El 7,4% de los hogares admite que se retrasa en
los pagos
La pobreza es una realidad entre las familias españolas: 1 de cada 3 no llega a fin de mes
lunes 22 de octubre de 2012, 12:58h
Llegar a fin de mes es una odisea para más de la mitad de las familias de España y dos de cada tres no pueden ahorrar nada debido a sus apreturas
económicas. La subida de precios de los bienes de consumo sumada al aumento del
paro y la congelación de muchas rentas da como resultado una cuesta de
enero que duratodo el año y el incremento, en la desigualdad entre ricos y
pobres, aumenta de forma exponencial.
El 12,7% de
los hogares españoles tiene muchas dificultades para llegar a fin de mes,
porcentaje superior en 2,9 puntos al registrado en 2011 (9,8%), según la
encuesta de condiciones de vida que elabora el Instituto Nacional de Estadística
(INE).
Aunque ha empeorado la cifra de hogares con problemas para llegar a fin de mes
en comparación con 2011, el porcentaje de este año es inferior al de 2009 y
2010, cuando más del 13% de las familias españolas aseguraba encontrarse en esa
situación.
Asimismo, la estadística revela que cuatro de cada diez hogares no tiene
capacidad para afrontar gastos imprevistos, proporción que también ha aumentado
respecto a 2011, cuando los hogares en esta situación alcanzaban el 35,9%, y
que es la más elevada en todos los años de la crisis económica actual.
Además, el INE apunta que el número de hogares que no se ha podido permitir ir
de vacaciones al menos una semana al año se ha situado este año en el 44,5%,
también cifra récord en la crisis, y bastante superior a la de 2011 (38,9%).
También llama la atención que el 7,4% de los hogares admite que se retrasa en
los pagos a la hora de abonar gastos relacionados con la vivienda principal en
los 12 meses anteriores a la encuesta. Este porcentaje ha ido en aumento en los
últimos seis años, pasando del 4,9% en 2006 al 7,4% en 2012.
La situación de la economía familiar no permite hacer grandes gastos, lo que
no se nota en la adquisición de bienes duraderos, como coches, muebles,
ordenadores o pequeños electrodomésticos. En los últimos seis meses, apenas el
3,8% de los entrevistados ha comprado un automóvil o una moto, el 12% ha
adquirido muebles para el hogar, el 19,6% ordenadores o electrodomésticos y el
20,5%, pequeños electrodomésticos. La práctica totalidad (el 95,4%) de los
encuestados descarta comprar una vivienda el próximo año.
Para el 44% de los ciudadanos la situación actual de su familia es peor que
la de hace seis meses, debido sobre todo al alza continuada de los precios,
aunque también porque los ingresos son insuficientes.
La encuesta indica que 7 de cada 10 personas creen que la situación
laboral está peor que hace seis meses y solo el 24,2% la ve igual. Así, el 6,3%
de los entrevistados afirma conocer a más de diez personas de su entorno que
están en paro. Sin embargo, de cara al futuro las expectativas mejoran ya que
el 36,3% cree que dentro de seis meses será más fácil encontrar un puesto de
trabajo, frente al 34,6 % que lo ve peor.
Más desigualdad
Una consecuencia evidente de las dificultades económicas asociadas a una
alta tasa de paro es el empobrecimiento de los sectores más desfavorecidos.
En
los últimos años la desigualdad existente entre ricos y pobres en el seno de
los países que componen la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) se ha incrementado hasta alcanzar su máximo nivel en 30 años,
según refleja un informe elaborado por la institución internacional en el que
el Estado español se sitúa ligeramente por encima del promedio de la OCDE.
El
documento señala que los ingresos medios del 10% más rico en el conjunto de la
OCDE suponen actualmente nueve veces más que los del 10% más pobre. En el caso
de España, esta brecha se sitúa en once veces.
En concreto, el ingreso medio del 10% de la población del Estado español con
mayores ingresos era en 2008 alrededor de 38.000 euros, es decir once veces
mayor que el del 10% de la población con menores ingresos, que tenía una renta
media de 3.500 euros. El informe refleja un aumento de las horas trabajadas
para los trabajadores con menor remuneración con respecto a los mejor
remunerados. Desde mediados de los 90, el 20% inferior de los asalariados
trabaja más.
Hogares con niños
Unos 2.267.000 niños viven actualmente por debajo del umbral de la pobreza en España, es decir, 80.000 más que en 2010, según Unicef, que pide a los políticos que tengan en cuenta a la infancia en los Presupuestos Generales del Estado.
Estas cifras suponen que la tasa de pobreza infantil se sitúa en el 27,2%,
es decir, un punto por encima de la reflejada en el informe 'La
infancia en España: el impacto de la crisis en los niños', presentado el
pasado mes de mayo por Unicef España.
El nuevo dato de Unicef, basado en las cifras de Eurostat,
confirma la tendencia anunciada en el mencionado informe, donde se
advertía de que el de los niños se ha convertido en el grupo de edad más
afectado por la pobreza en España, indicó el Fondo de
Naciones Unidas para la Infancia.
Los datos de Unicef revelan también que hay un total de 760.000 hogares con niños donde ningún adulto trabaja,
lo que supone 46.000 más que hace un año. Además, existe un 14,4% de
pequeños que están en hogares con un índice de pobreza alta, frente al
13,7% del año anterior.
Reunificación de préstamos
La demanda de refinanciaciones de deuda o
reunificación de préstamos ha aumentado en un 75% hasta finales
de agosto, dichas refinanciaciones de créditos consisten en agrupar todas las
deudas financieras en una sola hipoteca.
En un comunicado, el observatorio de financiación familiar
de la agencia negociadora de productos bancarios ha informado
que el parón en la economía está disparando en las familias la demanda de
formulas que consigan reducir el impacto de los pagos financieros a final
de mes.
En este sentido, se señala que en tan solo 5 años, las operaciones
de financiación con garantía
hipotecaria no destinadas a la compra de una vivienda se han duplicado respecto
a lo que se ha registrado en el 2005, alcanzando un volumen que roza los
50 mil millones de euros.