La celebración del Día de la Hispanidad en pleno independentismo catalán
viernes 12 de octubre de 2012, 13:05h
Los
diarios en la red ya daban cuenta a primera hora de la celebración del Día de
la Hispanidad, Fiesta Nacional, con el desfile que presidían los Reyes y los
Príncipes. Varios diarios hacían, a su vez, referencia al acontecimiento ya en
sus portadas: La Gaceta
titula España sí, y señala que, a pesar de los nubarrones del separatismo y la
crisis, los españoles celebramos hoy la Fiesta Nacional. En La Razón se anuncia que Rajoy y
sus ministros harán campaña por la unidad en Cataluña, y que el PP
intensificará su presencia de miembros
del Gobierno en una ofensiva sin complejos como la que hizo con Aznar. Y a
renglón seguido: Las FFAA celebran el desfile más austero del 12-O y buscan un
nuevo emplazamiento. Y luego, otras referencias aún más directas a la situación
catalana: Si lo dice Artur Mas no pasa
nada, es el titular de ABC,
que explica que la Generañlitat se jactaba de catalanizar la escuela y generar
la historia en un documento que ABC reproduce tras la polémica por las palabras
de Pert: "Hemos catalanizado el sistema educativo", dice este documento de la
Generalitat. En La Vanguardia,
amplias declaraciones de Mas: El mundo económico deberá adaptarse al cambio del
país. La revolución de los jóvenes y las clases medias nos llevarla objetivo.
Cataluña merece respeto y de momento sólo nos lanzan amenazas y algún insulto.
Mi horizonte de la consulta es ganarla por mayoría amplia. Será lo último que
haga. La pregunta que haríamos: ¿Desea usted que Cataluña sea un nuevo Estado
de la UE? Señala también en su portada La Vanguardia que el Gobierno sostiene
que el soberanismo está dañando toda la
economía, mientras la vicepresidenta suaviza el discurso de Pert, que insiste
en descalificar a quienes lo critican. También anuncia La Vanguardia que el PP se suma ala manifestación del 12-O
por la unidad de España. El Periódico
de Cataluña sostiene en su portada que el Gobierno acusa a Mas de
agravar la crisis. Sáenz de Santamaría asegura que «cuando se altera la
estabilidad» se impide que fluya el crédito. Y Margallo compara el
«nacionalismo absoluto» con el «nazismo» en un debate en el Congreso... El Periódico daba cuenta esta mañana de la manifestación
antisecesionista que se estaba produciendo en la Plaza de Cataluña de
Barcelona:
Concentración antiindependentista en Barcelona.
- Varios miles de personas ocupan
desde antes del mediodía la plaza de Catalunya de
Barcelona, en la concentración antiindependentista que por primera vez se celebra
en la capital catalana con motivo del 12 de octubre. La Plataforma d'Espanya y Catalans ha
convocado la concentración a las 12.00 horas, pero bastante antes han empezado
a acudir centenares de personas. Fuentes policiales, al filo del mediodía,
calculaban en unas dos mil personas las asistentes al acto. Muchas de estas
personas han llevado banderas de doble cara: por un lado la bandera de
España y por el otro, la 'senyera'. También se ven muchas banderas europeas.
Algunos manifestantes han optado por vestirse con la camiseta de la selección
española de fútbol. El ambiente de la concentración es festivo, y
antes del mediodía han actuado diversos grupos de folclore andaluz,
iberoamericano, de rock catalán y de habaneras. Miembros de la organización de
la concentración, que llevan una acreditación en forma de corazón con la mitad
de la bandera catalana y la otra mitad con la bandera española y con la palabra
"seny", se encargan de repartir las banderas de doble cara que más se
ven en el acto. Entre los manifestantes hay varios diputados del PPC en el
Congreso, en el Parlament de Catalunya y concejales de varios ayuntamientos.
También está previsto que asistan representantes de Ciutadans, de UPD y de PxC.
Entre ellos, se encuentra el alcalde de Badalona, Xavier Garcia Albiol, y el
alcalde de Castelldefels, Manel Reyes; también está Pere Calbó, miembro de la
Mesa del Parlament, el líder del PPC de Barcelona, Alberto Fernández Díaz, así
como el líder de Plataforma per Catalunya, Josep Anglada. Más o menos a 500
metros de allí, en la plaza de la Universitat, y desde las once de la mañana,
también se ha reunido un centenar de personas, en una marcha antifascista. En
este caso, las banderas que ondean son 'esteladas'. Algunos manifestantes han
proferido insultos contra las personas que se dirigían a la manifestación en
favor de la unidad de España (en la plaza de Catalunya). La protesta de la plaza
de la Universitat había sido convocada en los últimos días a través de las
redes sociales y carteles con el lema '12 de octubre, nada a celebrar.
Hispanidad es genocidio'. Los Mossos de Esquadra han impedido que el centenar
de concentrados se acercase a los ciudadanos que llevaban banderas catalanas y
españolas y se dirigían a la manifestación de plaza de Catalunya. Aunque los
agentes han logrado hasta el momento mantener separados a los grupos, la
tensión ha ido en aumento y se han producido los insultos. En medio, en las
calles que unen las plazas, hay todo un dispositivo policial con coches de los
Mossos. La concentración antiindependentista de la plaza de Catalunya se gestó
en las redes sociales como reacción al auge del soberanismo tras la multitudinaria manifestación de la Diada,
y ha cosechado la simpatía de partidos como PP y Ciutadans, que prevén enviar
una amplia representación al acto. Este jueves, la Policía Nacional y los
Mossos investigaban si un autocar con miembros de los ultrasur viaja este viernes a la capital catalana para sumarse a la
concentración. Este jueves por la mañana se difundió un comunicado atribuido a
ese grupo en el que se animaba a "salir de caza" por Barcelona y "dar
escarmiento a los putos separatistas". No obstante, los ultrasur han
desmentido, el jueves por la noche, que ese "panfleto" fuera suyo y negaron que
viajen a Catalunya. La policía, por si acaso, ha previsto un dispositivo para
interceptar el hipotético bus antes de su llegada a Barcelona
Celebración austera y con secesionismo a
la vista en Madrid.
- Con poco dinero y bajo amenaza de lluvia, hoy se celebra en el
centro de Madrid el desfile del 12 de Octubre más modesto de la democracia, en
el que para ahorrar se han bajado
considerablemente los números de
soldados, vehículos y aeronaves que participan. Será el acto central del Día de
la Fiesta Nacional, que tendrá posteriormente su epílogo en la recepción que
ofrecen los Reyes en el Palacio Real y que estará irremediablemente marcado por
el desafío independentista lanzado en el último mes por el Gobierno catalán y
por todas las tensiones que el giro político dado por Artur Mas ha generado en
toda España. Los días previos ya han sido muestra de lo que puede ocurrir hoy. Desde el independentismo catalán se ha arremetido
contra las Fuerzas Armadas, pidiéndose la supresión de las
paradas militares (ERC, el pasado miércoles en el Congreso) o calificando unas
maniobras ordinarias en Cataluña como una 'provocación innecesaria' (CiU, en
una pregunta parlamentaria). Mientras, el Gobierno catalán ha
querido dejar claro que hoy no enviará a Madrid a ningún representante,
porque su fiesta nacional es la Diada. La última vez que un presidente de la
Generalitat estuvo en el 12 de Octubre fue en 2010, cuando acudió José Montilla
en vísperas de su derrota electoral. Desde el Gobierno, claro, se han lanzado
mensajes en la dirección contraria. Varios de sus miembros, incluido el
presidente, Mariano Rajoy, han reclamado unidad nacional para hacer frente a la
crisis económica, y la campaña publicitaria del
Ministerio de Defensa para el 12 de Octubre se
ha centrado, no por casualidad, en esta idea. 'Porque nosotros sabemos que la
unión hace la fuerza y que juntos vamos a llegar muy lejos', dice el spot
televisivo. Con este ambiente, no es en absoluto descartable que hoy se puedan
repetir algunos mensajes en este sentido. El propio Rey Juan Carlos, que hoy
ejerce de anfitrión, publicó recientemente una carta en la que apelaba a la
unión del país y pedía no alentar 'disensiones' ni perseguir 'quimeras', en
clara alusión al secesionismo impulsado por los responsables políticos
catalanes. La jornada comenzará a las 10.30 horas, con la llegada de los Reyes
a la plaza de Neptuno de Madrid. Allí los esperará el resto de la Familia Real,
salvo los duques de Palma, que
por primera vez desde 1999 no asistirán a los actos del 12 de Octubre,
después de haber sido apartados de la agenda oficial de La Zarzuela por el
'caso Nóos'. Junto a ellos, las principales autoridades del Estado, civiles y
militares. Estarán, eso sí, menos tiempo que nunca, porque está previsto que los recortes
reduzcan la parada militar 20 minutos y que ésta dure poco más de una hora.
Se ha suprimido el desfile aéreo, no habrá vehículos pesados pasando por el
paseo del Prado y la bandera no llegará a la plaza transportada por un
paracaidista. Todo para reducir los números, que hasta el año pasado seguían
siendo altos. Respecto a 2011, se pasa de 3.100 a 2.600 militares, de 147 a 50
vehículos y de 55 a siete aeronaves, las que componen la Patrulla Águila, cuyo
paso formando los colores de la bandera de España sí se mantiene. Con ello, se ha conseguido bajar el gasto de los 2,8 millones
de euros de 2011 a los 900.000 euros de este año. Será el primer 12 de Octubre de Rajoy como
presidente del Gobierno, después de acudir a él muchos años
como ministro y como líder de la oposición. Habrá que ver si recibe los pitos
que el público dedicó siete años consecutivos a su predecesor, José Luis
Rodríguez Zapatero, aunque este año se ha repetido el dispositivo que ideó el
anterior Ejecutivo para que los abucheos, en caso de producirse, afecten lo
menos posible a los actos. -El Mundo.
La infanta Elena, fuera
de la tribuna.
- La infanta Elena se ha
quedado este año fuera
de la tribuna de autoridades en el desfile
de la Fiesta Nacional. La
Casa del Rey ha decidido que esta tribuna esté ocupada exclusivamente por los
Reyes y los Príncipes de Asturias, enviando así un mensaje de que el núcleo de
la Familia Real lo forman don Juan Carlos, doña Sofía, la princesa Letizia y el
príncipe Felipe. El último
acto oficial en
el que se pudo ver a Iñaki Urdangarin y a su esposa la infanta Cristina, (que
en esta ocasión no han asistido) fue precisamente en el desfile de hace un año.
Poco después, estalló
el caso Nóos, en el que está implicado el yerno del Rey. La infanta
ha sido ubicada en la tribuna de invitados, al lado del jefe de la oposición,
Alfredo Pérez Rubalcaba. Hoy no se han producido abucheos al presidente del
Gobierno, como en ediciones anteriores. Pese a los recortes y a la difícil
situación económica, Mariano Rajoy, ha debutado como jefe del Ejecutivo en el
desfile sin protestas. El País
Concentración
antiindependentista.
- La celebración del 12 de octubre en Catalunya contará por primera vez con una concentración antiindependentista después de que la plataforma De España y catalanes haya convocado en la plaza Catalunya
de Barcelona a todos aquellos que se sientan catalanes y españoles. La
manifestación surgió desde las redes sociales como reacción al proceso
soberanista iniciado en Catalunya a raíz de la Diada del 11 de setiembre, y ha cosechado la
simpatía de partidos como PP y C's, que prevén enviar una amplía representación
al acto aunque no han precisado si asistirán sus respectivos líderes. Sin
embargo, el portavoz de la plataforma, Manuel Parra, ha subrayado que se trata
de un acontecimiento "apolítico", por lo que, pese a dar la
bienvenida a la participación de los partidos, ha reclamado que no se
instrumentalice la convocatoria con fines partidistas. "Nada de símbolos
partidistas, de símbolos que nos separan y que van en contra de algo", han
reclamado desde De España y catalanes, que en los últimos días ha
intensificado sus mensajes en las redes sociales pidiendo a la gente que vaya
equipada con banderas de Catalunya, de España y de Europa. Después de que
Falange y Plataforma per Catalunya (PxC) se adhiriesen a la concentración,
varias de las personas que prevén asistir han explicado a Europa Press que
temen que la presencia de lemas partidistas o enseñas preconstitucionales
distorsione el objetivo de la convocatoria. Aunque los organizadores rechazan
fijarse objetivos de asistencia, sí que está previsto que lleguen a Barcelona
más de 30 autocares desde el resto de Catalunya e incluso de otros puntos de
España, y algunos de los que participarán en el encuentro vaticinan que los
manifestantes llenarán e incluso desbordarán la plaza Catalunya. Además de la
lectura de un manifiesto en catalán y en castellano a favor de la unidad de
España, los organizadores quieren dotar el acto -que empezará a las 11.00
horas- de un ambiente festivo con las actuaciones de un grupo peruano, una
hermandad rociera y de un grupo de rock catalán. También con motivo del día de
la Hispanidad, C's ha organizado una jornada en el Centro de Cultura
Contemporánea de Barcelona (CCCB) en el que, bajo el lema Mejor unidos recogerá
el testimonio de personalidades del mundo académico y cultural como Francesc de
Carreras, Arcadi Espada, Juan Carlos Girauta, Carina Mejías y Tomás Guasch. Para
este viernes está previsto también el tradicional acto que la ultraderecha
celebra en Montjuïc con motivo del Día de la Hispanidad, así como la
concentración independentista que cada año se reúne en plaza Universidad bajo
el lema 'Nada que celebrar'. Para hacer frente a la jornada, los Mossos d'Esquadra
han previsto un amplio dispositivo que contará con unos 800 agentes, que
estarán activos y se desplegarán en función de la afluencia que tengan las
distintas manifestaciones, centrándose principalmente en separar los grupos
adversos y evitando encontronazos y enfrentamientos. Además de las diferentes
concentraciones, varios ayuntamientos y consejos comarcales catalanes han
impulsado acciones contrarias a la celebración del día de la Hispanidad,
invitando a sus trabajadores a no hacer fiesta este viernes. Así, el
ayuntamiento de Girona ha ofrecido a sus trabajadores que quieran ir a trabajar
la posibilidad de hacer fiesta otro día, los ayuntamiento de Viladamat y Celrà
(Girona) ha declarado la jornada como laborable y el Consejo Comarcal del Bages
abrirá sus puertas de 9 a 14 horas. También asociaciones como Sos Racisme
Catalunya y Òmnium Cultural han asegurado que no celebrarán la festividad y
mantendrán su normal funcionamiento, mientras que la Asamblea Nacional de
Catalunya (ANC) ha convocado una jornada de trabajo en el Parc de la Ciutadella
de Barcelona con talleres de 'estelades', pancartas y mesas de debate desde las
10 horas. Por su parte, partidos independentistas como ERC y SI también
celebrarán sus tradicionales actos contrarios a la festividad, y organizarán
'butifarradas' en contra del Día de la Hispanidad. La Vanguardia
Artur Mas, consulta popular sí o sí.
- El presidente de la Generalitat
de Cataluña, Artur Mas, ha asegurado en una entrevista publicada en el diario
'La Vanguardia' que "en cuatro años habrá, sí o sí, una consulta al pueblo
catalán", que se llevará a cabo, ha subrayado, dentro de un marco legal, "pero no un marco legal
inamovible". A este respecto, añade que ese marco podría ser la
Constitución Española, la legislación catalana, una legislación internacional u
"otros caminos para consultar al pueblo de Cataluña si todos estos
fallan", ha subrayado Mas para quien "en el límite" y sin querer
imponerla de antemano, la pregunta sería: "¿Usted desea que
Cataluña se convierta en un estado de la UE?". Mas cree
que Cataluña se encuentra ante una nueva etapa, que la población catalana ha experimentado un "cambio cultural profundo"que
en los próximos meses se irá confirmando, situación, argumenta, a la que el
"mundo económico" debe adaptarse por el "cambio de mentalidad
del país". "Vamos a ejercer el derecho a decidir que es un hecho
histórico, porque nunca hemos podido ejercerlo en libertad y en
democracia", remarca el presidente catalán, quien confía en poder llevar a
cabo la consulta,"ganarla con una
mayoría clara y después marcharme". Mas reprocha que, a pesar de que el Estado asegura que Cataluña
es "imprescindible", no recibe "el respeto, el reconocimiento y
la posibilidad del progreso" y que, de momento, "sólo nos lanzan
amenazas, provocaciones y algún insulto, pero de soluciones nadie aporta
ninguna" y lamenta que mientras, por ejemplo, el Reino Unido y Escocia
negocian, "el estado español amenaza". El Mundo
Las prioridades de Artur Mas.
- Artur Mas i Gavarró (Barcelona, 1956) presidente de
la Generalitat de Catalunya ha provocado un estruendo en la política
catalana, española y europea planteando que por primera vez en la
historia los catalanes puedan
decidir su futuro colectivo dentro de la UE. En esta entrevista, el
presidente catalán señala cómo afronta el proceso garantizando que ni la
crisis, ni las presiones políticas o económicas harán que renuncie a su
objetivo político vital de conquistar la soberanía por Catalunya.
- Presidente, ¿qué es
ahora mismo lo que más le preocupa y lo que más
le ilusiona?
- La principal preocupación es sin duda la recesión económica y el paro. Lo
que se está viviendo estas últimas semanas no me quita tiempo ni interés de lo
que creo que es un tema principal: darle la vuelta a la situación económica y
empezar a crear empleo. Disfruto por otro lado la ilusión que noto que se vive
en el país
- ¿Dónde estamos?
¿Hacia dónde vamos? O mejor dicho, ¿hacia dónde nos lleva?
- Estamos en una etapa claramente nueva. Estamos en un estadio mental y
anímico diferente de la población catalana que ha experimentado un cambio
cultural profundo y que se ha de ir confirmando en los próximos meses
siguiendo toda la pauta de los procesos democráticos...
- ¿Y hacia dónde vamos?
- Vamos hacia ejercer el derecho a decidir, que es un hecho histórico
porque nunca hemos podido ejercerlo en libertad y en democracia. Lo más
importante es que en cuatro años habrá, sí o sí, una consulta en el pueblo
catalán.
- ¿Con ley o sin ella?
- Cuando digo sí o sí significa que se hará siempre dentro de un marco
legal, pero no un marco legal inamovible. Este marco legal puede ser la
Constitución española, la legislación catalana, una legislación internacional u
otros caminos para consultar al pueblo de Catalunya si todos estos fallan.
- ¿Puede precisar?
- En pocos meses aprobaremos la ley de consultas catalana, que sería, si
nos falla la vía de la legalidad estatal, una vía para intentar consultar el
pueblo de Catalunya sobre el derecho a la autodeterminación. Cuando lleguemos a
este punto, las formaciones políticas soberanistas que espero obtengan la
mayoría en el Parlamento deberemos ver cómo concretamos la pregunta a formular.
- ¿Si depende de usted,
qué pregunta haría?
- En el límite, esta pregunta debería ser: "¿Usted desea que Catalunya
se convierta en un nuevo Estado de la UE?". pero no quiero imponer la
pregunta. Debemos construirlo entre la mayoría parlamentaria. Una de mis
obsesiones es que las cosas se hagan bien, no de manera alocada o improvisada,
- ¿A qué se refiere?
- Debemos asegurar que exista una mayoría social fuerte entorno a la
pregunta. Debemos consultar a la UE y a la comunidad internacional, aun
sabiendo que no darán respuesta hasta que nosotros no hayamos hecho el proceso.
Y bien, yo no me negaré nunca, mientras dure el proceso hasta la consulta, a
dialogar y negociar con las instituciones del Estado español. En una democracia
madura tendría que ser así. Estos días lo vemos entre el Reino Unido y Escocia.
Mientras los británicos negocian, el Estado español amenaza.
- Cuando dice que no se
negará a negociar, ¿quiere decir que aún es posible llegar a un acuerdo con
España que aplace la convocatoria de consulta?
- No, hombre. Cuando hablo de diálogo y negociación me refiero a la manera
de llegar a hacer la consulta... Esto puede parecer una utopía o una ingenuidad
pero si mantenemos el rumbo quizás llegará un momento en que España se verá
obligada a reaccionar.
- ¿Dónde está la cumbre?
- Mi horizonte político vital se sitúa en hacer la consulta y ganarla con
mayoría clara. Esta es la cumbre. Y dije que sería lo último que haría.
- ¿Por qué?
- Porque necesitamos una gran mayoría. Pero no la necesito yo como Artur
Mas, la necesita el país. En los próximos cuatro años el país necesita a un
presidente muy fuerte y eso sólo se puede obtener a través de los votos.
- ¿Pide un cheque en
blanco?
- De ningún modo. No quiero que nadie que nos vote pueda pensar que esto es
un cheque en blanco para mi carrera o para la consolidación de una persona
o de un partido en el poder. Entiendo que tiene que ser un voto prestado al
servicio de un objetivo de país. Yo sólo soy un instrumento.
- ¿En qué sentido lo
dice?
- Yo soy un instrumento del proceso. Bueno, eso lo tiene que decir la
gente, no lo puedo decir yo, pero ¿qué quiero decir? Pues que me pongo al
servicio de este proceso y una vez el proceso culmine, yo me separo de la
presidencia de la Generalitat. Si yo de aquí cuatro años no me vuelvo a
presentar, será una buena señal para el país.
- ¿Ha actuado así
porque no había más alternativa?
- Alternativas personales para ir tirando había muchas y todas ellas
instaladas en la comodidad. Catalunya también tiene otra alternativa:
conformarse. La alternativa de no luchar, pero cuando uno no lucha, ya ha
perdido. Puedes luchar y perder, luchar y ganar, pero si no luchas, ya has
perdido. Ah, y también había otra alternativa: seguir autoengañándonos.
Pensando que siendo buenos chicos, el Estado español nos escuchará y acabará reconociendo
la realidad catalana... Ser buenos chicos es lo que hemos hecho durante 30
años.
- Esto parece una
crítica a la táctica pujolista del peix al cove...
- En todo caso sería una autocrítica. Era normal que Catalunya, recuperada
la democracia, confiara en que una España integrada en la UE sería amable y
comprensiva con el hecho catalán. Teníamos que confiar porque no se había
probado nunca. España no había tenido nunca una democracia tan larga, Ahora
bien, si en estas condiciones no es posible, en qué otras lo será? Tenía que
intentarse en estos 30 años y después de ver el resultado se ha producido el
cambio de mentalidad que evidenció la manifestación de la Diada. y que ahora
tienen que confirmar las urnas. Este es uno de los motivos para ir a las elecciones.
Las decisiones no se toman en la calle, se toman en las urnas.
- El principal reproche
que le hacen es que en estos
momentos tan graves, la inestabilidad política agrava la crisis.
- A todo el mundo que critica lo que estamos haciendo, tienen que decirnos
cuáles son los costes de no hacer nada. Y ha llegado un momento en que
Catalunya tiene derecho, después de estos treinta años de servicio constante a
la causa del Estado, en las circunstancias más complicadas y difíciles, después
de todo esto, Catalunya también tiene derecho a que se le ofrezca alguna
solución. Si somos tan imprescindibles como se dice dentro del Estado,
Catalunya merece el respeto, el reconocimiento y la posibilidad de progreso, y
de momento, sólo nos lanzan amenazas, provocaciones y algún insulto, pero de
soluciones nadie aporta ninguna.
- ¿Qué solución vería
factible?
- El hecho de que no se aporte ninguna solución me hace pensar que España
no tiene proyecto o que el suyo es un proyecto definitivamente agotado para que
España siga siendo España. Su pervivencia y salvación es el reconocimiento de
las naciones históricas que la integran tal como se aprobó en la
Constitución...
-. Otro argumento de
crítica: en un momento en que se habla de UE separar es ir en contra del signo
de los tiempos.
- Pero es que no nos separamos. Este es el lenguaje en el que quieren que
caigamos. Quieren que hablemos de ruptura, separación, pero no es real porque
después de un proceso así Catalunya estará en la UE junto con el Estado
español. ¿Qué quiere decir separarse en un lugar donde hay una moneda única,
donde no hay fronteras ni aranceles, donde las personas y los capitales pueden
circular libremente? Entonces, cuando oigo esto, yo digo que no es una
separación sino una emancipación. Son ganas de vivir tu propia vida con más
libertad. Y eso, probablemente lleva a una mejor convivencia dentro de la
familia.
- El ministro español
de Exteriores, que es del PP, y el comisario Almunia, que es socialista, ya han
dicho que una Catalunya independiente saldría del euro.
- Fíjese, Ya están aceptando la posibilidad de que Catalunya sea
independiente. Ya vamos por el buen camino. Y entonces ya entramos en el
terreno del miedo. Si acabáis teniendo un Estado, ¿dónde estaréis? Y la
realidad es que no hay precedentes de un Estado que haya experimentado un
proceso de estas características. ¿Cómo puede ser que una vieja nación europea
no pueda aspirar a encontrar una solución, cuando ya formamos parte, tanto de
la UE como del euro, para hacer una transición nacional de estas
características?
- Al respecto, ¿ya ha
hecho alguna gestión con Bruselas?
- No, en estos últimos dos años los movimientos que se han hecho a escala
europea han sido, primero, para hacer entender que Catalunya se tomaba en serio
las políticas de austeridad y de consolidación fiscal, de equilibrio de los
presupuestos, de control de los déficits y de control de los endeudamientos, y
segundo, para hacer entender que dentro del Estado español hay un desequilibrio
muy grande entre transferencias financieras, y que esta situación un día u otro
tiene que acabarse.
- Precisamente otro
argumento negativo que expresa es que usted ha dado un paso adelante para no
hablar de los recortes y asegurarse cuatro años más con mayoría absoluta.
- Primero, la mayoría absoluta hoy por hoy sólo la tiene el PP en Madrid.
Ya veremos si los catalanes quieren tenerla. Y tapar los recortes es absurdo
porque yo me presentaré a estas elecciones y en el programa no diré que no
habrá más recortes. Y lo explico con toda claridad. Nosotros no somos dueños de
los recortes. Los recortes no se hacen ni por capricho ni por ideología, se
hacen por estricta e imperiosa necesidad porque todo lo que gastamos de más con
respecto a lo que tenemos autorizado, no lo podemos pagar. Y si no lo podemos
pagar, ¿qué sentido tiene gastarlo de más?
- ¿Se puede hacer la
transición Nacional con la caja vacía?
- La travesía tiene que hacerse con la caja más llena o más vacía...
- ¿Si no puede pagar
nóminas?
- Es que nos podríamos encontrar igualmente en esta situación si llegara el
caso... pero yo creo que este caso no llegará, sinceramente. Yo soy de los que
pienso que España, con rescate o sin él, aunque seguramente será con rescate,
saldrá adelante y los pagos se podrán atender. Algo distinto sería que el
Estado español usara los pagos y la tesorería como un arma arrojadiza para
desestabilizar este proceso democrático en Catalunya. Pero esto sería
doblemente escandaloso. Si lo hicieran, sumarían muchos más ciudadanos
catalanes a la causa. Supongo que actuarán con un mínimo de sentido común.
Además, el dinero no son suyos, que son compartidos. Y en buena parte son
nuestros. Y que conste que cuando digo esto no quiero tapar los errores
catalanes porque ha habido errores. Si hemos llegado a una deuda de cuarenta y
tres mil millones de euros, que significa que hemos más que triplicado la deuda
en los últimos nueve años, algo se ha hecho mal también desde Catalunya, no
podemos esconder la cabeza bajo el ala.
- Estamos en una
situación de rescate inminente del Reino de España. ¿El rescate cambiaría el
escenario político catalán?
- No. El proceso que está viviendo Catalunya se mantendría porque el
movimiento que hay en Catalunya no es sólo un movimiento económico. Hay una
mezcla de sentimientos, de ilusiones, de proyecto, de carencias y de intereses.
Todo esto está mezclado y todo suma en la misma dirección. Por lo tanto, aunque
hubiera un rescate de España las aspiraciones de Catalunya se mantendrían
perfectamente vivas.
- Parece que hay
preocupación en el mundo económico catalán.
- En el mundo económico catalán hay de todo. Hay gente que lo ve con más
preocupación, otros lo ven con una gran ilusión y en muchos casos, hay gente
que lo vive asumiendo el compromiso. Cuando en un país hay un movimiento social
muy potente, el mundo económico también ha de ver cómo se adapta al cambio. Lo
primero que ha de hacer el mundo económico son estrategias para adaptarse al
cambio de mentalidad del país. Y esto no es imposible.
- ¿Qué le ha dicho
Fainé, de la Caixa, u Oliu del Banc
Sabadell... o los grandes empresarios, Grífols, Carulla, Andic...?
- Si no lo particularizamos con nombres, que yo creo que es un error, yo sé
que hay empresas catalanas que están inquietas. Y lo entiendo perfectamente
porque cualquier proceso como este sacude el statu quo. Y si a esto le sumamos
que estamos en una situación de dificultades económicas importantes todavía lo
puede parecer más. Pero precisamente quizás es ahora el momento en que debemos
hacerlo porque tenemos mucho menos que perder. Catalunya, ante los riesgos,
ahora tiene mucho menos que perder porque ya estamos muy tocados.
- ¿Quiere decir que
peor no podemos estar?
- Sí. Peor podemos estar. Pero es evidente que como tenemos menos que
perder, pues seguramente hay que arriesgar más como país en estos momentos. Y
después hay otro concepto. Cada año que pasa, las generaciones más veteranas
van dando el relevo a generaciones más jóvenes. La gente joven del país,
mayoritariamente, ya no tiene tantos miedos ni tantos complejos. Son gente que
está viviendo en el siglo XXI, que está conectada todo el día con todo el mundo
y ve con naturalidad los procesos que deberían ser naturales y que las viejas
estructuras hacen imposibles. Con la revolución de los jóvenes y de las clases
medias del país alcanzaremos nuestros objetivos, y la economía debería estar en
el margen de este proceso político.
- ¿Por qué?
- ¿Por qué hemos hecho la UE? Para que la economía esté al margen de los
movimientos políticos. Cuando han aparecido diez o doce estados de la UE en
estos últimos diez o quince años, ha cambiado el mapa europeo y la economía no
se ha resentido por ello. Al revés. Más bien se ha ensanchado el marco de los
mercados, hay más países donde funciona una moneda única, hay más países donde
se pueden intercambiar los bienes, los servicios, las mercancías, etcétera. Y
esto no perjudica la economía. Si se llegara a la conclusión de que un proceso
de estas características provoca en el Estado español castigos contra Catalunya
desde un punto de vista económico, sería un argumento más para hacer entender
que un Estado así no nos va bien. Aparte de que sería muy absurdo desde la
óptica española porque hay un montón de empresas catalanas que tienen
inversiones en todo el Estado español y que tienen muchos puestos de trabajo.
Si perjudican los intereses económicos catalanes en el resto de España
conllevará un empobrecimiento para ellos porque se jugarán puestos de trabajo,
delegaciones, almacenes, fábricas...
- Nadie podía pensar
hace un tiempo que Mas y Convergència hicieran un discurso de este tipo.
Supongo que Rajoy está más preocupado por los votos que pueda tener CiU que
cualquier organización de extrema izquierda...
- Es posible. Pero en cualquier caso, si se leen mis intervenciones de los
últimos cuatro o cinco años, se verá que el escenario en el que estamos no se
improvisado ni es incoherente.
- ¿La iniciativa ha
sido pactada desde un buen principio con Duran Lleida y Unió Democràtica?
- El señor Duran y yo estamos absolutamente de acuerdo y la consulta al pueblo
de Catalunya es un objetivo absolutamente compartido.
- Si todo eso es un
guión, ¿quiere decir que cuando fue a hablar con Rajoy del pacto fiscal ya
tenía decidido el próximo paso? ¿Fue a buscar el no de Rajoy?
- No he engañado
a nadie. Hubo con el presidente Rajoy encuentros privados para ablandar el
terreno y después en la pública la respuesta fue un no rotundo...
- Ahora parece que
todo va peor: los presupuestos, las inversiones, la reforma educativa... ¿Es
una represalia por la iniciativa soberanista?
- No. Eso es lo
de siempre. La película que estoy viendo ahora ya la he visto muchas otras
veces, con gobiernos de este color en España y de otro color también. El
gobierno anterior socialista se fue sin pagar las deudas con Catalunya y sin
haber hecho los proyectos por los accesos a los puertos de Barcelona y
Tarragona del ancho de vía europeo. Esta es la mentalidad de siempre, no es de
ahora del PP de Rajoy. Es del PP, del PSOE, de la casta funcionarial, de los
altos estamentos del Estado.... Es de todos y hace siglos que dura. España ha
hecho unas inversiones billonarias en alta velocidad y todavía hoy no tiene ni
una sola línea conectada a Europa con el ancho de vía europeo entera. Hay vías
cerca de Madrid que están cuadruplicadas y la línea Barcelona-Vic es vía única
y funciona peor que cien años atrás.
-¿El camino de la
soberanía será largo?
- Largo no sé si
será, pero será duro, muy duro. Duro ya lo está siendo, porque recibimos
amenazas. Se quiere crear un clima de gran incertidumbre, preocupar a la gente
gratuitamente atemorizando con las pensiones...
- ¿Qué pasará con las
pensiones?
- Con las
pensiones no pasará nada, porque se seguirán pagando en cualquier caso. El
problema de las pensiones no es si Catalunya tiene un estatus político diferente.
El problema de las pensiones es si nos quedamos con menos cotizadores de los
que necesitamos y con más pensionistas de los que puede asumir una economía que
no crece. En este terreno de incertidumbres, miedos y provocaciones ya estamos.
Y eso irá in crescendo. Y habrá otro intento de dividir a la sociedad catalana.
-¿Dividir por razón
de origen?
- Y de lengua...
- Entre Catalunya y
España hay una relación fraternal...
- ...Que seguirá
existiendo siempre.
- Sí, pero cuesta
pensar en los primos almerienses como extranjeros.
- Pero es que no
van a ser extranjeros. Seremos todos europeos.
-¿Qué le dice usted
en estos momentos a un ciudadano de Catalunya de lengua materna castellana y
con buena parte de su familia en Andalucía o Aragón?
-Que el proceso que
sigue Catalunya es inclusivo, que ninguna persona de los siete millones y medio
que hay en Catalunya tiene nada que temer, que si su lengua de uso normal es el
castellano lo seguirá siendo. El castellano será idioma oficial y de
aprendizaje obligatorio en las escuelas catalanas. Que aquí no cambia nada más
que un estatus político para que él y los siete millones y medio de ciudadanos
de Catalunya vivan mejor.
- Los que se sienten
aquí españoles ¿seguirán siéndolo?
- Los
sentimientos no se pueden cambiar y se tiene que respetar siempre. Un ciudadano
de Catalunya que se sienta español -que, por cierto, hay muchos- tiene que
seguir sintiéndose igual. Y en el caso eventual de que haya una nacionalidad
catalana, también pueden tener la nacionalidad española sin ningún problema. Si
no la tienen será porque España se la negará, no porque se la niegue Catalunya.
Catalunya hará este proceso con todo el respeto y con total libertad para todo
el mundo. Sin imposiciones. No nos hemos vuelto locos.
- Por cierto, esta
entrevista se publica el día de la Hispanidad...
- La hispanidad
también es un patrimonio catalán al cual no tenemos que renunciar. Pero no se
tiene que confundir la hispanidad con el españolismo o el imperialismo español:
no son lo mismo por más que hay quien lo intenta.
-¿Cómo hace para
aguantar la presión?
- Procuro
aislarme todo lo que puedo del ruido mediático. Si no, acabas siendo prisionero
de todo eso y no decides con libertad. Si no te atreves con un proceso así,
tienes que terminar. Lo que no vale es quedarte de presidente de un país y dar
la espalda a la mayoría del pueblo. Si no te atreves te tienes que ir. Y si te
quedas tienes que asumir el sufrimiento.
-¿La esperanza es lo
último que se pierde?
-Tengo esperanza
porque tengo fe. Creo en lo que estamos haciendo y tengo confianza en el país.
La integridad nacional es problema
del Estado.- El
primer encargo que recibió el almirante
Fernando García Sánchez (Granada, 1953) cuando fue nombrado jefe del Estado
Mayor de la Defensa, en
diciembre pasado, fue diseñar cómo serán las Fuerzas Armadas de la próxima década. El resultado se
llamó Visión FAS 2025,un documento elaborado en gran medida a ciegas,
pues sus responsables no sólo ignoraban con qué amenazas deberán enfrentarse
(lo que es lógico), sino también (lo que lo es menos) cómo podrán financiarlas.
La solución fue dividir los 13 años en tres periodos presupuestarios, a los que
García Sánchez denomina prudentemente de contención; estabilización y
consolidación -es decir, de recorte del gasto, mantenimiento y crecimiento- en
la confianza de que, al final del ciclo, España destinará al gasto militar
hasta el 2% del PIB. Pero ¿quién lo garantiza?
- Pregunta El
País: En el desfile de
la Fiesta Nacional no participan este año aviones ni blindados. ¿Es un desfile venido a menos?
- Respuesta. En absoluto. Lo mejor que tenemos en las Fuerzas Armadas son sus
hombres y mujeres. Y ellos sí van a desfilar.
- ¿Este desfile es un reflejo de la
actual situación del Ejército, con carros de
combate parados para ahorrar combustible?
- Podríamos sacarlos, pero doña
Austeridad ha llegado y lo ha hecho para quedarse. Los militares siempre hemos
sido austeros, pero expresarlo en este momento mediante símbolos externos, como
la reducción de medios del desfile, es positivo para que la sociedad vea que
estamos compenetrados con sus problemas, que somos parte de ella.
- Usted advirtió el lunes en el
Congreso del riesgo de que, con los recortes presupuestarios, las Fuerzas
Armadas se conviertan en una estructura hueca.
- Como dice el ministro, existe el
riesgo, pero no hemos llegado al siniestro. Con el presupuesto que tenemos, mantenemos
la capacidad de cumplir nuestras misiones de forma desahogada. Tanto las
misiones de vigilancia de los espacios de soberanía como las operaciones en el
exterior. Pero estamos inmersos en un proceso de transformación, que la crisis
ha hecho ineludible, y eso requiere un escenario presupuestario estable a medio
y largo plazo. Cuanto más firme sea ese compromiso, más practicable será la
transformación.
- ¿Y eso se puede lograr con una ley
de dotaciones militares?
- Se puede lograr con una ley, como
ya hubo en España o con un compromiso explícito de las grandes fuerzas
políticas. También nos puede venir dado desde la OTAN, que está estudiando
criterios de convergencia, parecidos a los de la UE, de forma que si quieres
ser socio te comprometas a cumplir algunos parámetros, como gastar [en defensa]
determinado porcentaje del PIB.
- La sociedad se preguntará por qué
hay que garantizar el gasto en defensa y no en sanidad.
-
Posiblemente
esa preocupación sea común a todas las políticas sectoriales. La diferencia es
que nosotros debemos planear a largo plazo, decidir ahora sistemas de armas que
serán operativas dentro de diez años y no podemos comprometernos sin saber con
qué contamos.
- La directiva de defensa nacional
incide en que España debe ser fuerte para defenderse por sí misma, lo que
parece iluso en una etapa de recortes...
- Lo que dice es que España
contribuirá mejor a la seguridad internacional siendo un país fuerte. Pero
también habla de profundizar la participación en la OTAN y la UE. No estamos
pensando en ir solos por el mundo, pero somos un país de frontera y debemos
tener en mente la posibilidad de que tengamos que actuar solos ante amenazas no
compartidas.
- Si doña Austeridad ha venido para
quedarse ¿qué sentido tiene mantener los ejércitos actuales recortando días de
mar, horas de vuelo y maniobras?
- Es cierto que más vale tener las
unidades necesarias al 100% que las deseables al 50%. El objetivo es tener unas
Fuerzas Armadas mejores, pese a las restricciones presupuestarias...
- Defensa dedica el 75% del
presupuesto a personal y hay un mando por cada dos soldados. Eso no parece muy
eficiente...
- La tasa de encuadramiento
[proporción entre mandos y tropa] no está muy desequilibrada, sí lo está el
gasto de personal y habrá que irlo corrigiendo...
- ¿Tiene sentido comprar 87
eurocazas, 27 aviones A400M, más de 200 carros Leopard?
- Alude a los llamados programas
especiales. Se ha dado un paso adelante con el pago de las obligaciones
pendientes de los años 2010 a 2012 [El Gobierno ha aprobado un crédito de casi
1.800 millones]. Ahora estamos en disposición de negociar los ajustes
financieros y, si es posible, el número de unidades. Hay margen para reducir,
dentro de las necesidades operativas.
- Tampoco parecen sostenibles unas
Fuerzas Armadas con 130.000 a 140.000 militares...
- Ya en el presupuesto de 2013
bajamos a 80.000 los efectivos de tropa, pero la reducción de personal no es un
objetivo en sí misma, sino una consecuencia de la tecnificación y la mejora de
las capacidades. Por los estudios que tenemos, no será una reducción dramática,
sino un ajuste casi natural de plantillas.
- El repliegue de Afganistán es el
mayor reto logístico de las Fuerzas Armadas españolas...
- No solo para España sino para
todas las fuerzas de la ISAF [la operación de la OTAN]. Las maniobras de
repliegue son muy delicadas. Hay que garantizar la seguridad de la fuerza y la
coordinación logística. La ventaja es que lo estamos planeando con tiempo y
creemos que funcionará la maquinaria.
- ¿La mayoría de los 1.500 españoles
volverá a casa en 2013?
- Los pasos ya están previstos. El cuándo
dependerá de la situación sobre el terreno. Nos ajustaremos al proceso de
transferencia de responsabilidades a las autoridades afganas.
- España está dispuesta a participar
en una nueva misión en Afganistán después de 2014, cuando concluya la actual.
¿En qué consistirá su participación?
- Aun no hay nada decidido, pero
Herat será casi con seguridad una de las bases operativas que se mantengan en
apoyo a las autoridades afganas. Lo lógico es que, si para entonces no se ha
logrado transferir el aeropuerto al Ministerio de Transportes de Kabul, debido
a la falta de controladores, España pudiera seguir realizando esta función.
- Y esa tarea ¿cuántos efectivos
requeriría?
- Dependerá de si hace falta una
fuerza de protección, o la aporta otro país; de si solo son controladores o
también formadores... el abanico de posibilidades es muy amplio.
- Si existe una amenaza próxima es
Malí, no Afganistán...
- El consejero de paz y seguridad de
la Unión Africana, con quien me reuní recientemente, alabó la aproximación
integral de la UE al problema de Somalia; combinando medidas militares,
diplomáticas, políticas, de ayuda al desarrollo... Un enfoque similar veía él
para Malí.
- Los países de la región han pedido
apoyo a la UE para desplegar 3.300 soldados en Malí. ¿De qué apoyo hablamos?
- Puede tratarse de asesores o
instructores, de apoyo logístico y quizá material... Hay que esperar, pero no
hablamos de desplegar tropas [europeas] sino de ayudarles para evitar que se
consolide un Estado fallido.
- ¿Están preocupados los militares
con la deriva independentista en Cataluña?
- Como ha dicho el ministro,
nosotros estamos con el Estado de derecho y la Constitución. El militar, como
cualquier ciudadano, tiene su punto de vista político y sus inquietudes, pero
como institución no hay ninguna actividad ni ninguna inquietud.
- El artículo 8 de la Constitución
encomienda a las Fuerzas Armadas la defensa de la integridad territorial...
- [La integridad territorial] es un
problema del Estado. El País