Los representantes del Parlamento Europeo han abandonado este martes las
negociaciones de último minuto sobre el presupuesto comunitario de 2013
por la negativa de los Gobiernos a aportar más fondos -un total de
9.000 millones- para pagar las facturas pendientes este año de Erasmus y
los fondos regionales.
"Los negociadores de la Eurocámara no asistirán a la reunión con el
Consejo sobre el presupuesto de 2013 prevista para esta noche porque
no
hay acuerdo entre los Estados miembros sobre un presupuesto
suplementario para este año", ha anunciado el presidente del Parlamento,
Martin Schulz.
El plazo para un pacto entre Gobiernos y Eurocámara vencía la
medianoche del martes. La falta de acuerdo obliga a Bruselas a presentar
nuevas propuestas y pone en riesgo hasta 1.500 millones de euros de
fondos estructurales para España.
Las negociaciones se rompieron el pasado viernes por la negativa
de ocho Estados miembros - Reino Unido, Alemania, Francia, Austria,
Holanda, Finlandia, Suecia y Dinamarca- a aportar los fondos adicionales
que pide la Comisión. Estos países, contribuyentes netos al presupuesto
comunitario, alegan que la UE debe aplicar a sus cuentas la misma
austeridad que exige a los Estados miembros y piden que se busquen los
recursos necesarios en partidas no gastadas.
Las autoridades españolas han remitido a Bruselas facturas por
valor de 1.474 millones de euros que la Comisión no puede atender por
falta de recursos. Junto con España, los países que más perderán son
Italia (1.887 millones de euros) y Polonia (1.580 millones), según los
datos difundidos por el Parlamento Europeo.
El desacuerdo sobre la ampliación del presupuesto de 2012 ha
impedido siquiera iniciar las negociaciones sobre las cuentas para el
año que viene.
El Parlamento apoya la propuesta de la Comisión de aumentar un
6,8% el presupuesto de 2013 hasta situarlo en 137.900 millones de euros.
Alega que el incremento es necesario para atender todas las facturas
que llegan de las regiones, ya que será el último año del marco
financiero 2007-2013 y concentrará muchos pagos.
Por su parte, los Gobiernos exigen limitar el incremento al 2,79%
(132.695 millones) para aplicar a nivel europeo la austeridad que se
pide a los Estados miembros. Los países contribuyentes netos han
señalado que este límite es innegociable y que no aceptarán nada de lo
que solicita el Parlamento.
Vea también:- La carrera por la supervivencia del Erasmus: Bruselas, orgullosa de recolectar propuestas para no dejar morir el programa- Todo lo que hace falta saber sobre la situación actual de la beca Erasmus: ¿Se acerca el fin o es sólo un bache?- Así son los 'tijeretazos' a las becas educativas: el programa Erasmus se queda a la mitad