Un
seguimiento medio del 35 %, reduce en 1.000 millones el PIB
La aportación de los sindicatos a España: la segunda huelga general en menos de un año
martes 13 de noviembre de 2012, 11:39h
¿Qué hacer con un país que está en un
estado insostenible de crisis?, se preguntan los sindicatos... pues arrimar el
hombro con una nueva convocatoria de huelga general. Dicho y hecho! Lo que no
se atrevieron a hacer con el Gobierno de Zapatero. O acaso de manera muy taimada
y casi en voz baja y pidiendo perdón por cubrir el expediente y ganarse el desorbitado
sueldo que cobran..., porque se hartaron de manifestar muy públicamente que no iba a ser la solución, que lo mejor era estar con
el Gobierno en un camino conjunto....etcétera, etcétera...En fin, al
Ejecutivo de Rajoy es la segunda vez que se lo hacen. Y en menos de un año. Para más inri, esta del 14-N es la tercera que los
sindicatos le 'montan' al Partido Popular, la séptima de 24 horas que se
convoca en nuestra democracia y la primera que se celebra en medio de lo que
supone una campaña electoral. La de Cataluña, que además está siendo muy
movida, por decirlo de alguna manera.
La de mañana la han convocado los de UGT
y Comisiones Obreras (CC.OO.) USO y STES-Intersindical. En esta ocasión el
sindicato CSI-F (el mayoritario entre los funcionarios) se ha desmarcado de la
convocatoria "por responsabilidad". La anterior, la del pasado 29 de
marzo, también fue auspiciada por ellos bajo la "bandera" del disgusto que les
suponía la reforma laboral y las políticas
de recortes emprendidas por el Gobierno. Tenía como fin bloquear esa reforma aprobada en febrero
porque, decían, abarata y facilita el
despido. En esto sí, en esto de hacer
doblete de paros nos vamos pariendo cada vez más a Grecia (aunque nos leva una
cierta ventaja en este terreno) y a Portugal. De hecho el día se ha elegido
porque en toda Europa se han puesto de acuerdo para organizar lo que han
denominado "una jornada
de acción y solidaridad". Jornada que, en cualquier caso, será desigual en
seguimiento y convocatoria
.
Por ejemplo, en el país heleno la principal
confederación de sindicatos de trabajadores del sector privado, GSEE, ha
convocado un paro laboral de tres horas. Aunque no ha parecido muy conveniente
repetir tras la huelga general de 48 horas de la semana pasada...En Italia serán
cuatro horas las convocadas por la Confederación General Italiana del Trabajo
(CGIL), junto a otros sindicatos sectoriales menores. Mientras que en Francia los
cinco grandes sindicatos franceses han convocado a los trabajadores públicos y
privados a sumarse a la protesta europea en concentraciones y manifestaciones.
En Bélgica tampoco habrá paro general, pero
sectores como el del metal y el del ferrocarril sí tienen previsto realizarlo,
mientras que la CES y las centrales belgas protestarán contra la austeridad
ante las embajadas de España, Portugal, Grecia, Chipre, Irlanda y Alemania; y
celebrarán una marcha hasta la sede de la Comisión Europea. Por otro lado, en
Alemania las acciones de solidaridad comenzaran esta noche con un desfile
nocturno con farolas en Aquisgrán, mientras que la Confederación Alemana de
Sindicatos ha anunciado para mañana diversas acciones en varias ciudades del
país. En el Reino Unido, la Coalición de la Resistencia ha organizado una
protesta ante la sede de la Comisión Europea, que cuenta con el apoyo de la
Confederación de Sindicatos Británicos y en Irlanda, no está prevista ninguna
acción sindical.
Los sindicatos holandeses van a organizar una
conferencia con invitados nacionales y extranjeros para expresar su solidaridad
con los trabajadores en dificultades de toda Europa; en Luxemburgo levarán a
cabo acciones informativas en las empresas y se reunirán con el primer
ministro, Jean-Claude Juncker; y en Austria la Confederación de Sindicatos limitará
su participación a una recolecta pública de firmas en postales especiales que
llevan el lema "todos somos griegos" y que posteriormente serán
enviadas a los sindicatos de Grecia como muestra de solidaridad.
Una de las incógnitas que surge siempre
cuando se da esta circunstancia es el coste que supone. La CEOE ya hizo cálculos
en marzo para una jornada de paro similar. La patronal estimó que con un
seguimiento medio del 35 %, la huelga podría reducir en 1.000 millones de euros
el Producto Interior Bruto anual. La cifra se obtiene de dividir el PIB entre
el número de días laborables de España. El dato es el valor de producción
española de un día. De producirse un seguimiento mayoritario, sin tener en
cuenta los servicios mínimos, el coste superaría los 4.000 millones de euros.
"Es
complicado aproximarse con exactitud a la cifra", asegura un experto, "porque
se produce un seguimiento diferente según el sector económico que miremos. Mientras
las grandes industrias y empresas ubicadas en los polígonos industriales
cerraron o fabricaron al mínimo, comercios y empresas de servicios apenas
tuvieron incidencias. Mayor fue el seguimiento en la Administración pública. Y
como cada uno de esos sectores hace una aportación diferente al PIB, siempre habrá
un margen de duda".
Lo que parece que no
concita tantas preguntas y no necesita cálculos, pese a ser intangible, es la
pertinencia de esta huelga general. Desde múltiples asociaciones y empresas se
ha tachado de irresponsable. Una de esas voces ha sido la de la secretaria
general del Partido Popular, María Dolores de Cospedal, que afirmaba que "es
de una grave irresponsabilidad (...) tiene razones políticas más que de defensa
de los trabajadores" y advirtió de que "viene en un mal momento y es
perjudicial para los intereses de España".
A lo que añade otro
economista: "Afecta de manera injustificada a la actividad empresarial y al
empleo, en una situación de crisis especialmente crítica como la que soportamos.
Sería más coherente el diálogo social para solucionar nuestros graves problemas".