El obispo Munilla pide a los curas que donen su paga de Navidad
La Iglesia por fin se moja sobre los desahucios: califica de "inmoralidad" la actuación bancaria
-Cáritas prepara una ILP para evitar nuevos casos de deshaucio
jueves 01 de noviembre de 2012, 11:28h
El obispo de San Sebastián, José Ignacio Munilla, ha asegurado que es una "inmoralidad" que las entidades bancarias que han sido rescatadas estén llevando a cabo desahucios cuando ya han sido subvencionadas con dinero público "a diferencia de otras empresas que han tenido que cerrar". Y añade que a través de Cáritas, la Iglesia prepara una Iniciativa Legislativa Popular (ILP). Además, pese a quejarse de la escasa paga de los obispos, pide a los sacerdotes que donen precisamente a Cáritas su paga extra de diciembre.
Así lo ha reconocido en una entrevista a la Cadena Ser, en la que
ha defendido la iniciativa legislativa impulsada por Cáritas para
impulsar una ley que impida los desahucios. "La Iglesia también hace
denuncias, otras cosa es que sean silenciadas en los medios", ha
explicado el obispo. Durante la entrevista, Munilla también ha sido preguntado por si
los recortes de la crisis han llegado al sueldo de los religiosos, ante
lo que ha recordado que "no hay ninguna empresa en España en la que el
sueldo del último de sus miembros sea el mismo que el de un obispo", que
es de mil euros, "como el de cualquier sacerdote", según ha reconocido.
Asimismo, y dada la situación que están viviendo muchas familias,
el obispo de San Sebastián ha pedido a todos los sacerdotes que den su
paga extra de Navidad a la campaña de Cáritas. Munilla también ha explicado que si el Presupuesto del Gobierno
destinado a la Iglesia será el mismo del año pasado no es porque el
Estado lo decida, ya que "son los contribuyentes que marcan la X
libremente".
Por otro lado, también se ha referido a la liberación del etarra
Iosu Uribetxeberria Bolinaga, liberado por su estado de salud,
considerando "inmoral" que haya personas que reivindicasen su libertad
"haciendo apología del terrorismo sin condenar sus crímenes". "Otra cosa es que habiendo condenado sus crímenes sea conveniente
que el Estado tenga la altura moral de que los principios humanitarios
estén por encima de las personas", ha explicado el obispo.
La desafección de los jóvenes
Preguntado por un informe reciente que destacaba la desafección
que siente hacia la Iglesia el 50 por ciento de los jóvenes españoles,
Munilla ha defendido que "se puede dar la vuelta" a estos datos y, a su
juicio, es mejor pensar que "la mitad creen en Dios". "El titular es que la iglesia tiene el don de la fe y queremos
compartirlo", según el obispo de San Sebastián, que cree que las dudas
de los jóvenes pueden servir a la Iglesia a aprender a expresarse mejor
para conectar con ellos.
No obstante, ha reconocido que "los datos de las encuestas de
desafección juvenil son crudos", aunque también apunta que "los que
conocen la Iglesia de cerca tienen unas opiniones mucho más positivas".
"El problema no es el rechazo, es el desconocimiento del mensaje", ha
aseverado