Ha visto la luz la primera plataforma de iniciativa ciudadana europea: 'Fraternité 2020'. La Comisión Europea la ha registrado en sus servidores informáticos este viernes con la finalidad de, a partir de este momento, recibir propuestas a favor del
refuerzo de los fondos europeos para financiar los programas de
intercambio de estudiantes como el Erasmus o el Servicio de Voluntariado
Europeo.
El registro de esta primera iniciativa en los servidores del Ejecutivo
comunitario ha sido posible después de que las autoridades
luxemburguesas hayan certificado el sistema de recogida en línea (SRL),
el último paso previo a la puesta en línea del sitio web para la
recogida de declaraciones de apoyo a esta iniciativa en los servidores
de la Comisión, ubicados en Luxemburgo.
El Ejecutivo comunitario propuso en julio acoger las iniciativas
ciudadanas en sus propios servidores para superar las dificultades
esgrimidas por algunos ciudadanos para encontrar soluciones de recogida
en línea y crear sus propios sistemas y también se comprometió a ayudar a
los organizadores a recoger cuanto antes las declaraciones de apoyo
necesarias para respaldar la iniciativa.
El futuro del Erasmus, en manos de los ciudadanosEl representante del Comité de Ciudadanos de la iniciativa
'Fratenité 2020',
Luca Copetti, comenzó sus declaraciones diciendo que pueden "empezar a
recoger declaraciones de apoyo" para defender "una
Europa unida basada en la solidaridad de los ciudadanos" y ha agradecido
"la ayuda" de la Comisión Europea para superar "ciertos desafíos" para
registrarla. "Ahora podemos concentrarnos en la apertura de un auténtico debate
europeo sobre nuestras propuestas, que esperamos obtengan el nivel de
apoyo requerido", ha explicado.
El vicepresidente de la Comisión y responsable de Relaciones
Interinstitucionales,
Marcos Sefcovic, ha justificado el apoyo de
Bruselas porque "la Comisión está firmemente decidida a que este nuevo
instrumento de la democracia participativa sea un éxito". Básicamente, el futuro del programa Erasmus, así como el de otros programas de cooperación europea, puede depender de que dichas porpuestas ciudadanas tengan éxito y apoyo y se lleven a cabo.
Las denominadas "iniciativas ciudadanas europeas" se crearon en
virtud del Tratado de Lisboa para permitir que los ciudadanos de a pie
puedan reclamar a la Unión Europea que presente legislaciones de su
interés en ámbitos de competencia comunitaria. Las iniciativas, que
pueden presentarse desde el 1 de abril, deberán estar respaldadas por un
millón de firmas de ciudadanos de al menos siete Estados miembros.
¿Cómo registrar una propuesta?
Para poder registrar una Iniciativa Ciudadana Europea en la web de
la Comisión Europea, los ciudadanos deberán crear antes un Comité de
Coordinación compuesto por al menos siete personas residentes en siete
Estados miembros diferentes. Los Comités deberán elegir a un
representante y un sustituye, que será el encargado de gestionar y
defender la iniciativa.
Una vez registrada la iniciativa, los ciudadanos tendrán un año
para recabar las firmas necesarias y las declaraciones de apoyo
necesarias que deberán ser certificados por las autoridades competentes
de los Estados miembros. Cualquier persona en edad de votar en las
elecciones al Parlamento Europeo puede apoyar con su firma una
iniciativa.
A partir de ahí, la Comisión Europea dispondrá de un plazo de tres
meses para estudiar la iniciativa y decidir cómo procede. Para ello,
mantendrá reuniones con los organizadores de la iniciativa para detallar
las peticiones concretas y éstos a su vez tendrán la oportunidad de
presentarla en una audiencia pública en el Parlamento Europeo.
El Ejecutivo comunitario, con capacidad para rechazar todas las
iniciativas abusivas, frívolas, ofensivas, las que sean contrarias a los
valores de la UE o las que estén fuera de su ámbito de competencias,
presentará con con posterioridad una propuesta donde explicará sus
conclusiones y las medidas que prevea adoptar, pero en ningún caso
garantiza que presentará una propuesta legislativa concreta.
'Fraternité 2020' es la primera iniciativa ciudadana europea
registrada en los servidores de la Comisión, pero no es la primera en
recoger declaraciones de apoyo en línea. La iniciativa 'Derecho al Agua'
fue la primera en hacerlo. Ambas iniciativas utilizan el programa SRL
gratuito y de libre acceso que ha hecho disponible la Comisión.
La Comisión ya ha registrado otras 10 iniciativas, tres de las
cuales han firmado un acuerdo de acogida con la Comisión para sus
sistemas SRL, y se espera que empiecen a recoger declaraciones de apoyo
muy pronto.
Vea también:- Todo lo que hace falta saber sobre la situación actual de la beca Erasmus: ¿Se acerca el fin o es sólo un bache?- Bruselas vuelve a dar la alerta: los erasmus del curso 2012-2013 podrían tener problemas para cobrar la beca- ¿Falsa alarma sobre el 'peligro de extinción' de las becas Erasmus?