La tragedia madrileña de Halloween y el séquito imperial de Mas en Moscú
sábado 03 de noviembre de 2012, 12:44h
Tras la tragedia del
Madrid Arena, producida en la madrugada del jueves en la celebración
del Halloween, empieza el momento de reclamar responsabilidades.
El País: La falta
de controles desbordó el aforo de la pista del Madrid Arena. La
mayoría de los diez mil jóvenes se reunieron en un espacio para
3.800. La alcaldesa Botella prohíbe las macrofiestas en espacios
municipales.
El Mundo: Botella no
asume errores pero no permitirá más macrofiestas. Fallaron todos
los controles de seguridad y de acceso al recinto. El ayuntamiento
de Madrid culpa al organizador y anuncia acciones legales. El
exconcejal de Sanidad, Viñals, y su hijo, eran los únicos médicos
contratados por el Madrid Arena
ABC: El Madrid Arena
duplicaba el foro autorizado. La Policía rebate las primeras
versiones y asegura que e vendieron 18.000 entradas. Relato de una
superviviente: Me agarró, se ahogaba, le dije que saldríamos, pero
se murió...
La Vanguardia. El
exceso de público causó el caos del Madrid Arena. Revelaciones
sobre fallos de accesos, pasillos y seguridad acorralan a los
organizadores. El ayuntamiento prohibirá fiestas masivas en
recintos municipales
El Periódico de
Cataluña: Descontrol: Una multitud se coló en el Madrid Arena poco
antes de la avalancha. Ana Botella elude toda responsabilidad y dice
que no cederá espacios para fiestas
La Razón: 03,30,
asalto al Madrid Arena. Cientos de jóvenes saltaron los tornos del
recinto cuando se anunció la actuación del JJ Steve Auki. De los
77 controladores del interior del recinto, sólo tres tenían
formación en seguridad. Nadie controlaba. Pasamos hasta doce con
la misma entrada, relata uno de los chicos que se coló en la
fiesta. El ayuntamiento no volverá a alquilar un recinto municipal
para una macrofiesta -
La Gaceta: Sólo hubo
17 policías municipales. Botella prohíbe más macrofiestas pero la
tragedia se salda sin dimisiones. El ayuntamiento de Madrid le
parece adecuado un dispositivo de 38 vigilantes privados pero
controlar un aforo teórico de 9,650 personas -
La Gaceta: Halloween
divide a los españoles. Los católicos se debaten entre festejarlo
o criticar la americanada -
La Voz de Galicia:
Los investigadores creen que en la ?esta en la que murieron tres
jóvenes en Madrid había 20.000 personas, cuando el aforo era de
10.500
Privatización sanitaria
Nuevas fórmulas de
privatización sanitaria se extienden por los feudos del PP.
Castilla la Mancha, Extremadura y otras siguen el ejemplo de Madrid
y Valencia -El País
Santamaría dice que
no comparte la decisión del euro por receta -El Mundo
La Xunta no descarta
el cobro de un euro por receta, pero antes lo pactaría con Madrid
-La Voz de Galicia
Euro por receta: el
Gobierno se desmarca. No descarta recurrir la medida impuesta por
Madrid -El Economista
El desahucio
El Gobierno quiere
pactar con el PSOE reformas para frenar los desahucios -El País
El Gobierno convoca a
la oposición para negociar cómo frenar los desahucios. La
vicepresidenta anuncia la creación de un grupo de trabajo
interministerial para estudiar todas las posibilidades legales -La
Voz de Galicia
El Gobierno crea, y
van cuatro... una comisión para los desahucios-El Economista
Cataluña
Oriol Pujol califica
de sodomita la relación del PSC con el PSOE. El líder de CDC
afirma que los socialistas tienen un problema interno con Chacón
-El Mundo
La dolce vita de
Artur Mas en Moscú. Con una misión de empresarios y políticos
catalanes se alejó en un hotel de superlujo. El Foto Cataluña
Rusia se celebró en el exclusivo Radisson Royal. El hotel tiene 26
boutiques, concesionario de Rolls Royce y una flota de cinco yates.
Sólo de la Generalitat viajaron 23 personas entre políticos ya
asesores. Por el contrario, hay 50.000 catalanes sin renta de
reinserción; hay una rebaja del 5 por 100ª los funcionarios, un
reporte del 11 por 100 en la educación y del 12 por 100 en sanidad
y una reducción del 20 por 100 del presupuesto para
infraestructuras -ABC
Madrid evita valorar
toda hipótesis de Cataluña en la UE. El Govern recuerda que el
debate se centra por el momento en el derecho a decidir -La
Vanguardia
Mas llevó un séquito
de 30 personas a su gira rusa por la independencia. La Generalitat
pagó un lujoso hotel en Moscú para sus altos cargos. Varios
empresarios denuncian la politización del viaje, que era de
negocios -La Razón
Otras cuestiones
económicas
El Gobierno ha
consumido ya el presupuesto del año para el desempleo -El Mundo
El buen dato del paro
ayuda a Obama pero no disipa la crisis -La Vanguardia
Las grades empresas
apoyan la supresión de los puentes -La Vanguardia
La gran banca rechaza
la propuesta del Banco de España de hacerse cargo de las
preferentes -La Voz de Galicia
La nueva reducción
de plantilla de NCG Banco se concentrará fuera de Galicia -La Voz
de Galicia
El 'banco malo'
no evitará la falta de crédito dos años más -El Economista
Los barones del PP
chocan con Soria por las renovables. Galicia y Extremadura acuden al
Constitucional -El Economista
Textos seleccionados:
TRILLO
EJERCE EN LONDRES CON PLENOS PODERES
Según se cuenta en El País, embajador en Londres desde
mayo, el
exministro de Defensa Federico
Trillo convocó
a la prensa española al poco de llegar y lo primero que dijo fue:
"Soy un embajador político". Luego estuvo una hora larga, muy
larga, hablando de política. Ahora empieza a quedar claro qué es un
embajador político: alguien que no sólo no quiere ser diplomático,
sino que proyecta una imagen de virrey que hace y deshace lo que le
viene en gana. Aquí mando yo. Como un ministro. Capaz de combinar la
más cálida afabilidad con el puño de hierro, Trillo está dejando
marca en Londres. En la embajada, desde luego, donde ha cambiado 18
cargos en cinco meses y parece despertar un miedo cerval entre
funcionarios y empleados. "Al que habla, lo fusilan. Te destituyen
mañana", se atreve a susurrar uno. Pero la marca de Trillo está
quedando con especial brutalidad en las entrañas de la Cámara
de Comercio Española en Gran Bretaña,
una institución que parecía haber superado su histórica tendencia
al desasosiego. El embajador, presidente honorario de la institución,
ha forzado el despido de la nueva secretaria general, nombrada por
unanimidad apenas unos días antes. La llegada de Federico Trillo
está transformando la embajada en muchos sentidos. "Los actos han
cambiado", explica un asiduo a las recepciones. "Tengo la
impresión de que hay un porcentaje muy alto de gente del Opus Dei.
Una de las frases que más se oyen es 'Nos conocemos de misa,
¿verdad?'. El 12 de octubre había hasta monjas. Nunca había
visto monjas en la embajada", añade. Trillo no oculta que es del
Opus Dei y de misa diaria. Ahora, lo primero que se ve al entrar en
el salón de espera es la talla de un santo. Él asegura que no es
cosa suya. "Alguien me dijo, 'mira, ha vuelto el santo', dando
a entender que antes no estaba ahí", explica, como diciendo que
otros, no él, habían decidido volver a ponerlo. Hay otra repentina
aparición en la que Trillo sí tiene que ver: la de la diputada
popular Julieta de Micheo, que ha generado cierto malestar entre los
empleados. De ella se dice que da órdenes a los consejeros, que
actúa como una jefa de gabinete en la sombra, y que va y viene por
la embajada cuando quiere. "Julieta es una amiga desde hace 20
años. Es como una hija y se aloja aquí porque es como de la
familia", explica. Pero asegura que su presencia ha sido solo
temporal, para ayudarle durante el verano olímpico, junto a otra
diputada popular, Miriam Blasco. "Julieta se fue nada más acabar
los Paralímpicos y volvió solo para la paella", explica en
referencia a la recepción del 12 de octubre. Un
golpe de mano que Trillo justifica con argumentos legales, las
grandes empresas acatan con pragmatismo y a otros les trae
evocaciones de franquismo y derecho de pernada. "Nos hemos bajado
los pantalones", sintetiza, apesadumbrado, un miembro de la junta.
Uno de los que primero votaron por la candidata, y unos días
después, por cortarle la cabeza. Todo empezó en julio, cuando el
presidente de la Cámara, Fernando Pérez (director de la
empresa de arquitectura Idom),
le comentó al embajador que se iba la secretaria general, Silvia
Estivill,
y le preguntó si tenía algún nombre en la cabeza. Quedaron en
hablar más adelante, explica Trillo, el único de la decena de
personas consultadas que no necesita anonimato para hablar del tema.
Cuando a la vuelta del verano el embajador volvió a interesarse por
el asunto, Pérez le comentó que ya estaba resuelto. Habían
encontrado una perla: Belén
Amat-Martín,
hasta entonces representante en Reino Unido de Extenda,
la Agencia Andaluza de Promoción Exterior, y en virtud de ese cargo
también miembro de la junta de la Cámara. Y la junta directiva
había expresado su acuerdo con un voto de respaldo unánime a la
candidata. Pérez se quedó de piedra cuando el embajador, en lugar
de felicitarle, "montó en cólera", según una fuente que no
está en la junta pero conoce muy bien la institución desde hace
años. Otra fuente, que sí está en la junta, explica: "Trillo
dice que no entiende que queramos nombrar a una persona que trabajaba
para un organismo que considera 'paralegal y anticonstitucional".
O como Trillo le dijo a Pérez y este transmitió a la junta
directiva, una empresa que "representa el despilfarro autonómico".
Se inicia entonces "una presión brutal al presidente" para dar
marcha atrás, dice una fuente. "Una situación grotesca", define
un miembro de la Junta. Trillo convoca a la embajada a los pesos
pesados de la Cámara. Ahí están Ricardo Laiseca (BBVA), Javier San
Basilio (Mapfre), Juan Botín (Santander), José Melchor (Ferrovial
Agromán), Santiago Gómez (Gómez-Villares, Álvarez y Atencia
Abogados). El embajador encarga al consejero de finanzas de la
embajada, que es abogado del Estado y hombre de su máxima confianza,
que elabore un informe jurídico sobre el nombramiento. Según unos,
el objetivo era encontrar algún argumento legal para justificar la
destitución de Belén Amat-Martín. Según Trillo, la cuestión
legal ha sido siempre su única reticencia hacia ella. "Fernando me
llama en julio para decirme que se va Estivill y que si conozco a
alguien. Quedamos en hablar después del verano", explica Federico
Trillo. "A la vuelta del verano me dice que ya lo ha resuelto con
alguien de la junta directiva y que trabaja allí. Yo le dije que eso
son dos casos de nulidad. Y me contesta que el problema es que la
chica se va a quedar sin trabajo. Fernando se encona y dice que no
está de acuerdo. Es que esto no es un tema político, es jurídico,
le explico", añade el embajador. Federico Trillo asegura que le
sorprende que todo esto pueda tener algún interés mediático. No
parece comprender que a algunos les parezca una intromisión
inadmisible o que vean motivaciones políticas en sus objeciones. Él
insiste en que es una cuestión legal, no política, y enfatiza que
una persona que estaba en la junta directiva no puede acceder a la
secretaría general. Y se refugia en el dictamen del abogado del
Estado. Ese dictamen fundamenta la ilegalidad del nombramiento en que
la persona elegida trabajaba para Extenda, una empresa "que tiene
una clara subordinación a la política del Gobierno andaluz".
"Frente a una orientación para fomentar las exportaciones de todas
las empresas españolas, estaría la orientación de Extenda de
solamente fomentar las de las empresas andaluzas". Añade que no
puede pasar de la junta directiva a secretaria general porque para
ser miembro de la junta se exige "no participar en obras y
concursos que la Cámara haya convocado, a menos que habiendo
revelado su interés la junta lo autorice". A su juicio, ese punto
"constituye materialmente una prohibición a sus miembros para no
participar en concursos u obras de la Cámara" en el futuro, no en
el pasado. Una interpretación que choca con el precedente de que lo
mismo ocurrió en la Cámara española de Nueva York. El tercer punto
de incompatibilidad es que se ha valorado la experiencia de la
candidata pese a que "es conocido que la experiencia previa no
puede servir de criterio para la adjudicación de concursos públicos,
puesto que eso sería evidentemente contrario al principio de
concurrencia y de igualdad de acceso". Hay abogados que opinan que
eso es así "en los casos de contratos de suministro, no una
contratación directa". "El documento es completamente absurdo",
opina un miembro de la junta directiva. "Le pedimos un informe
legal a Cuatrecasas, que es concluyente al señalar que hemos actuado
de forma correcta", apunta otro de los directivos de la Cámara. A
pesar de eso, la junta acabó votando por gran mayoría (14 a 3) el
despido de la recién nombrada secretaria general. Hoy la plaza sigue
vacante. "Decidimos el despido no porque nos pareciera que el
nombramiento fuera incorrecto, sino para no enfrentarnos al embajador
y a la embajada. Al votar había que decidir entre convicción y
responsabilidad", explica un miembro de la junta. "Nos hemos
bajado los pantalones", acepta. Otro miembro de la junta es menos
dramático. "No es tan importante", sostiene. "Nadie cayó en
que podía haber un problema de incompatibilidades. Hay puntos
válidos en los dos informes legales. Esa es la realidad. En derecho,
dos y dos no siempre son cuatro", apunta. Es de los pocos que creen
que Trillo "no ha hecho presión". "Ha hablado con gente para
explicarles su postura. A lo mejor el origen del problema está en
que no se le consultara el nombramiento. A lo mejor las formas no se
cuidaron muy bien y él se sintió ninguneado", explica. Y
concluye: "¿Tiene sentido que la Cámara tenga a una persona que
no es aceptada por el embajador? Se estaba perdiendo la confianza de
la Embajada de España". Otros son mucho más drásticos. "Las
grandes empresas dijeron que sería un desastre ir contra la voluntad
del embajador y que sería la muerte. Y amenazaron con retirarse de
la Cámara. No tienen ni moral, ni principios, ni ética", sostiene
una fuente. "Llevo muchos años fuera y
pensaba que estas cosas no eran del todo ciertas, que se exageraba
mucho por ideología. Pero ahora tengo la sensación de que lo que se
hacía hace 40 años durante la dictadura y lo que se hace ahora es
lo mismo. No veo diferencia entre esto y los pucherazos del siglo
XIX", señala otra fuente. "Esto es chavismo. Es anacrónico. Es
una visión patrimonial del ejercicio del poder y de la
Administración. Es la vuelta al derecho de pernada. ¿Cómo, que he
estado ocho años cercando la ciudad y ahora que la he conquistado no
puedo saquearla?", ironiza otra fuente. Hay quien estima que toda
esta polémica le ha costado a la entidad entre 30.000 y 40.000
libras (hasta 50.000 euros), una cantidad muy importante para su
presupuesto. Un socio alerta sobre las consecuencias futuras. "A
nosotros no nos afecta como empresa, pero nos da una excusa perfecta
para dejar de pagar la cuota sin tener ninguna deuda moral", opina.
"Es el golpe de gracia. No solo por lo que ha pasado, sino por el
momento en que ha ocurrido, con las empresas españolas poco
dispuestas a pagar la cuota. El día que toque renovar, no
renovaremos. Lo he comentado con varias compañías y pensamos
igual", añade. "Ya lo dije nada más llegar. Soy un embajador
político. Y creo que eso es lo que hace falta ahora", insiste
Federico Trillo, exministro, pero mucho más que embajador: un virrey
en Londres.
FLORECEN LOS HUERTOS URBANOS EN
LONDRES
Cuenta El Mundo que en
tiempos de crisis, brotan por doquier los huertos urbanos. Ocurrió
en Gran Bretaña y Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial,
con la explosión de los 'victory gardens'. Ocurrió en Cuba tras el
colapso de la Unión Soviética, cuando en el nombre de la
autosuficiencia surgieron los 'huertos populares'. Está ocurriendo
ahora, en todas las grandes ciudades del mundo industrializado,
donde miles
de ciudadanos han decidido tomar el azadón y meter las manos en la
tierra. "Cultivar un
huerto se ha convertido hoy por hoy en una
respuesta necesaria y creativa en estos tiempos que
corren", sostiene la italiana Franca Roiatti, que dio la vuelta
al mundo para tomarle la medida a lo que ella misma ha bautizado
como 'La
rivoluzione della lattuga' ('La revolución de la lechuga').
"Cultivar
tus propios alimentos es también un gesto revolucionario,
ante el poder de las multinacionales, de la agricultura industrial y
de las grandes cadenas de distribución", advierte Roiatti. "Es
una manera de 'votar' con el tenedor y
apostar por otro modelo social y económico. Y es al mismo tiempo una
manera de reconectar con la tierra y de valorar lo que cuesta
realmente hacer crecer algo tan básico como una lechuga".
Respuesta ciudadana De
Nueva York a La Habana, de Detroit a Nairobi, de Acilia a Todmorden,
Franca Roiatti da cuenta de esta 'revolución' que se ha ido gestando
en las dos últimas décadas y que ha encontrado un nuevo sentido con
la crisis: "Los huertos urbanos se han convertido en punto de
encuentro y cooperación entre los ciudadanos. Son si acaso la
expresión más sabrosa y palpable de eso que llamamos la democracia
del bien común".
Franca Riotti presentó 'La revolución de la lechuga' en la
reciente edición de festival Terra Madre de Slow
Food.
El fundador Carlo Petrini prologa precisamente el libro y habla de la
dimensión política de los alimentos en la
era de la triple crisis (económica, ambiental y energética).
"Se equivocan quienes minusvaloran el potencial de esta multitud
de ciudadanos que, en toda su diversidad, exprimen una riqueza de
ideas, de valor y de pragmatismo", escribe Petrini. "Hablamos
de los huertos comunitarios en las escuelas, en los pueblos, en la
ciudad; de
los mercados de granjeros; de las cooperativas de consumidores; de la
agricultura biológica de soporte comunitario; de las iniciativas
para reducir el despilfarro de alimentos... Estamos ante una
movilización creciente que acabará dando sus frutos en los años
venideros. No me cabe duda de que estamos ante una nueva forma de
hacer política", asegura Riotti. En España, la tierra la
llevan labrando desde hace tiempo las cooperativas de consumidores y
grupos como Bajo
el Asfalto está la Huerta en
la periferia de Madrid. La Plataforma
de Huertos Sociales de Sevilla o
la Red
de Huertos Urbanos de Barcelona han
tendido también el puente hacia iniciativas más recientes
como Huertos
Compartidos,
que pone
en contacto a quienes quieren cultivar sus frutas y verduras y a
propietarios dispuestos
a ceder un pequeño terreno (normalmente, a cambio de una parte de la
cosecha). La idea de los Sharing
Backyards surgió
hace años en el noroeste de Estados Unidos, con el grupo Seattle
Tilth al frente de una auténtica 'revolución' alimenticia y
educativa. "Estamos
sembrando las semillas de las próximas generaciones",
sostiene Lisa Taylor, autora de 'Tu Granja en la Ciudad'. "Casi
todos los estudiantes de Seattle han pasado por nuestra
granja-escuela, y muchos de ellos se han puesto ya manos en la
tierra, creando sus propios huertos en los puntos más dispares de la
ciudad". En Portland, la ciudad con más gallinas 'per cápita'
de Estados Unidos, prendió hace cinco años otra iniciativa que ha
encontrado réplica en otras partes del mundo. Donna
Smith y Robyn Streeter se ofrecen como hortelanas "a
domicilio" con Your
Backyard Farmer.
Sus clientes superan ya el medio centenar. "Mucha gente está
deseando cambiar el césped de su jardín por un huerto comestible,
pero no se atreven a dar el primer paso porque les falta las nociones
básicas", advierte Donna. "Nosotras les ofrecemos cear y
cuidar su propio huerto. La tierra, las semillas, el riego, la
cosecha... Todo corre por nuestra cuenta, aunque muchos
aprenden sobre la marcha e involucran a sus hijos,
y van creando conciencia en el vecindario". En Vancouver, Alisa
Smith y J. B. MacKinnon han popularizado la 'dieta de las 100
millas' y
han impulsado la Declaración de Alimentos de la ciudad. En Nueva
York proliferan los
tejados-granja como
Eagle Farm y Brooklyn Grange, y en Londres se propagan las Growing
Communities (Comunidades de Cultivo) y
los grupos de Incredible
Edible (Increíbles Comestibles) que
proporcionan cosechas gratis para todo el vecindario. "La
soberanía alimentaria se está convirtiendo en una reivindicación
fundamental en estos tiempos de crisis",
concluye Franca Roiatti, la autora de 'La revolución de la lechuga'.
"El sistema actual no puede sostenerse por mucho más tiempo.
Los ciudadanos han dejado de tragar con lo que les echen y han
decidido fijar ellos mismos las reglas del juego".
AMANCIO
ORTEGA, TERCER HOMBRE MÁS RICO DEL MUNDO
En
La Vanguardia se cuenta que el empresario español Amancio
Ortega,
propietario del grupo textil Inditex,
le ha arrebatado al inversor estadounidense Warren
Buffett el
tercer puesto de la lista de las 200 personas más ricas del mundo
que elabora la revista Bloomberg Markets, liderada por el magnate
mexicano Carlos Slim. La fortuna del fundador del mayor imperio
textil del mundo alcanza ya los 53.600 millones de dólares (unos
42.000 millones de euros), por encima de los 48.400 millones de
dólares del llamado "Oráculo de Omaha", según el primer
ránking de los más ricos del mundo que aparecerá en la edición de
diciembre de esa revista y que ya se puede ver hoy en su página web.
Según los cálculos de la publicación, Ortega ha ganado este año
66 millones de dólares (unos 51,5 millones de euros) diarios, de
forma que de enero a octubre su fortuna se ha incrementado en 18.000
millones (unos 14.000 millones de euros), con lo que es el integrante
de esa lista que más rápidamente ha elevado su riqueza este año.
"El
ascenso de Ortega coincide con un aumento generalizado de las
acciones de empresas minoristas. Los bajos costes del algodón, el
crédito barato y la demanda de bienes a precios razonables han
llevado las acciones de Walmart e Inditex a niveles récord",
argumenta la publicación. Ya en agosto pasado el índice de
multimillonarios que actualiza diariamente la agencia de noticias
Bloomberg mostró por primera vez a Amancio Ortega como la tercera
persona más acaudalada del planeta, desplazando así a Buffett,
presidente del grupo inversor Berkshire Hathaway, hasta el cuarto
puesto. Las arcas del empresario español sólo son superadas por las
del fundador de Microsoft, Bill Gates, que se hace con la medalla de
plata gracias a una fortuna de 64.400 millones de dólares, y por las
del magnate mexicano de las telecomunicaciones Carlos Slim, que
brilla en lo más alto con 77.500 millones. Según el ránking de
Bloomberg, nueve de las 25 personas más ricas del planeta son
magnates del negocio minorista, como el fundador de Ikea, Ingvar
Kamprad (en el quinto puesto con 41.800 millones) o cuatro miembros
de la familia Walton, que controla Walmart, liderados por Christy
Walton (en el noveno con 30.500 millones).
Los
latinoamericanos que aparecen entre los cien primeros puestos de esta
lista son los brasileños Jorge Paulo Lemann (37) y Dirce Navarro de
Camargo (64); los colombianos Luis Carlos Sarmiento (45) y Alejandro
Santo Domingo (79), y los mexicanos Alberto Bailleres González (34),
Ricardo Salinas (80) y Sara Mota de Larrea (87). En su conjunto, la
riqueza total de los doscientos integrantes de este ránking supera
los 2.700 billones de dólares, más o menos el Producto Interior
Bruto (PIB) de Francia, la quinta mayor economía del planeta.
LA
DEUDA DE SANTAMARÍA CON EL SANTANDER
Según se cuenta en El
Confidencial, el Banco Santander no sólo está pillado con 500
millones en el sindicado de Reyal Urbis, la inmobiliaria que presentó
el preconcurso de acreedores la semana pasada y
a la que los bancos se niegan a seguir refinanciando. Junto con
Banesto, tiene otros 300
millones prestados a la sociedad Inversiones Globales
Inveryal, a
través de la que Rafael
Santamaría posee
el 70,2% de las acciones de la inmobiliaria, cuyo valor se encuentra
en mínimos históricos. La promotora llegó a alcanzar una
capitalización de 3.200 millones en 2007, pero en la actualidad no
vale ni 19. Este viernes, sus acciones cerraron en 0,06 euros. En
lo que va de año, acumula una caída del 87%,
que se ha acelerado con la presentación del preconcurso de
acreedores y las consiguientes dudas sobre su liquidación, sea con o
sin concurso completo. En consecuencia, es
prácticamente imposible
que el Grupo Santander logre recuperar el crédito concedido a
Santamaría con la garantía de las acciones y tendrá que asumir la
pérdida correspondiente, aunque se quede con el paquete del máximo
accionista de Reyal. En todo caso, el banco que preside Emilio
Botín tiene
provisionada prácticamente toda su exposición tanto a la
inmobiliaria como a la patrimonial porque es muy agresivo en esta
política, aparte de las exigencias de los Reales Decretos 'De
Guindos'. Este crédito con Inveryal, por un total de 500
millones de los que 300 corresponden al Santander, se concedió en
2006 para que Santamaría pusiera una parte de capital en la compra
de Urbis y no la financiara exclusivamente con deuda. Asimismo, le
sirvió para otorgar a
principios de 2007 unas
opciones de venta (put) a los socios que le acompañaron en la compra
de Urbis: Lualca,
Ibercaja, Unicaja, EBN Banco -formado por Caja Duero, Unicaja,
Ibercaja, CAM y SaNostra-, Corporación Issos (José
Ramón Carabante) y
BQ Finanzas. La única garantía de este crédito eran las acciones
de Santamaría, que entonces suponían el 78,55% del capital, según
fuentes conocedoras de la operación. Estos socios ejercieron sus
opciones de venta en cuanto las cosas empezaron a ponerse negras para
el sector en general y la compañía en particular, en torno a 2010.
Todos ellos abandonaron
el barco a un precio muy superior al
que cotizaba Reyal Urbis en ese momento, salvo Unicaja y EBN, que
prefirieron permanecer en el capital de la inmobiliaria con un 4,3% y
un 4,7%, respectivamente. El grueso del importe de la compra de Urbis
fue financiado con el
crédito sindicado que tiene atrapada a gran parte de la banca
española y
que ha forzado el preconcurso de la inmobiliaria después de
incumplir los términos de la refinanciación acordada en 2010. La
deuda de Reyal Urbis, que inicialmente superaba los 5.000 millones,
se redujo a unos 3.800 en esa fecha gracias al canje por activos de
algunas entidades. Aparte del crédito para comprar Urbis a Banesto,
también hay préstamos bilaterales para financiar el negocio de la
inmobiliaria. El principal acreedor es Santander, que suma casi
500 millones incluyendo a Banesto, seguido por Bankia (470
millones), los fondos que han comprado su parte a Barclays y Royal
Bank, el ICO y Popular. La banca acreedora ha descartado volver
a refinanciar la deuda, es decir, otra 'patada a seguir', porque no
quiere seguir prolongando la agonía ante la falta de perspectivas de
la empresa. Santamaría pretende ofrecer a sus acreedores una
quita para tratar de mantenerla en pie, y para eso ha solicitado
el preconcurso de acreedores. Sin embargo, las entidades financieras
no están por la labor porque no solucionaría el problema. Ante lo
cual, sólo caben las alternativas de un
canje de activos por deuda, es decir, una liquidación ordenada, o
directamente el concurso de acreedores, la
antigua suspensión de pagos.