Los
esfuerzos para superar la crisis de deuda en la eurozona, la ralentización de
la economía global y el respaldo a los países en desarrollo marcarán la
asamblea anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM)
que desarrolla hasta el fin de semana en Tokio. Y para participar en esa
asamblea viajará en la noche de este miércoles el ministro de Economía, Luis de
Guindos, para intentar 'vender' a Christine Lagarde que la situación en España
no es tan crítica como señala el último informe del Fondo Monetario
Internacional que ella dirige.
La
situación en la que coloca a España el informe "Perspectivas Económicas
Mundiales" del Fondo Monetario Internacional ha abierto una gran crisis de
incertidumbre en los mercados, que es lo peor que le podía pasar a España. Es
cierto que ese informe ha revisado a la baja las previsiones de crecimiento
mundial ante la incierta situación económica global, especialmente en Europa y
EEUU, pero el organismo del que es directora gerente
Christine Lagarde se ha
cebado especialmente con nuestro país.
Pero,
aún más, la
segunda 'cornada' del FMI, dada esta pasada madrugada en Tokio
anunciando una caída del PIB español del 3,2 % y la prima de riesgo disparada a
una increíble cifra de 750 puntos, ha encendido todas las luces rojas en el
Gobierno que preside
Mariano Rajoy. Y la insistencia del Fondo Monetario
Internacional en
que España pida el rescate porque si no lo hace 'se queda
fuera de la foto', está vapuleando todas las conciencias gubernamentales y
sumiendo en el mayor pesimismo a la sociedad española, amén de los mercados.
Ante
esta situación, medios gubernamentales han confirmado que el ministro de Economía,
Luis de Guindos, saldrá en la noche de este miércoles para Tokio para
participar activamente en la asamblea del FMI y del Banco Mundial. Aunque esos
medios no han aclarado la agenda particular del ministro, es previsible que la
comparecencia ante la asamblea se vea salpicada de variadas e importantísimas
entrevistas bilaterales, para convencer sobre todo a Lagarde de las excelencias
de los planes económicos del Gobierno de Rajoy y del 'realismo' de los
Presupuestos Generales del Estado para 2013.
El desastre
económico mundialEs
cierto que el FMI había pronosticado en julio pasado que la economía del
planeta crecería un 3,5 % en 2012, pero la directora gerente del organismo,
Christine Lagarde, advirtió ya en septiembre de que, aunque el informe iba a
seguir proyectando una "recuperación gradual", el crecimiento sería
"algo menor" de lo anticipado. Y efectivamente así ha sido para
todos, pero parece que el Fondo Monetario se ha cebado con España con el
interés manifiesto de que nuestro país pida el rescate, en contra de la opinión
de parte del Gobierno español y, desde luego, de Alemania.
Es en
este marco de su asamblea en Tokio, donde el FMI ha detallado este miércoles su
informe sobre políticas fiscales (Fiscal Monitor), publicando el dedicado a la
Estabilidad Financiera Global, que toma el pulso a la situación en los
mercados.
La
sesión plenaria de la asamblea tendrá lugar este viernes con la presencia de
los ministros de Finanzas o gobernadores de los bancos centrales de los 188
países miembros del FMI, y al día siguiente se celebrarán las reuniones del
Comité de Desarrollo y del Comité Monetario y Financiero.
Ahora
bien, se están sucediendo en paralelo decenas de seminarios y reuniones,q ue
ponen bajo los focos cuestiones como los avances para resolver el problema de
deuda en Europa, los mecanismos de rescate o el "precipicio" fiscal
al que se avecina Estados Unidos si antes de fin de año no se prorrogan las
rebajas impositivas y se evita activar los recortes automáticos en el gasto.
Es en
esas reuniones, y en otras de tinte bilateral, en las que tratará de moverse de
forma positiva el ministro De Guindos.