Angela
Merkel considera esta cumbre como 'informal'
La Cumbre Europea arranca con muy buenas intenciones pero sin ideas comunes
miércoles 17 de octubre de 2012, 22:38h
¿Qué va a pasar en la Cumbre
que los Jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete celebrarán este jueves y viernes en Bruselas? Si la pregunta se formula con intención aviesa se podría
decir que nadie está dispuesto a dar la nota. Que a nadie le conviene que la
lectura final produzca un nuevo vapuleo de los mercados. Pero surge otra
pregunta: ¿es que alguna vez en un encuentro semejante se ha logrado el triple
salto mortal? Es más: ¿alguien espera que en esta ocasión los grandes hombres y
mujeres que nos gobiernan sean capaces de 'refundar' la zona euro?...Como poco,
todos confían en que no salte el proyecto por los aires y que se imponga una
cierta calma o paz. Haciendo honor al recién otorgado Nobel.
En principio parecía que
la agenda de estos dos días estaría conformada por tres pilares. Uno, la supervisión bancaria europea. Dos,
la posibilidad de otorgar a Grecia
otra parte de la ayuda y dos años más para cumplir con el objetivo del déficit ,
así como ofrecerle la opción de reestructurar su deuda con una rebaja de
intereses. Y tres, la asistencia o ayuda a España. Amén del informe
presentado por el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, en el que
se plantearían diversas estrategias para avanzar en la integración económica,
como por ejemplo la creación de un presupuesto para la zona euro.
Pese a que esas parecían ser
las líneas marcadas, y así se ha publicado en prensa y repetido en tertulias,
la Comisión Europea advertía ayer de
que ni Grecia ni España están en el orden del día. Concretamente, el
portavoz del Ejecutivo comunitario, Oliver Bailly, señalaba que "no se esperan
novedades sobre la situación económica y financiera de España o sobre un
posible rescate para reducir sus costes de financiación".
Y más aún, al ser el del rescate español un asunto que no deja
de estar en boca de todos de manera insistente, Bailly añadía que "la
situación en España la conocemos bastante bien, ya que se discute en cada Eurogrupo...y el
comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, ha estado recientemente en Madrid".
En cuanto al país heleno, especificaba que "la
troika -la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario
Internacional- no ha concluido aún sus trabajos. Por eso los líderes europeos no estiman
necesario volver a discutir sobre su futuro".
Lo que sí confirmaba el portavoz es que el Consejo Europeo centrará sus
discusiones en la unión bancaria y, en particular, en la creación de un
supervisor único basado en el Banco Central Europeo (BCE). "Porque
deseamos que se haga para el próximo Consejo de diciembre", especificaba.
Un paso que llevaría directamente a la puesta en marcha de la tan necesitada
recapitalización directa de los bancos europeos mediante los fondos de
asistencia financiera europeos. Precisamente una de las incógnitas que más
interesa sea despejada para España e Italia.
Algunos expertos creen que en esta reunión "Alemania se va a
oponer a que sus bancos sean supervisados desde el BCE". De momento es cierto
que Angela Merkel ha conseguido retrasar esa supervisión bancaria única hasta
finales de 2014. Una noticia que sería desfavorable para nuestro país, puesto
que podría tener que contabilizar esa ayuda como deuda.
En cuanto al problema
griego, los economistas dan por sentado que se dará luz verde a los tres
'salvavidas' antes mencionados. Y el caso de nuestro rescate patrio quedaría
relegado hasta mejor momento. Sin olvidar que la mayoría coincide en que el
Ejecutivo podría solicitar esa línea de crédito preventiva (se habla de 50.000
millones de euros) en el mes de diciembre (aunque no la utilizase), para ir de
la mano de Italia (que tiene antes de fin de año importantes vencimientos de
deuda), así conseguir que el BCE se prepare para la compra de bonos españoles y
de esa manera ahorrarse medidas extremas como contrapartida.
Precisamente
en vísperas de la reunión en Bruselas, el presidente del Gobierno español aprovechaba
para reunirse con la canciller alemana, en el marco del Congreso del Partido
Popular Europeo celebrado en Bucarest. Se sabe que Mariano Rajoy insistió en la
necesidad de avanzar lo más posible en la creación de una unión bancaria.
Mientras que Angela Merkel, sin embargo, se mostraba más inclinada a dar
prioridad a la unión fiscal.
Fuentes
cercanas al Gobierno español comentaban que a Merkel "le gusta menos"
que a Rajoy el informe
en el que se propone avanzar en la unión bancaria, fiscal, económica y política
de la Unión Europea, tal vez porque lo estima excesivamente ambicioso para un
Consejo Europeo informal como es éste de octubre.
La idea es
que el texto preparado por el presidente del Consejo, Herman Van Rompuy; el de
la Comisión, José Manuel Durao Barroso; el del Eurogrupo, Jean Claude Juncker;
y el del BCE, Mario Draghi vaya perfilándose de cara al siguiente round, el de diciembre.