Una propuesta del Gobierno
¿Se solicitará el DNI electrónico a los menores para acceder a las redes sociales?
miércoles 07 de noviembre de 2012, 18:19h
El Gobierno estudia incorporar al DNI electrónico de los menores el certificado de autenticación para verificar la edad de estos a la hora de acceder a las redes sociales y así fortalecer su protección en la Red, a propuesta de la Agencia de Protección de Datos (AEPD).
Así lo ha adelantado el director de la citada agencia, José Luis
Rodríguez Álvarez, en una comparecencia a petición propia en el Congreso
de los Diputados este miércoles, para dar cuenta, entre otros puntos,
de la memoria de 2011 de la AEPD.
En relación con los menores cree que existe una problemática específica con el cumplimiento de la legislación española, que no permite el tratamiento de datos de menores de 14 años, salvo que cuenten con consentimiento paterno.
El certificado de autenticación tiene como finalidad garantizar electrónicamente la identidad del ciudadano al realizar una transacción telemática, además de asegurar que la comunicación electrónica se realiza con la persona que dice que es, según explica la AEPD.
Con ello, Rodríguez Álvarez ha detallado que la agencia requiere periódicamente a los responsables de las principales redes sociales que operan en España, Tuenti y Facebook, para que informen sobre las medidas que están adoptando
para evitar que los menores se registren sin el consentimiento de sus
padres o representantes legales y para darles de baja en su caso.
A pesar de que por esta vía se está avanzando y los responsables
de las redes sociales, especialmente Tuenti, según ha asegurado, se muestran "más sensibles" a esta problemática,
"los resultados aún distan de ser satisfactorios", en parte porque no
existen procedimientos o instrumentos sencillos y fiables para la
verificación de edad.
Así, ha señalado que desde la Agencia de Protección de Datos se
propuso al Gobierno, como posible vía de solución, la incorporación al
DNI electrónico del certificado de autenticación, una propuesta que ha
sido acogida por el Ejecutivo "favorablemente" y que actualmente se
encuentra en estudio. "Esperamos que próximamente se pueda avanzar en este ámbito", ha recalcado.
El derecho al olvido
Por otro lado, Rodríguez Álvarez ha destacado el trabajo de la Agencia en el derecho al 'olvido en Internet',
una expresión con la que se hace referencia al derecho a eliminar
información personal de Internet cuando su publicación es ilícita o al
derecho a limitar la difusión indiscriminada de esa información personal
cuando, aunque la publicación inicial sea legítima, su difusión a
través de los buscadores cause una lesión a los derechos de las
personas.
En este sentido, indica que es "muy importante" que las empresas que ofrecen servicios de buscador "estén a la altura" de la sociedad y puedan retirar información.
De hecho, entiende que no procede reconocer el 'derecho al olvido'
cuando se trata de hechos noticiables o informaciones de alcance
general, con interés para la ciudadanía.
"Por lo tanto, el ejercicio al derecho al olvido se circunscribe a
informaciones que no sean de actualidad y que no tengan relevancia
pública en el presente", ha remachado. Eso sí, lamenta que, aunque las
resoluciones de la agencia son atendidas y cumplidas por sus
destinatarios, "la excepción muy relevante que hay que lamentar es Google",
que sistemáticamente recurre las resoluciones de la agencia, impidiendo
así que alcancen efectividad y prolongando el daño a los afectados.
Reforma de la normativa europea
A su juicio, también es "un reto" mantener la protección de datos en Internet,
por el ritmo cada vez "más acelerado" de las nuevas tecnologías, que
traen "muchas ventajas" pero comportan riesgos crecientes.
"El derecho no ha avanzado al mismo ritmo y estamos obligados a
tratar situaciones nuevas con un instrumental de épocas anteriores a
esta situación. Ese es nuestro empeño diario, intentar afrontar con el instrumental que disponemos nuevos retos", ha relatado.
De ahí, ha puesto de relevancia el proceso actualmente en marcha
de la reforma de la normativa europea de protección de datos, que en su
opinión refuerza significativamente los derechos de las personas, perfecciona y actualiza su redacción, y los adapta al nuevo contexto online.
Aparte de reforzar el derecho de oposición, el director de la AEPD
dice que el nuevo reglamento reconoce también derechos nuevos, como el
derecho al olvido y a la portabilidad.
Un 56% más de denuncias
En referencia a la Memoria de la AEPD de 2011, Rodríguez Álvarez ha resaltado el incremento del número de denuncias hasta un 56 por ciento,
pasando de poco más de 5.000 en 2010 a 7.648 en 2011, con un
consencuente aumento del 25 por ciento en las actuaciones de
investigación (5.389).
Por sectores o ámbitos de actividad, donde más actuaciones de investigación se realizaron fue el de las telecomunicaciones, (con 1.378),
en segundo término se encuentra la videovigilancia (871
investigaciones), en tercer lugar las entidades financieras (841), en
cuarto lugar los servicios de Internet (288), y en quinto término las
comunicaciones electrónicas comerciales y el 'spam' (270), según ha
detallado.
Es más, apunta que el aumento de las denuncias y de las investigaciones ha tenido como consecuencia que en 2011 se dictaran un 37,7 por ciento más de resoluciones declarativas de infracción, en total 898, de las cuales 817 tuvieron como destinatarios a responsables privados y 81 a administraciones públicas.
Por sectores, el mayor número de infracciones señala que se produjo en la videovigilancia (281), seguido del sector de las telecomunicaciones (220) y, en tercer lugar, el sector financiero con 58.
Finalmente, ha expuesto que el importe global de las sanciones impuestas se situó en torno a los 19,5 millones de euros
(un 12 por ciento más que el año anterior), de los cuales más del 63
por ciento recayó sobre el sector de las telecomunicaciones (12,3
millones) seguido del sector financiero (3,8), las entidades de
suministro y comercialización de gas, electricidad y agua (algo más de
un millón).