La Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La
Mancha (UCLM), en el Campus de Ciudad Real, celebra entre ayer y hoy un
seminario dedicado a Menéndez Pelayo, historiador, político y polígrafo
español, fallecido a principios del siglo XX.
El centro universitario y el
Instituto Almagro de Teatro Clásico han reunido a expertos procedentes de
distintas universidades españolas con la intención de debatir sobre su herencia
intelectual, incidiendo en sus relevantes trabajos sobre el Siglo de Oro.
Los responsables del encuentro, los profesores de la UCLM
Felipe Pedraza y Rafael González Cañal, no dudan en calificar a Menéndez Pelayo
como "el mejor conocedor de nuestra historia literaria que ha
existido a lo largo de los tiempos", y justifican esta afirmación añadiendo que
"en los cincuenta y seis años de su corta vida desarrolló un trabajo ciclópeo,
realmente extraordinario, casi inverosímil". Entre otras obras de referencia,
el cántabro es autor de Historia de las
ideas estéticas en España, Historia de los heterodoxos españoles, Antología de
poetas líricos castellanos, Antología de la poesía hispanoamericana o La
ciencia española.
El
programa del Seminario comenzó con intervenciones de dos profesores de la
Universidad de Cantabria, Raquel Gutiérrez Sebastián y Borja Rodríguez
Gutiérrez, quienes hablaron de Menéndez Pelayo como historiador del género
narrativo y expusieron su postura "ante la asfixia del Barroco",
respectivamente. Cerró la jornada inaugural la profesora de la Universidad de Barcelona
Rosa Navarro Durán.
En
lo que respecta a la sesión de este martes, incluye las intervenciones de los
profesores González Cañal, con la ponencia Menéndez
Pelayo, editor del teatro áureo; Pedraza, con Coordenadas críticas de los 'Estudios sobre Lope de Vega';
Francisco Florit Durán, de la Universidad de Murcia, que abordará los estudios
del autor sobre Tirso de Molina; y, por último, Germán Vega, de la Universidad
de Valladolid, que abordará su facete como bibliófilo y bibliógrafo.