El Ibex 35 se ha dejado un 1,64% al cierre de mercado y se ha
establecido en los 7.747,7 puntos tras cuatro jornadas en rojo. El
selectivo no ha logrado esquivar la presión sobre la deuda pública, con
la prima de riesgo al alza, hasta alcanzar los 406 puntos básicos.
Ninguno de los 'pesos pesados' ha cerrado en positivo. Telefónica ha
perdido un 2,29%, Repsol, un 2,18% y BBVA, un 1,52%. Mapfre se ha
anotado la mayor caída (-3,59%), mientras Bankia ha liderado los
ascensos, con una revalorización del 2,33%.
Sólo otros tres valores han acompañado a la entidad nacionalizada
en el terreno de las ganancias. Se trata de Acerinox, que se anotó un
1,14%, Endesa (+0,67%) y Bankinter (+0,10%).
La rentabilidad del bono español a 10 años se elevaba al 5,63% el
mismo día en el que el Congreso iniciaba el debate sobre los
Presupuestos para 2013.
De esta manera, el riesgo-país vuelve a situarse por encima de la
barrera de los 400 puntos básicos por primera vez desde el pasado 17 de
octubre, la jornada previa al inicio del Consejo Europeo, cuando
registró un fuerte descenso desde los 424,9 puntos hasta los 385,3
enteros.
Las plazas europeas también han estado teñidas de rojo en la
sesión de hoy y, al igual que el parqué madrileño, han sufrido pérdidas
lideradas por París, que se ha dejado un 2,2%. En las bolsas de
Francfort (-2,1%), Milán (-1,8%) y Londres (-1,4%) también se ha
instalado el pesimismo.
En el mercado de divisas, el euro se situaba al cierre de los
mercados en 1,2960 'billetes verdes' después de perder el precio de
1,3059 conquistado en la apertura.
El Ibex guía a EuropaEl analista de IG Markets
Daniel Pingarrón ha explicado que al no
haber novedades positivas tras la Cumbre Europea que tuvo lugar la
semana pasada, las bolsas se han centrado en los resultados de
empresariales que, en su opinión, no son tan negativos como el mercado
temía pero, pese a ello, están haciendo "un daño considerable" debido a
la rebaja de las previsiones, especialmente en los sectores americanos
más relacionados con el consumo.
Afirma además que el Ibex 35 es el selectivo que está actuando
"como director" en Europa debido a su "mayor elasticidad a las
cuestiones relativas a la deuda periférica, unión bancaria, solidez del
euro y política de rescates".
"Y, desde la semana pasada, ha quedado nuevamente constatado que
las posibilidades alcistas del selectivo dependen exclusivamente de los
avances en estas cuestiones, especialmente en el manido asunto del
rescate", ha añadido.
Pingarrón asegura que el hecho de que desde el jueves no se haya
producido ninguna noticia sobre si España pide la ayuda o no ha bastado
para que la deuda española cotizada "haya empeorado claramente", un
comportamiento que, a su juicio, se ha visto agravado por una "decisión
menor" como la rebaja del rating de cinco comunidades autónomas por
parte de Moody's.
También señala que la marcha del déficit hasta septiembre (hasta
el 3,9%), la cifra definitiva de déficit en 2011 (9,4%, cuando se temía
que fuera del 9,7%), y la caída esperada del PIB en el tercer trimestre
(-0,4%), "han pasado desapercibidos, sin que ninguna de las tres cifras
haya supuesto una sorpresa negativa".
"Los mercados de deuda saben que depende exclusivamente de ellos
acelerar la petición de rescate por parte del Gobierno español",
advierte, al tiempo que destaca que "los poseedores de deuda española ya
han decidido que les conviene la activación del programa OMT del BCE,
para asegurarse un posible comprador y conseguir que sus títulos de
deuda se revaloricen en el corto plazo".
"De esta manera, si cada equis días no tienen noticias sobre esta
cuestión, muestran su impaciencia. Desde el anuncio de la creación de
este programa por el BCE, el esquema de 'mejora ante rumores y
filtraciones de rescate inminente, seguidos de empeoramiento tras días
de ausencia de los mismos', se ha repetido varias ocasiones", recuerda.
Pingarrón también ha hecho alusión a la colocación del Tesoro que,
a su entender, "ha salvado los vencimientos de octubre con nota, que es
casi tanto como decir que ha salvado ya todo el 2012".
Vea también:- Rubalcaba y Montoro escenifican un 'duelo' ácido a costa de los Presupuestos-
Todos los grupos llaman 'embustero' a Montoro con gran dureza dialéctica -
Rajoy insiste en que cumplirá con el déficit, pero en Bruselas admite que no