Coincide con el presidente del BCE, Mario Draghi, que también ve "mejor" a la zona euro
¿Brotes verdes? De Guindos presume de que ahora hay un "mayor optimismo· hacia España
-Dice que se demuestra que la estrategia del Gobierno es la correcta
sábado 13 de octubre de 2012, 10:33h
El ministro de Economía español, Luis De Guindos, aseguró este sábado en Tokio que "el ambiente es de mucho mayor optimismo con respecto a España" que antes del verano y que "ahora mismo hay interés por la deuda pública española". Una valoración positiva en la que coincidió con el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, respecto a la zona euro, a la que pertenece España.
De Guindos explicó
que el ambiente que ha palpado recientemente "tanto en los entornos del
Fondo Monetario Internacional (FMI)" como entre analistas privados es
"bastante más positivo que antes del verano", y que esto lo coteja el
Tesoro Español con la procedencia de las órdenes de compra.
También se refirió a la posibilidad de que el Banco Central Europeo
active una línea de crédito preventivo que complementaría una compra de
bonos españoles, y apuntó a que el hecho de que cada vez se conozcan más
detalles sobre mecanismos de ayuda prueba que la estrategia del
Gobierno español respecto a no precipitar una eventual adhesión a estos
programas "era la correcta".
En tal sentido, por su parte, el presidente del Banco Central Europeo,
Mario Draghi, consideró en Tokio que la situación en la zona euro es
mejor ahora "que a principios de este año" y apuntó a los avances en la
recapitalización de los bancos europeos y "el grado de respuesta
fiscal". "Pero no debemos caer en la complacencia. Todos los
gobiernos, tanto los nacionales como europeos, deben proseguir los
esfuerzos para restaurar el crecimiento", agregó en una rueda de prensa
en Tokio en la asamblea del Fondo Monetario Internacional y el Banco
Mundial.
Importante respuesta fiscal
Para Draghi, la respuesta fiscal por parte de todos los
países de la zona del euro y "especialmente los vulnerables" ha sido muy
significativa, "sobre todo cuando la comparamos con lo que pasa en
otras partes del mundo, como Estados Unidos y el Reino Unido". Los bancos de la eurozona han demostrado ser "bastante resistentes",
aseguró, antes de señalar que los últimos datos muestran que han
aumentado su capital en unos 200.000 millones de euros.
Sobre la creación de un supervisor bancario, consideró que es el
área que ha registrado el "mayor avance" y recordó que su regulación se
aprobará el próximo primero de enero con un "paso institucional" que,
sin embargo, no significa que la supervisión vaya a estar activa en ese
momento "desde el punto de vista operativo", advirtió.
Draghi
opinó que hasta que esté en función puede transcurrir "aproximadamente
un año" y mostró su esperanza de que para enero de 2014 pueda haber "un
marco operativo". Que sea en 2013 o en 2014 "no supondrá una gran
diferencia si el compromiso (de los miembros de la eurozona) es firme",
insistió.