
-
Cinco Días: aval
europeo a Rajoy en plena huelga general. El seguimiento fue intento en industria y dispar en servicios. El
Ejecutivo no variará su política pese a
las masivas protestas
-
El
Economista: Los sindicatos admiten que
la respuesta a la huelga fue inferior a la de marzo. CCOO, UGT y USO reconocen
que el seguimiento de los trabajadores fue un 12,2 por 100 menor
Cataluña
-
Descontento en
plena campaña. La izquierda no hace mítines y se apunta a la manifestación -El
Periódico de Cataluña
-
Nuevo derroche de
Artur Mas: 200 millones. Pagan los catalanes -La Gaceta
La UE y España
-
Bruselas dice que
España no necesitará más ajustes en 2013 -El Mundo
-
La CE descarta
que Rajoy tenga que hacer más reformas. La Comisión respalda las medidas del
Ejecutivo español y abre la puerta a ampliar el plazo para cumplir con el objetivo de déficit. -ABC
-
La UE indulta a
España de nuevos ajustes hasta 2014 -La Gaceta
-
Bruselas anuncia
que no exigirá más recortes en el 2013 -El Periódico de Cataluña
-
Bruselas aplaude
los sacrificios de España y descarta pedir nuevos ajustes a Rajoy -La Razón
-
Bruselas no
exigirá a España más ajustes adicionales hasta 2014 -Cinco Días
-
La UE considera
suficientes los ajustes pese al riesgo
del déficit. Decidirá en febrero si da
más plazo parea cumplir -El Economista
Desahucios
-
Límite para
evitar el desahucio: renta de hasta 20.000 euros. El acuerdo político se
tambalea al pedir el PSOE tiempo para negociar -La Vanguardia
-
Los socialistas
dificultaron el pacto sobre los desahucios con exigencias que rechazaron cuando
estaban en el Gobierno. En una respuesta
parlamentaria de febrero de 2011, contestaron a la oposición que ya hay medidas suficientes frente a las
ejecuciones hipotecarias -La Razón
-
PP y PSOE logranm
un acuerdo sobre los desahucios -La Gaceta, segunda edición
-
El PP y el PSOE
utilizan en el Senado el problema de los
desahucios para escenificar sus diferencias -La Voz de Galicia
-
Gobierno y PSOE
pactan limitar el uso de avalistas en las hipotecas. El real decreto que se
aprueba hoy endurece el régimen de las tasadoras. El umbral de renta para
evitar el desahucio se fija en unos 29.000 euros anuales -Cinco Días
-
Rajoy limitará
los intereses de demora en el plan antidesahucios. Se negocia ampliar el colectivo protegido -El
Economista
-
Otras informaciones
económicas
-
Botín afirma qiue
el euro no se va a romper. No hayu plan B -Cinco Días
-
Asdelson vende a
Las Vegas Sands su Boeing 747 por 27 millones -Cinco Días
-
Iberia Express
triplicará su flota si no hay acuerdo con los pilotos -El Economista
-
¿Es
sostenible mantener 32 hospitales
públicos en Madrid? -El Economista
-
Hacienda reclama
12 millones a Microsoft por no pagar impuestos. La Agencia tributaria exige la
liquidación de Sociedades de los ejercicios 2004 y 2005 -El Economista
-
La ampliación del
Popular arranca con bien pie: Los derechos superan en un 17 por 100 a los nuevos títulos
-
El inconmensurable malestar
social contra el Gobierno
Sostiene El País que el
inconmensurable malestar social provocado por el grave empeoramiento de la
calidad de vida en España descargó ayer su indignación contra el Gobierno de
Mariano Rajoy. La política económica del Ejecutivo tuvo que soportar ruidosas
protestas en todo el país, donde estalló la octava huelga general en 36 años de
democracia, la segunda convocada en menos de ocho meses, un negro récord que el
PP encajó sin pestañear. Zarandeado por esta protesta general ciudadana contra
el año escaso de gestión popular, el presidente Rajoy ha decidido mantenerse
firme en su apuesta por el drástico recorte del gasto público para cumplir con
la reducción del déficit como principal bálsamo contra la crisis. "El plan del
Gobierno es la única alternativa posible", proclamó ayer el ministro de
Economía, Luis de Guindos, para ahuyentar cualquier posibilidad de
rectificación y rechazar de plano las reivindicaciones de los huelguistas. Los
sindicatos avisaron de que seguir aplicando esa "alternativa única" sin cambios
traerá más protesta en las calles. Esta enorme fractura entre el Gobierno y los
representantes de los trabajadores vivió ayer un capítulo especial. Mientras
que miles de piquetes ?mucho más numerosos que en anteriores paros, según los
sindicatos? agitaban con sus gritos las zonas comerciales y los polígonos
industriales de toda España, los diputados del PP bendecían con su mayoría
absoluta en el Congreso el ajuste presupuestario más duro de la historia sin
hacer caso a las 3.600 enmiendas de los grupos de la oposición. El seguimiento
de la huelga general, a la que estaban convocados los 17,3 millones de
trabajadores que hay en España ?hace solo cuatro años había 20,4 millones?, fue
notable aunque no masivo. Los principales servicios públicos ?hospitales,
colegios, transportes? funcionaron con la anormalidad de una jornada de
servicios mínimos aceptados por los sindicatos y que dos millones de
trabajadores cumplieron a rajatabla; la industria, vigilada por pelotones de
piquetes en los polígonos más grandes, apenas tuvo actividad; el comercio
abrió, protegido en ocasiones por batallones de policías, en una jornada
complicada para el consumo. Hubo 74 heridos (43 de ellos policías) y 118
detenidos durante enfrentamientos esporádicos entre agentes y manifestantes que
se registraron en distintas ciudades antes de las marchas callejeras de la
tarde. La indignación de numerosos colectivos por las políticas del Gobierno
encontró en el 14-N el eco perfecto para su mensaje de protesta. Un grupo de
actores tomó el Teatro Español en Madrid para censurar las reformas culturales
del Gobierno y pedir la dimisión del ministro Wert; alumnos, profesores y
padres denunciaron vestidos de verde los recortes educativos en los centros;
los vestíbulos de algunos hospitales públicos se llenaron de batas blancas para
defender reivindicaciones similares; 80 jueces comunicaron al Consejo General
del Poder Judicial que incumplían la ley para hacer huelga. El Gobierno se
aferró al dato de la demanda de energía eléctrica en tiempo real para restar
importancia a la protesta. Aunque el consumo cayó casi un 12,7% respecto a la
previsión de un día normal, el descenso fue inferior al registrado en la huelga
general del 29 de marzo (por encima del 16%). Los sindicatos, que presumieron
de un "éxito total" en la huelga, replicaron con sus propias cifras, basadas en
los cálculos del colectivo denominado Economistas Frente a la Crisis, quienes
evaluaron en un 66% el seguimiento del paro en los sectores productivos del
país. Cándido Méndez (UGT) calificó la huelga de "legítima autodefensa general
de la dignidad del pueblo español"; el jefe de la patronal CEOE, Juan Rosell,
replicó que el paro era "un torpedo contra la recuperación económica". El PP
añadió más leña al fuego al comparar en su argumentario el coste de un día de
huelga general ?supuestamente 4.000 millones de euros? con el dinero que haría
falta para evitar el 80% de los desahucios ?esos mismos 4.000 millones de
euros?. La actividad política se mantuvo a medio gas durante una jornada
atípica que logró paralizar la campaña electoral catalana, en la que solo dos
partidos, PP y Ciutadans, mantuvieron su agenda de mítines. Con España al borde
del rescate por sus tremendas dificultades financieras; con el Estado del
bienestar sometido a un acelerado régimen de adelgazamiento; con los ciudadanos
atemorizados por el paro incesante ?en los tres primeros trimestres de gestión
del nuevo Gobierno hay 500.000 desempleados más, según la Encuesta de Población
Activa? y acobardados por una reforma laboral que facilita los despidos
baratos; con una pesada cadena de decretos para subir impuestos, recortar
gastos, eliminar prestaciones sociales e imponer sacrificios insólitos, el país
vivió ayer una "marea democrática de rechazo a las políticas del Gobierno",
según la definió el líder de CC OO, Juan Ignacio Toxo. Las mareas de piquetes
que recorrieron por la mañana las calles de las grandes ciudades para impedir
la apertura de comercios se convirtieron por la tarde en mareas de
manifestantes que atascaron el centro de las capitales. Cientos de miles de
españoles protestaron contra las medidas del Gobierno en marchas
multitudinarias. Pero una vez más, la protesta seguida por millones de
trabajadores que secundaron la huelga o se manifestaron ayer en España no
tendrá efectos inmediatos ni rectificaciones próximas. El Ejecutivo del PP
asistió a la movilización sin mover un músculo que permita atisbar un cambio de
rumbo en su política. "La jornada ha transcurrido con normalidad", leyó a
última hora de la tarde la portavoz del Ministerio del Interior para la huelga
general.
La distinta versión de El
Mundo.
Decenas de miles de
personas han salido a la calle este miércoles para protestar contra la política
económica del Gobierno centrada en los ajustes, y han urgido al Ejecutivo a
tomar medidas para evitar que la cifra de parados supere los seis millones de
personas en una manifestación que ha culminado la jornada de huelga general
convocada por CCOO, UGT, USO, CGT y STES-Intersindical. La manifestación de
Madrid, la principal de las más
de un centenar convocadas en toda España en este día de paro,
ha dado sus primeros pasos bajo el lema 'Nos dejan sin futuro. Hay culpables. Hay soluciones',
en medio de un ambiente festivo, con gritos y pancartas con mensajes como 'Si
esto no se arregla, huelga, huelga, huelga' o 'Había que hacer ya una huelga
general'. Según los convocantes, la manifestación de Madrid ha congregado a más de un millón de personas.
Por su parte la Delegación del Gobierno ha rebajado esa estimación hasta los 35.000 participantes. Según
fuentes del Ministerio del Interior, unas 800.000 personas han participado en las distintas
manifestaciones celebradas en toda España. Tras el fin de la manifestación
madrileña, los líderes sindicales han celebrado el éxito de la convocatoria:
"Ha habido un gran paro general en toda España acompañado de una espléndida demostración cívica",
ha dicho el secretario general de UGT, Cándido Méndez. Tanto Méndez como el
líder de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, han emplazado al presidente del Gobierno
ha celebrar un referéndum sobre
sus "políticas económicas suicidas" -en palabras de Toxo- y han
amenazado con nuevas movilizaciones. "La huelga, el éxito de la misma, es un acicate. Tiene
que ser un estímulo para no cejar en el empeño hasta que estas políticas
económicas suicidas den marcha atrás", avisaba Toxo. "Vamos a seguir moviéndonos",
concluyó Méndez En Barcelona, miles de personas han llenado el centro de la
ciudad en las dos manifestaciones convocadas en motivo de la huelga general. La
manifestación transcurrió sin incidentes hasta pasadas las 20.00 horas, cuando
un grupo de manifestantes violentos empezó a lanzar objetos a los Mossos
d'Esquadra en la Via Laietana y quemó
dos coches de la Policía Nacional frente a la Jefatura
Superior. Los agentes autonómicos responden con cargas. A la misma hora en la
que se producían las manifestaciones, la directora general de Política
Interior, Cristina Díaz,
ha comparecido ante los medios para ofrecer una última valoración del Gobierno
sobre la huelga. Según ha dicho, "se han cumplido con carácter general los
servicios mínimos" y "tanto los ciudadanos que han querido hacer
huelga como los que han acudido a sus puestos de trabajo lo han podido hacer
con plenas garantías". Asimismo, Cristina Díaz ha explicado que según los
últimos datos,, el consumo eléctrico durante la jornada de huelga ha descendido
un 12,7% sobre la previsión que había. En la huelga del pasado 29 de marzo, el
descenso fue más acusado: del 16,3%. En su comparecencia, Díaz ha afirmado que
el impacto de la huelga general convocada por los sindicatos ha estado marcado
hasta el momento por "la ausencia de problemas de orden públicos
graves", aunque con "incidentes
puntuales" registrados principalmente en el centro de
algunas grandes ciudades. En la cuarta y última comparecencia informativa sobre
el seguimiento del paro, celebrada pasadas las 19:30 horas, la directora
general de Política Interior ha dicho que a lo largo de la jornada se han practicado
123 detenciones, mientras que en el paro del pasado 29 de marzo había 196 a
estas horas. Entre los detenidos están un hombre y una mujer de Madrid que
llevaban material para construir un artefacto explosivo con gasolina, clavos,
tornillos, dos botellas de gas y un petardo. Los servicios médicos han atendido
a 74 heridos en los
incidentes, entre ellos 43 miembros de los cuerpos y fuerzas de
seguridad, según los datos de Interior. En la jornada de huelga del pasado 29
de marzo se registraron 84 heridos, 46 de ellos miembros de los cuerpos y
fuerzas de seguridad. En Tarragona,
un menor resultó herido y cuatro personas han resultado
imputadas por desórdenes públicos en una carga policial ante El Corte Inglés.
El menor ha resultado herido en la cabeza aunque se desconoce qué le ha
provocado la herida, si por la acción policial o el lanzamiento de objetos de
los manifestantes. Según los datos difundidos por CCOO y UGT, un total de 9.185.383 trabajadores españoles secundaron
este miércoles la huelga general. Esta cifra supone un descenso del 12,2% con
respecto al seguimiento de la pasada huelga general, la del 29 de marzo, cuando
10.465.139 asalariados la secundaron. No obstante, el porcentaje de
participación fue muy similar, aunque algo inferior. En concreto, el 76,7% de
los trabajadores llamados a la huelga participaron en ella, frente al 77%
registrado en el paro de marzo. Los sindicatos justifican la caída en el número
de participantes en comparación con la huelga de marzo (1.279.756 menos) en el descenso en la ocupación
(que cifran en unos 600.000 asalariados) y en el incremento en cerca de un
millón de trabajadores que realizan servicios mínimos. De esta forma, si se
descuentan estos datos, la participación sería superior en más de 300.000
asalariados a la registrada el 29 de marzo. Las cifras desagregadas por
sectores muestran que los sectores en los que menos se está secundando el paro
general en el sector privado son el financiero (41%), las comunicaciones (55%), el comercio (68%) y la hostelería (68%), frente al
paro prácticamente total, de hasta el 95%, en la agricultura, ganadería y pesca o la industria, la energía y la construcción. En mitad de
estas horquillas, se encuentran los servicios postales (85%), las actividades inmobiliarias, administrativas, de limpieza y seguridad (80%)
o las artísticas y el
servicio doméstico (79%).
Por otro lado, el
seguimiento en la Administración
está siendo del 66%, con especial incidencia en la administración local (75%)
y la educación (75%),
que incluye también la educación
privada.
En el caso de la Administración Central,
están secundando el paro el 52% de los trabajadores, con menor intensidad que
en la sanidad y los servicios sociales (56%) y la administración autonómica
(62%).
Por comunidades autónomas, Cataluña, Asturias y Galicia, son las que más
han parado en esta jornada de huelga general, con un seguimiento medio del 85%
de los asalariados.
Les siguen, Andalucía (80%), Cantabria (79%), Madrid (78%), Comunidad Valenciana (78%),
Aragón (75%),
Castilla y León (75%)
y Castilla-La Mancha,
Extremadura, Murcia, La Rioja y Navarra, todas ellas con un porcentaje del 70%.
Completan la lista, Baleares y
Canarias, con
un 68%, y Euskadi,
con un 51%.
El secretario general de
UGT, Cándido Méndez, ha destacado la "gran participación". En rueda de prensa, Méndez
se ha mostrado "profundamente agradecido"
por el seguimiento de la ciudadanía. En su opinión, los españoles han sido
capaces de "entender de una manera muy mayoritaria el derecho de huelga
general para exigir un cambio rotundo a las políticas económicas que nos
acercan al precipicio".
En paralelo, Méndez ha
destacado la "muy escasa
afluencia a los comercios por parte de los ciudadanos".
Por su parte, el líder de
CCOO, Ignacio Fernández Toxo,
ha advertido al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, de que "no se
puede gobernar permanentemente de espaldas a la ciudadanía ni con un programa
con el que no te presentaste a las elecciones".
Por esta razón, reclama que
convoque un referéndum sobre
los recortes "si tiene agallas". Además, cree que el
14-N no es "el fin de una etapa" y que está en su
mano evitar nuevas
convocatorias.
La Central Sindical Independiente y de
Funcionarios (CSI-F), sindicato mayoritario en la
Administración Pública, ha destacado el clima de "normalidad
absoluta" y el "comportamiento ejemplar" del colectivo de
empleados públicos durante la huelga, que en el sector público está teniendo un
"escaso seguimiento". CSI-F, decidió no secundar la convocatoria,
ante la situación excepcional
que afronta el país desde el punto de vista económico.
En relación al trabajo de los piquetes, el
secretario de organización de CCOO, Antonio del Campo, ha destacado "la
ausencia generalizada de conflictos" no exenta "de provocaciones por parte de algunos mandos
policiales".
Con todo, ha lamentado que
"Interior no tenga claro cómo gestionar este conflicto". No obstante,
ha precisado que "el
trabajo de los piquetes ha sido menos y con menores incidencias que en otras
huelgas", tanto por la "responsabilidad en el
cumplimiento de los servicios mínimos" como porque no se hacía "tan
necesario" explicar los motivos para participar en esta huelga.
Además, los sindicatos han
sido especialmente críticos
con la "labor informativa" del Gobierno, por el hecho
de que sea el "Ministerio de Interior y no el de Empleo" el que
suministre los datos de seguimiento. En opinión de José Javier Cubillo,
responsable de organización de UGT, este hecho "define el concepto que el
Gobierno tiene sobre un conflicto social, que parece querer convertir en un
problema de orden público".
Respecto a las detenciones
que se han producido, el secretario de organización de UGT ha expresado que
"las incidencias no forman parte de nuestras prácticas" y que la
"mayor de los compañeros que participaron en piquetes y fueron detenidos
tuvieron que ser puestos en libertad, en algunos casos tras pasar tres días en
el calabozo, porque no había razón alguna para su detención".